Atribuciones causales de heteroagresión y autoagresión en jóvenes universitarios: Un análisis por sexo
PDF#11 2

Palabras clave

heteroagresión
autoagresión
emociones negativas
jóvenes

Cómo citar

Valdez Medina , J. L. ., Galván González, M. I. ., Serrano Capula, N. N. ., Torres Muñoz, M. A. ., Alvarado Orozco, J. ., González Arratia López Fuentes, N. I. ., & Aguilar Montes de Oca, Y. P. . (2016). Atribuciones causales de heteroagresión y autoagresión en jóvenes universitarios: Un análisis por sexo . Psicumex, 6(1), 10–23. https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i1.255

Métrica

Resumen

La presente investigación tuvo por objetivo identificar las conductas de heteroagresión y autoagresión más frecuentes en jóvenes universitarios. Para ello, se trabajó con 250 estudiantes de licenciatura de entre 18 y 25 años de edad, elegidos a través de un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Distribuidos equitativamente por sexos, se les aplicó el cuestionario de conductas agresivas y autoagresivas de Valdez-Medina (2015), gracias al cual se determinó que 66% de los participantes ha llevado a la práctica la heteroagresión, pricipalmente debido a: la autodefensa, el desagrado, y la intolerancia. Del mismo modo, pudo observarse que 59.6% de los encuestados declaró haberse autoagredido en algún momento de su vida, esto al sentirse frustrados, enojados y estresados. Ambos géneros llevaron a cabo dichos actos por la vía física, verbal y psicológica, lo que les permitió liberar su enojo y conseguir tranquilidad y alivio. Tales resultados, permitieron concluir que la experimentación de las emociones negativas de odio y frustración, se asocian con la presencia de conductas heteroagresivas y auto-agresivas, tanto en hombres como mujeres. Asimismo, se dedujo que la agresión y autoagresión efectuadas por los participantes fueron de corte adaptativo, ya que sus conductas buscaban preservar o recuperar el estado de paz o equilibrio perdido.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i1.255
PDF#11 2

Citas

Alazanes, J., Ortiz, M., Del Olmo, D., & Troche, P. (2005). Sociedad y familia. En H. Oudhof, M. J. Morales, & P. Troche (Eds.), Memoria del foro “Familia y juventud” (pp. 21-23). Estado de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Alvarado-Orozco, J. (2014). Frustración, odio y culpa, origen de la personalidad en conflicto (Tesis de maestría inédita). Faculta de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México.
Álvarez (2012). Autoagresión, dañar el cuerpo para aliviar el alma. Recuperado de: http://www.autolesion.com/2012/08/24/ autoagresion-mutilar-el-cuerpo-para-aliviar- el-alma/.
Archer, J., Fernández-Fuertes,A.A., & Thanzami, V. L. (julio, 2010). Does cost-benefit analysis or self-control predict involvement in two forms of aggression? Aggressive Behavior, 36. Recuperado de http://www.readcube. com/articles/10.1002%2Fab.20358?r3_ referer=wol&tracking_action=preview_ click&show_checkout=1&purchase_ referrer=onlinelibrary.wiley. com&purchase_site_license=LICENSE_ DENIED.
Bardin, L. (1986). Análisis de Contenido. Madrid, España: Akal.
Baron, R. A., & Richardson, D. R. (1994). Human Aggression. New York, EEUU: Plenum Press.
Battegay, R. (1981). La agresión. Barcelona, España: Editorial Herder.
Berkowitz, L. (1996). Agresión, consecuencias y control. Bilbao, España: Desclée De Brouwer.
Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, 15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 81501504.
Corral, A. (2007). El desarrollo psicológico durante la vida adulta. En E. Begoña (Coord.), Psicología del desarrollo, desde la infancia a la vejez, Vol. 2 (pp. 167-184). Madrid, España: Editorial MacGraw-Hill.
Craig, G. J., & Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico (8a ed.). Estado de México, México: Pearson Educación.

Goldstein, A. P., & Keller, H. R. (1991). El comportamiento agresivo. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Gómez-Garibello, C., & Chaux, E. (2014). Agresión relacional en preescolar: Variables cognoscitivas y emocionales asociadas. Universitas Psychologica, 13(2). doi:10.11144/ Javeriana.UPSY13-2.arpv.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Violencia en los hogares. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/ default.aspx?t=mvio46&s=est&c=26520
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Datos preliminares de homicidios en 2014. Recuperado de http://www.beta.inegi. org.mx/temas/incidencia/
Johnson, R. N. (1976). La agresión en el hombre y animales. Distrito Federal, México: Manual Moderno.
Krippendorff, K. (1997). Metodología del análisis de contenido, teoría y práctica (1a reimp.). Barcelona, España: Paidós.
Lagarde, M. (2000). Los cautiverios de las mujeres; madre, esposa, monjas, putas, presas, y locas. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Leal, F., Meneses, M., Alarcón, A., & Karmelic, V. (2005). Agresión y resentimiento en los estudiantes secundarios. Revista de Psicología, 14(1). Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=26414103.
Lloyd-Richardson, E., Perrine, N., Dierker, L., & Kelley, M. (2007). Characteristics and functions of non-suicidal self-injury in a community sample of adolescents. Psychol Med, 37(8). Recuperado de http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2538378/.
Martín, J. (2000). Agresión: un enfoque psicobiológico. Valencia, España: Promolibro.
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Distrito Federal, México: McGraw Hill.
Pick, S. (2000). Yo, Adolescente: Respuestas Claras a mis Grandes Dudas. Distrito Federal, México: Planeta.
Renfrew, J. W. (2001). La agresión y sus causas. Distrito Federal, México: Editorial Trillas. Richardson, D. S., & Green, L. R. (2003). Defining direct and indirect aggression: The Richardson Conflict Response Questionnaire. Revue international de psychologie sociale, 16(3). Recuperado de http://cat.inist.fr/?aMo dele=afficheN&cpsidt=15279315
Rigo. E. (2013). Autolesiones ¿Por qué lo hacen?, todo lo que necesitas saber y cómo enfrentarte a ellas. Recuperado de: http://www. medciencia.com/autolesiones-porque-lo- hacen-todo-lo-que-necesitas-saber-y-como- enfrentarte-a-ellas-trigger/.
Rojas, R. (1982). Guía para realizar investigaciones sociales (7a ed.). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Silva, A., & Gálviz, L. (2010). Silencio y grito de la adolescencia. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 20(58). Recuperado de http://www.saber.ula. ve/bitstream/123456789/35204/1/articulo1. pdf.
Torres, M. A. (2013). Características de per- sonalidad en adultos que presentan síntomas somáticos (Tesis de maestría inédita). Facultad de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México.
Valdez Medina, J. L., & Bastida, R. (2014). Del instinto de defensa del territorio a la agresión y violencia, desde la teoría de la paz o equilibrio. Conferencia magistral presentada en Segunda Semana de Psicología Social. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Distrito Federal, México.
Valdez-Medina, J. L. (2009). Teoría de la Paz o Equilibrio. México: EDAMEX.
Valdez-Medina, J. L. (2015). Estancia integrativa metodológica [Seminario]. Universidad Autónoma del Estado de México, Licenciatura en Psicología, Facultad de Ciencias de la Conducta. Toluca, Estado de México. 17 de marzo de 2015.
Valdez-Medina, J. L., Díaz-Loving, R., & Pérez M. R. (2006). Los hombres y las mujeres en México: Dos mundos distantes y complementarios. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Villarroel, J., Jerez, S., Montenegro, A., Montes, C., Igor, M., & Silva, I. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 51(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/arti- culo.oa?id=331527733006.
Yudofsky, S. C., Silver, M. J., Jakson, W., En- dicott, J., & Williams, D. (1986). The overt aggression scale for the objective rating of verbal and physical aggression. American Journal of Psychiatry, 143(1). Recuperado de http://www.researchgate.net/publica- tion/19220225_The_Overt_Aggression_ Scale_for_the_Objective_Rating_of_Ver- bal_and_Physical_Aggression.
Zorrilla, S. (2001). Introducción a la metodología de la investigación (25a ed.). Distrito Federal, México: Aguilar León.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2016

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.