Formulario de evaluación

Criterios de revisión

Se valorarán los siguientes aspectos de cada contribución:

  • Aspectos propios de la revista
    • Se recibirán artículos únicamente en español.
    • Tablas y figuras se incluyen al final del texto.
  • Aspectos de redacción
    • Sintaxis
    • Semántica
    • Uso de signos de puntuación
  • Aspectos de formato APA
    • Documento Microsoft Word.
    • Todo el cuerpo del trabajo deberá estar en Times New Roman 12, excepto las tablas y figuras que deberán estar elaboradas en letra Arial 11.
    • Interlineado doble.
    • Márgenes de 2.5 cm. a cada lado.
    • Alineación a la izquierda.
    • Tamaño carta.
    • No debe exceder 7500 palabras.
  • Aspectos de metodología
    • Delimitación, interés y alcance (que trascienda lo local) del problema de investigación.
    • Literatura científica pertinente discutida completa y adecuadamente.
    • Metodología adecuada para la investigación, bien desarrollada.
    • Calidad y presentación clara de los datos. 

Los autores deberán incluir el encabezado sugerido, es decir, título corto.

Página del título: título, nota de autor, contribuciones del autor (taxonomía CRediT), resumen/abstract y palabras claves

  • El título no debe de ser mayor que 12 palabras.
  • El título debe estar en español y en inglés.
  • Nombre completo del autor o los autores iniciando por el(los) nombre(s).
  • Las adscripciones institucionales deben de reflejar la institución o instituciones donde se desarrolló el trabajo.
  • La nota del autor deberá incluir la siguiente información: nombre completo (como desea que aparezcan en el artículo), afiliación o institución a la que pertenece, departamento, apoyo financiero, persona de contacto (nombre, departamento, universidad de afiliación, calle y número, colonia, código postal, ciudad, estado, país y correo electrónico).

NOTA: Si un autor no está afiliado a una institución, escriba la ciudad y el estado del mismo.

Ejemplo:

Joel Francisco Rodríguez Campa, Departamento de Sociología, Universidad de Sonora; Guadalupe Preciado Arvizu, Departamento de Psicología, Universidad de Sonora. Esta investigación fue subvencionada por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, de la Universidad de Sonora (UNISON). La correspondencia en relación con este artículo debe dirigirse a Joel Francisco Rodríguez Campa, Departamento de Sociología, UNISON, bulevar Agustín de Vildósola s/n, colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora. Dirección electrónica: jfcorodriguezc@sociales.uson.mx

Contribución de los autores

La Revista Psicumex utiliza la taxonomía CrediT (Taxonomía de roles de contribuyentes) como una manera de garantizar la transparencia y facilitar información detallada sobre la contribución individual de cada autor en el trabajo. Para ello, el autor responsable que realice el envío deberá incluir en la nota de autor la “Contribución de los autores” que describa el rol de cada uno utilizando la Taxonomía de roles de contribuyentes (taxonomía CRediT). Los catorce roles se describirán a continuación, no es necesario utilizar todas sino la que más describa el aporte del autor. En caso de haber sólo un autor en el trabajo no es necesario que describa todos los roles CRediT, sino que seleccione los más relevantes. Si la información no es proporcionada al momento de realizar el envío, la información puede facilitarse durante el proceso de dictaminación. La versión final de la contribución de los autores será publicada en el artículo final y deberá reflejar las contribuciones de cada autor.

Clasificación CRediT

Roles

Definición

Conceptualización

Ideas; formulación o evolución de las ideas de investigación, los objetivos y las metas generales de la investigación.

Curación de datos

Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.

Análisis formal

Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.

Adquisición de fondos

Obtención de la ayuda financiera para el proyecto

que condujo a esta publicación.

Investigación

Realización del proceso de investigación, llevando a cabo específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.

Metodología

Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.

Administración del proyecto

Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.

Software

Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; comprobación de los componentes de código existentes.

Recursos

Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.

Supervisión

 

Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.

Validación

Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.

Visualización

Preparación, creación o presentación del trabajo publicado,

específicamente la visualización/presentación de datos.

Redacción – borrador original

Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).

Redacción – revisión y edición

Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.

Fuente: ANSI/NISO Z39.104-2022

Ejemplo de contribución de los autores utilizando CRediT:

Pedro Astiazarán-Pérez: redacción borrador original y redacción –revisión y edición – (equitativamente). Carolina Jiménez-López: conceptualización; redacción – borrador original –; análisis formal; redacción – revisión y edición – (equitativamente). Helena Rodríguez-García: Software; redacción –revisión y edición (equitativamente). Heriberto Aguilar-Fernández: Metodología; redacción –revisión y edición (equitativamente). José Luis Aldama-Campos: conceptualización (apoyo); redacción borrador –original – (apoyo); redacción –revisión y edición – (equitativamente).