Academic, Cognitive, and Emotional Characteristics of Incoming University Students
PDF#2 3 (Español)

Keywords

self-regulation
vocational certainty
student assessment
university context

How to Cite

González Lomelí , D., Castañeda Figueiras , S. ., & Maytorena Noriega , M. de los Ángeles . (2012). Academic, Cognitive, and Emotional Characteristics of Incoming University Students. Psicumex, 1(2), 47–64. https://doi.org/10.36793/psicumex.v1i2.207

Metrics

Abstract

In order to evaluate some of the academic and psychological indicators have new students to college in northwest Mexico, during their first academic school year is randomly selected students from 11 degrees in five regional units the institution to identify the income profile depending on the answers to a series of measurement instruments that assess variables such as the use of self-regulation strategies and career certainty. A total of 425 students majoring in Marketing and Biological Chemistry campus Caborca, Hermosillo on campus were selected races of Economics, Social Work, Linguistics, Electronics Technology, Medical and Civil Engineering; Navojoa on campus belong to the races administration and Information Systems Engineering and the Nogales campus bachelor’s degree in Organizational Communication. The results reflect the need to prepare students directly or through teachers in the development of self-regulation strategies that will lead to effective learning in combination with an orientation to their personal and academic goals, as college students and future professional discipline in which they are forming.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v1i2.207
PDF#2 3 (Español)

References

Abril, E., Román, R. y Cubillas, M. (2002). Educación y empleo en jóvenes sonorenses. Investigaciones Educativas en Sonora, 4, 229-243.

Aguilar, J., Pacheco, J., Andrade, J., Vargas, A., Gutiérrez, P. y Zetina, G. (1992). Estudio sobre la validez concurrente del Inventario de Factores de Carrera en estudiantes de licenciatura. Monografía. México: UNAM.

Aguilar, J., Peña, L., Pacheco, J. y De la Paz, C. (1993). Adaptación y ampliación del Inventario de factores de carrera. Investigación Psicológica, 3, 53-63.

Aguilar, J. & Valencia, A. (1994). Medición e interrelaciones entre temor al fracaso y morosidad. Revista de Psicología Social y Personalidad, 10, 145-155.

Aguilar, J., Valencia, A., Martínez, M. y Vallejo, A. (2002). Un modelo estructural de la motivación extrínseca en estudiantes universitarios. En A. Bazán y A. Arce (eds.). Estrategias de Evaluación y Medición del Comportamiento en Psicología (pp. 165-185). Cd. Obregón, Sonora: ITSON – UADY.

Araujo, V., Cerezo, S., Coronado, O. y Hernández, M. (2008). Desempeño académico de universitarios en relación con ansiedad escolar y autoevaluación. Acta Colombiana de Psicología, 11, 13-23.

Backhoff, E. y Tirado, F. (1992). Desarrollo del examen de habilidades y conocimientos básicos (EXHCOBA). Revista de la Educación Superior, 83, 95-117.

Backhoff, E. y Tirado, F. (1993). Habilidades y conocimientos básicos del estudiante universitario: hacia los estándares nacionales. Revista de la Educación Superior, 88, 45-65.

Backhoff, E. y Tirado, F. (1994). Estructura y lógica del examen de habilidades y conocimientos básicos (EXHCOBA). Revista Sonorense de Psicología, 8, 21-33.

Canto y Rodríguez, J.E. (2000). Certeza vocacional y autoeficacia en la elección de carrera y ambiente familiar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 5, 1, 51-71.

Carbonero, M. y Navarro, J. (2006). Entrenamiento de alumnos de educación superior en estrategias de aprendizaje en matemáticas. Psicothema, 18, 348-352.

Cárdenas, B. (2006). La Influencia de la Motivación y la Autorregulación en el Desempeño Académico Universitario. Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad de Sonora.

Castañeda, S. (1998). Evaluación y fomento del desarrollo intelectual en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas: Perspectiva internacional en el umbral del siglo XXI. México: Porrúa-UNAM.

Castañeda, F. S., Lugo, E., Pineda, L. y Romero, N. (1998). Estado del Arte de la evaluación y el fomento del desarrollo intelectual en la enseñanza de ciencia, artes y técnicas. En S. Castañeda (Coord.), Evaluación y Fomento del Desarrollo Intelectual en la Enseñanza de Ciencias, Artes y Técnicas: Perspectiva internacional en el umbral del siglo XXI. (17-158). México: Porrua-CONACYT-UNAM.

Castañeda, S. (2002). Educación, aprendizaje y cognición. En S. Castañeda (ed.). Educación, Aprendizaje y Cognición. Teoría en la práctica (pp. 49-74). México: El Manual Moderno. Castañeda, S. (2003). Inventario de Estrategias de Estudio y Autorregulación (IEEA). Manuscrito no publicado. México: UNAM.

Castañeda, S., Pineda, M., Gutiérrez, E. y Romero, N. (2010). Construcción de instrumentos de estrategias de estudio, autorregulación y epistemología personal. Validación de constructo. Revista Mexicana de Psicología, 27, 77-85.

Castañeda, S. y Martínez, R. (1999). Enseñanza y aprendizaje estratégicos. Modelo integral de evaluación e instrucción. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 4, 251-278.

Castañeda, S. y Ortega, I. (2004). Evaluación de estrategias de aprendizaje y orientación motivacional al estudio. En S. Castañeda (ed.). Aprendizaje y Cognición. Teoría en la práctica (pp. 277-299). México: Manual Moderno.

Corral, V., Frías, M., Pavlovich, S., Ibarra, D., Mejía, K., Rolón, L., Valdez, G. y Velarde, D. (2003). Correlatos de la conducta antisocial y del aprovechamiento escolar en estudiantes de secundaria: propensión al futuro, uso de la Internet y variables demográficas. Investigaciones Educativas en Sonora, 5, 55-70.

Cupani, M. y Pérez, E. (2006). Metas de elección de carrera: contribución de los intereses vocacionales, la autoeficacia y los rasgos de personalidad. Interdisciplinaria, 23, 81-100.

De Corte, E. (1999). Desarrollo cognitivo de innovación tecnológica. Una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje para el siglo XXI. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 4, 229-250.

Díaz-Morales, J. (2006). Estructura factorial y fiabilidad del Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo. Psicothema, 18, 565-571.

González-Lizárraga, G. (1999). Perfil de ingreso de los alumnos de la Universidad de Sonora, 1997-1998. En J. Ramos (comp.). Investigación Educativa en Sonora (pp. 132-139). México: Editorial UNISON.

González, D. (2002). Desempeño Académico Universitario: variables psicológicas. Sonora, México: Editorial Uni-Son.

González, D., Castañeda, S. y Maytorena, M. (2000). Estilos de aprendizaje y aprovechamiento en ingresantes universitarios. Revista de Psicología, 18, 199-225.

González, D., Castañeda, S. y Corral, V. (2002). Validación e Identificación de Constructos Subyacentes a Estrategias de Aprendizaje Universitario: Aproximación Multirasgo-Multimétodo (MRMM). Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 10, 107-118.

González, D., Martínez, M. & Corral, V. (2004). Estrategias de aprendizaje y autorregulación en estudiantes novatos y avanzados. En E. Carlos, J. Ramos y L. Galván (comps.). Anuario de Investigaciones

Educativas, volumen 6 (pp. 137-143). Hermosillo, Sonora: REDIES-CIAD-SEC.

González, D. y Maytorena, M. (en prensa). Certeza vocacional en estudiantes universitarios y de bachillerato: ocho años de evidencias. Revista Decisión Empresarial para su edición especial “Educación”.

González, D. y Maytorena, M. (2003). Decisión vocacional en estudiantes de bachillerato y educación superior. Revista Sonorense de Psicología, 17,43-50.

González, D. y Maytorena, M. (2005). Modelo estructural de factores de carrera, seguridad vocacional y esfuerzo académico. Revista Interamericana de Psicología, 39, 1-9. Brasil.

González, D., Maytorena, M., Lohr, F. y Carreño, E. (2006). Perspectiva temporal y morosidad académica en estudiantes universitarios, Revista Colombiana de Psicología, 15, 15-24.

López-Olivas, M. (2007). El modelo de alumno deseable para la institución ¿es el que refleja el modelo de examen de admisión? En D. González y M. Maytorena (eds.). Estudios empíricos en educación superior (pp. 19-35). México: UNISON.

Martínez-Fernández, R. (2007). Concepción de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Anales de Psicología, 23, 7-16.

Maytorena, M., González, D. y Velarde, D. (2006). Estrategias de aprendizaje y certeza vocacional en estudiantes de tres licenciaturas. Congreso Mexicano de Psicología Social, XI (pp. 528-534). México: AMEPSO.

Maytorena, M. y González, D. (2008). Estrategias de aprendizaje y de autorregulación en estudiantes de licenciatura: seguimiento. La Psicología Social en México, XII, 707-712. México: AMEPSO.

Pintrich, P. (1998). El papel de la motivación en el aprendizaje académico autorregulado. En S. Castañeda (ed.). Evaluación y Fomento del Desarrollo Intelectual en la Enseñanza de Ciencias, Artes y Técnicas. Perspectiva internacional en el umbral del Siglo XXI (pp. 229-262). México: UNAM-CONACYT-PORRÚA.

Pintrich, P. & García, T. (1991). Student goal orientation and self-regulation in the college classroom. En M. Maehr y P. Pintrich (eds.). Advances in Motivation and Achivement: Goals and self-regulatory processes ( pp. 371-402). Greenwich, CT: JAI.

Piña-Osuna, F. (2011). Conocimientos básicos de bachillerato a partir del EXHCOBA y mejoramiento del desempeño académico en universitarios. IV Reporte de Avance de Investigación de la Maestría en Innovación Educativa, de la Universidad de Sonora.

Revel, C. y González, L. (2007). Estrategias de aprendizaje y autorregulación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3, 2, pp. 87-98. Recuperado de www.redalyc.org el 30 de junio del 2010.

Rinaudo, M., Chiecher, A. y Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Strategies Learning Questionarie. Anales de Psicología, 19, 107-119.

Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código Ético del Psicólogo. México: CNEIP-SMP-Trillas.

Suárez, J. y Fernández, A. (2005). Escalas de evaluación de las estrategias motivacionales de los estudiantes. Anales de psicología, 21, 001, 116-128. Recuperado el 15 de junio de: www.redalyc.org.

Straka, A., Nenninger, P., Spevacecek, G. y Wosnitza, M. (1997). Un modelo de aprendizaje motivado y autorregulación. Educación: aportaciones alemanas, 55, 43- 54.

Velarde, D., González, D. y Maytorena, M. (2006). Estilos de aprendizaje, orientación motivacional y certeza vocacional. En R. Sánchez, R. Díaz-Loving (eds.). La Psicología Social en México, volumen XI (528-534). México: AMEPSO-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Wittrock, C. (1998). Aplicación de pruebas e investigación reciente en cognición. En M. Wittrock y E. Baker (comps.). Test y Cognición: Investigación cognitive y mejora de las pruebas psicológicas (pp. 17- 20). Barcelona: Paidós Ibérica.

Zimbardo, P. & Boyd, J. (1999). Putting Time in Perspective: a valid, reliable individual diferences metric. Journal of Personality and Social Psychology, 66, 742-752.
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2011

Downloads

Download data is not yet available.