Resumen
El objetivo fue probar modelos de percepción de dieta a partir de los predictores hábitos alimenticios, ejercicio físico y agencia personal para la actividad física de estudiantes universitarios mexicanos durante su estancia en casa por COVID-19. Se seleccionó por conveniencia una muestra no probabilística de 553 estudiantes de dos universidades del noroeste de México, previo consentimiento informado de participación, durante mayo-junio del 2020. Mediante un formato de Google se aplicaron dos cuestionarios, el de agencia personal en actividad física (AF) con los factores intencionalidad, previsión, auto-reactividad y autorreflexión; y un cuestionario de hábitos alimenticios. Se realizaron análisis descriptivos y un modelo lineal generalizado. Perciben la dieta como mala-regular (58 %) y excelente (3.5 %). Refieren consumir frutas y verduras frecuentemente (60 %), fibra (50 %), alimentos frescos (48 %) y guisados con escasa grasa (44 %). Casi una tercera parte no practica AF (30.1 %) y menos de la mitad (45.8 %) realiza de 90 a 150 minutos de AF a la semana; pocos cumplen algún programa de ejercicio (30 %) y la mayoría opina poseer tiempo para efectuar AF (74 %). Los estudiantes con mayor consumo de alimentos saludables poseen una percepción de dieta adecuada y realizan ejercicio en comparación con los que no practican AF. El tiempo dedicado a AF está determinado por el tipo de alimentos, la AF y el grado de intencionalidad para realizarla.
Citas
Alfaro, M., Vázquez, M. E., Fierro, A., Rodríguez, L., Muñoz, M. F., & Herrero, B. (2016). Hábitos de alimentación y ejercicio físico en los adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria, 18, 221-229.
Alianza por la Salud Alimentaria. (2020). Estudios en China y Estados Unidos confirman que la obesidad es el segundo factor de riesgo frente al COVID-19, luego de la edad. https://alianzasalud.org.mx/wp-content/uploads/2020/04/b-covid19-estudios-obesidad-factor-d-riesgo.pdf
Alkire, S. (2005). Estudios cuantitativos subjetivos de la agencia humana. Soc Indic Res, 74, 217-260. https://doi.org/10.1007/s11205-005-6525-0
Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action. A Social Cognitive Theory. Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs.
Bandura, A. (1998). Personal and Collective Efficacy in Human Adaptation and Change. En J. G. Adair, D. Belanguer y K. L. Dion (Eds.), Advances in Psychological Science, 1, 51-71.
Bandura, A. (1999). Self-efficacy: The exercise of control. San Francisco, CA: Freeman.
Barrantes, K., & Balaguer, I. (2019). Efecto de intervenciones de psicología positiva y ejercicio físico en el bienestar y malestar psicológico de estudiantes universitarios. Revista Costarricense de Psicología, 38 (2), 149-177. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v38i02.03
Cavazos, J., Máynez, A. I., & Jacobo, G. (2021). Miedo al Covid-19 y estrés: su efecto en agotamiento, cinismo y autoeficacia en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Educación Superior, 50(199), 97-116. https://doi.org/10.36857/resu.2021.199.1802
Castañeda, S. (2006). Evaluación del aprendizaje en el nivel universitario. Elaboración de exámenes y reactivos objetivos. UNAM-CONACyT.
Castro, M. P. (2008). Elaboración y validación de un cuestionario de hábitos alimentarios para pacientes con sobrepeso y obesidad [Disertación doctoral inédita]. Universidad Da Coruña.
Castro Rodríguez, P. Bellido Guerrero, D., Pertega Díaz, S., & Grupo Colaborativo del Estudio. (2010). Elaboración y validación de un nuevo cuestionario de hábitos alimentarios para pacientes con sobrepeso y obesidad. Endocrinol Nutr., 57(4), 130–139. https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-pdf-S1575092210000239
Cayuela, L. (2010). Modelos Lineales Generalizados. Ed. EcoLab, Centro Andaluz de Medio Ambiente, Universidad de Granada-Junta de Andalucía. Granada, España. https://www.academia.edu/6847226/Modelos_lineales_generalizados_GLM
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2021). Los beneficios de la actividad física.
https://www.cdc.gov/physicalactivity/basics/spanish/los-beneficios-de-la-actividad-fisica.htm
Cobo, R., Vega, A., & García, D. (2020). Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en universitarios frente al Covid-19. CienciAmérica, 9(2), 1-7. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.322
Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL). (2020). La educación en tiempos de pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Chávez, I. L. (2021). Ansiedad en universitarios durante la pandemia de COVID-19: un estudio cuantitativo. Psicumex, 11(1), 1–26, e420. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.420
Deci, E., & Ryan, R. (2000). The «What» and «Why» of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
Delgadillo, B. K., Garduño, J. J., Camarillo, M. S., Camarillo, E. S., Huitron, G. G., & Montenegro, L. P. (2021). Asociación entre la calidad del sueño y el comportamiento alimentario en estudiantes universitarios en la contingencia por COVID-19. Revista Española de Nutrición Humana y
Dietética, 25(Supl. 2) e1361. Doi: 10.14306/renhyd.25. S2.136/
Didriksson, A. (2019). La construcción de una agenda de transformación para la universidad en América Latina y el Caribe. Balance y perspectivas de la CRES-2018. Perfiles Educativos, XLI (163), 178-193. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100203&lng=es&nrm=iso
Fuentes, M. A., & González, D. (2020). Adaptación al español del cuestionario de autoeficacia para regular el ejercicio. Retos, 38(2), 595-601. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75225
Fuentes, M. A., Romero, V. Gutiérrez, L., González, D., & Maytorena, M. A. (2018). El imaginario social de la práctica de la actividad física en estudiantes universitarias. Documentos de Trabajo Social, 61(2), 351-379.
https://www.trabajosocialmalaga.org/wp-content/uploads/2019/11/61_15.pdf
Fuentes, M.A., Romero, V., & González, D. (2021a). Imaginario social de la comunidad estudiantil universitaria sobre la actividad física. Revista Civilizar. https://www.trabajosocialmalaga.org/wp-content/uploads/2019/11/61_15.pdf
Fuentes, M. A., González, D., González, D. G., Vargas, M., & López, V. (2021b). Percepción de dieta y hábitos alimenticios en universitarios del noroeste de México. Revista Española de Nutrición Comunitaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8283119
Guillén, J. (2021). Percepción y hábitos de alimentación durante la cuarentena por COVID-19 en el Perú. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 8(1), 98-103. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2021v8n1.009
González, D., Maytorena, M. A., & Fuentes, M. A. (2018). Locus de control y morosidad como predictores del ejercicio físico-deportivo en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, 27(2), 15-30. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v27n2.61483
González, D. G., Ortega, M., & Grijalva, M. (2016). Programa de desayunos escolares en Sonora. Un recuento de experiencias y retos. Estudios Sociales, 48(26), 165-189. http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v26n48/0188-4557-estsoc-26-48-00165.pdf
González, F., Rodríguez, S., & Delfino, G. (2020). Ejercicio físico y malestar psicológico en población argentina, Psykhe, 29(2), 1-12. https://doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1427
Herrero, R., & Fillat, J. C. (2006). Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 21(3), 346-352. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n3/original8.pdf
Infante, C., Peláez, I., & Giraldo, L. (2021). Covid-19 y género: efectos diferenciales de la pandemia en universitarios. Revista Mexicana de Sociología, 83(1), 169-196. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60072
Kagitcibasi, C, (2005). Autonomy and Relatedness in Cultural Context: Implications for Self and Family. Journal of Cross-Cultural Psychology, 36(4), 403-422. https://doi.org/10.1177%2F0022022105275959
Keysor, J. J. (2003). Does Late-Life Physical Activity or Exercise Prevent or Minimize Disablement: A Critical Review of the Scientific Evidence. American Journal of Preventive Medicine, 25(3), 129-136. https://doi.org/10.1016/S0749-3797(03)00176-4
Levine, N., Berenson, L., & Krehbiel, C. (2006). Estadística Empresarial. Ed. Pearson Educación.
Lind, A., Wathen, A., & Marchal, G. (2012). Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía. McGrawHill.
López, J., Tristán, J., Tomás, I., Gallegos, J., Góngora, E., & Hernández, M. (2020). Estrés percibido y felicidad auténtica a través del nivel de actividad física en jóvenes universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(2), 265-275. https://doi.org/10.6018/cpd.358601
Liu, H., & Dai, X. (2017). Correlation Between Physical Activity and Self-Efficacy in Chinese University Students. Journal of Sport Psychology, 26(4), 110-114. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235152047020
Martin, A. J., Collie, R. J., & Nagy, R. P. (2021). Adaptability and High School Students’ Online Learning During COVID-19: A Job Demands-Resources Perspective. Front. Psychol, 12, 1-15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.702163
Maytorena, M. A., & González, D. (2020). Escala de Agencia Personal en Educación Superior: Diseño y validación. Psicumex, 10(1), 39-60. https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i1.338
Maytorena, M. A., & González, D. (2021). Modo de agencia personal en la práctica de ejercicio físico de estudiantes universitarios. Ponencia presentada en el XVIII Congreso Mexicano de Psicología Social de la Asociación Mexicana de Psicología Social. CDMX Universidad Iberoamericana.
Maytorena, M. A., González, D., & Corral, V. (2020). Efecto de mediación de la Agencia Humana en escenarios educativos. Acta de Investigación Psicológica, 10(2), 43-55. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.2.345
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimenticio, Actividad Física y Salud.
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA57/A57_9-sp.pdf
Paramio, A., Gil-Olarte, P., Guerrero, C., Mestre, J., & Guil, R. (2017). Ejercicio físico y calidad de vida en estudiantes universitarios. INFAD. Revista de Psicología, 1(1), 437-446. http://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.956
Pérez, C., Ramos, N., Lázaro, S., & Aranceta, J. (2017). Desayunos, rendimiento y equilibrio alimentario: ¿cómo desayunan los españoles? Revista Española de Nutrición Comunitaria, 23(2), 5-13. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/1.(2).pdf
Pérez, C., Gianzo, M., Hervás, G., Ruiz, F., Casis., L., & Aranceta, J. (2020). Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 26(2). http://doi.org/10.14642/RENC.2020.26.2.5213
Rodríguez, F., Palma, X., Romo, A., Escobar, D., Aragú, B., Espinoza, L., McMillan, N., & Gálvez, J. (2013). Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 447-455. http://doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6230
Sandoval, E. (2021). Influencia de la pandemia por COVID-19 en la alimentación. Boletín sobre Covid 19, 2(14), 3-6.
http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/03/COVID-19-No.14-00-Boletín-completo.pdf
Secretaría de Salud. (2013). Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. (Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012).
https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR37.pdf
Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública e Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018). https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
Sen, A. (1985). Well-Being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984. The Journal of Philosophy, 82(4), 169-221.
https://www.philosophy.rutgers.edu/joomlatools-files/docman-files/11AmartyaSen.pdf
Vallejo, F., Mena, J., Lochbaum, M., Duclos, D., Guerrero, I., & Carrasco, H. (2018). Adaptación y validez de la escala de motivación en el deporte 2 (EMD-2) para estudiantes universitarios chilenos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18 (1), 63-74. https://revistas.um.es/cpd/article/view/265151
Vera, V., Torres, J., Tello, K., Orihuela, E., & De la Cruz, J. (2020). Validación de escala de cambios en estilos de vida durante el periodo de cuarentena en una población de estudiantes universitarios de Lima, Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(4), 614-623. http://inicib.urp.edu.pe/rfmh/vol20/iss4/14
World Obesity Federation. (2015). World Obesity News. https://www.worldobesity.org/news/
Zavala, M., & Castañeda, S. (2014). Fenomenología de agencia y educación. Notas para el análisis del concepto de agencia humana y sus proyecciones en el ámbito educativo. Magister, 26, 98-104. http://dx.doi.org/10.1016/S0212-6796(14)70024-6
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022