Resumen
La elección de carrera es un proceso de toma de decisiones fundamental para el desarrollo futuro de los adolescentes, inmersos en un mundo de continua transformación y donde el desarrollo de habilidades de formación continua está presente. Los objetivos de este estudio fueron explorar un modelo que explique la Certeza Vocacional (CV) a partir de Factores de Carrera (FC), cognoscitivos y emocionales, en estudiantes de dos instituciones del noroeste de México, además de comparar los perfiles de CV y FC de ambas muestras por variables sociodemográficas (como género, tipo de opción de la carrera, condición laboral, haber realizado cursos o materias de orientación vocacional durante el bachillerato, universidad y carrera en la que estudia). Con base en el modelamiento por ecuaciones estructurales y la participación de 248 estudiantes de nivel superior, se encontró que los factores de carrera, necesidad de información sobre la carrera y ansiedad ante la elección de carrera, explican 55% de la variabilidad de la certeza vocacional. Se encontraron diferencias en los perfiles vocacionales entre los estudiantes de ambas universidades. Estos datos contribuyen a la teoría en relación con la importancia de contar con medidas pertinentes para la toma decisión de carrera.
Citas
Aguilar, J., Peña, L., Pacheco, J., & De la Paz, C. (1993). Adaptación y ampliación del in- ventario de factores de carrera. Investigación Psicológica, 3, 53-63.
Bentler, P. (2006). EQS, Structural Equations Program Manual. Los Angeles: BMDP Statistical Software.
Bulgarelli, R., Rivera, J., & Fallas, M. (2016). El proceso vocacional del estudiantado universitario en condición de logro y rezago académico: Un análisis desde el enfoque evolutivo de Donald Super. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-24.
Burns, G. N., Jasinski, D., Dunn, S., & Fletcher, D. (2013). Academic Support Services and Career Decision‐Making Self‐Efficacy in Student Athletes. The Career Development Quarterly, 61(2), 161-167.
Canto, J. (2000). Certeza de elección de carrera y preferencia vocacional. Revista Educación y Ciencia, 4(21), 43-55.
Chartrand, J., Robbins, S., Morrill, W., & Boggs, K. (1990). Development and validation of the career factors inventory. Journal of Counseling Psychology, 37(4), 491-501.
De Garay, A., & Del Valle, G. (2012). Una Mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(3), 1-30.
Fernández, F. (2003). El estudio sociológico de la educación. En F. Fernández (Ed.), Sociología de la Educación (pp. 1-34). México: Pearson Prentice Hall.
Fuentes, M. (2010). La orientación profesional para elegir fundamentadamente una ocupa- ción: Propuesta alternativa. Revista Mexicana de Psicología, 27(2), 237-246.
Fuentes-Vega, M. (2016). Efecto de la certeza vocacional y las relaciones familiares en la elección de carrera de estudiantes de bachi- llerato (Tesis de maestría inédita). Universi- dad de Sonora.
Gati, I., & Levin, N. (2014). Counseling for Career Decision‐Making Difficulties: Mea- sures and Methods. The Career Development Quarterly, 62(2), 98-113.
González, D., & Maytorena, Ma. A. (2005). Modelo estructural de factores de carrera, seguridad vocacional y esfuerzo académico. Revista Interamericana de Psicología, 39(1), 39-48. ISSN: 0034-9690. Brasil.
González, D., & Maytorena, Ma. A. (2007). Decisión vocacional en estudiantes de bachi- llerato y de educación superior. Quehacer científico en Chiapas, 1(3), 40-45. Recuperado de http://www.dgip.unach.mx/images/ pdf-REVISTA-QUEHACERCIENTIFICO/ QUEHACER-CIENTIFICO-2007-ener-jun/ decision_vocacional_en_estudiantes_de_ bachillerato.pdf
Hou, C., Wu, L., & Liu, Z. (2013). Parental emotional warmth and career decision-making difficulties: A model of intellectual-cultural orientation and conscientiousness. Social Behavior and Personality: an international journal, 41(8), 1387-1397.
Hsieh, H. H., & Huang, J. T. (2014). The Effects of Socioeconomic Status and Proactive Personality on Career Decision Self‐Efficacy. The Career Development Quarterly, 62(1), 29-43.
Işik, E. (2012). The relationship of career decision self-efficacy, trait anxiety, and affectivity among undergraduate students 1. Psychological Reports, 111(3), 805-813.
Kim, C., Kang, M., & Kim, Y. (2013). Effect of Conflictual Independence from and Attachment to Mother on Career Indecision: The Mediating Effect of Indecisiveness and Relative Effect Sizes of the Two Independent Variables. Journal of Asia Pacific Counseling, 3(2), 151-164.
León, A. (2016). Deserción escolar en una universidad al sur de Sonora (Tesis de maestría). Instituto Tecnológico de Sonora, México. Recuperado de http://sib2.itson.mx/cgi-bin/ koha/opac-detail.pl?biblionumber=74418.
Macías, G. (2016). Mujeres y hombres en la universidad. Tendencias de participación en la matrícula y desafíos actuales de la educación superior. Revista educ@rnos, 5(20- 21) 93-114.
Mariñez, V., & González, D. (2013). Material Didáctico Innovador: evaluación y diseño. Colección Universitaria. México: Orfila Valentini - Universidad de Sonora.
Velarde, D., & González, D. (2013). Influencia de factores personales y sociales sobre la certeza vocacional. Psicumex, 3(2), 15-32.
Velarde, D., González, D., & Camarena, B. (2013). Certeza vocacional en el contexto universitario. México: Editorial Orfila Valentini - Universidad de Sonora.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2018