Imagen de los padres en la comparación con el otro, el género y la jerarquía familiar
PDF#4 2

Palabras clave

autoimagen
percepción
comparación social
padres
hijos

Cómo citar

Moral de la Rubia , J. . (2013). Imagen de los padres en la comparación con el otro, el género y la jerarquía familiar . Psicumex, 2(2), 14–29. https://doi.org/10.36793/psicumex.v2i2.212

Métrica

Resumen

El objetivo del presente estudio fue describir la imagen de las figuras parentales en sus agentes (padres y madres) y receptores directos (hijos e hijas), considerando el sexo, la posición de los actores sociales y la función de la comparación social. Se administró un cuestionario de preguntas abiertas a 258 participantes voluntarios: 64 madres y 64 padres adultos, además de 65 adolescentes varones y 65 mujeres adolescentes (hijos). Asimismo, se realizó un análisis de contenido. La descripción de sí mismos dada por los padres y la aportada por sus hijos coincidieron, proporcionando una imagen positiva; en contraste, hubo un equilibrio de cualidades positivas y negativas en la imagen de los otros padres. Las madres se definieron y fueron reconocidas como más exigentes e irritables que los padres. Se discuten los datos considerando las teorías de la identidad social, aspectos de género y jerarquía familiar.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v2i2.212
PDF#4 2

Citas

Alberti, B., & Méndez, M. L. (1993). La familia en la crisis de la modernidad. Buenos Aires: Libros de Cuadriga.

American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorder, (4th edition, text revised, DSM-IV-TR). Washington, DC: American Psychiatric Association.

American Psychological Association (2002). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychologist, 57(12), 1060-1073.

Brown, R. J., & Zagefka, H. (2006). Choice of comparisons in intergroup settings: the role of temporal information and comparison motives. European Journal of Social Psychology, 36(5), 649-671.

Castellanos, B., & González, A. (2002). Sexualidad y género.Alternativas para la educación en el siglo XXI. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.

Díaz-Guerrero, R. (2003). Bajo las garras de la cultura, psicología del mexicano 2. México, DF: Trillas.

Díaz-Loving, R., & Cubas-Carlín, E. (1991). Sexualidad, género y premisas socioculturales. Revista de Psicología Social y Personalidad, 7(2), 15-42.

Estévez, E., Jiménez, T. I., & Musitu, G. (2007). Las relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia: Nau Llibres.

Flores, M. M., Cortés, M. L., & Góngora, E. A. (2003). Estilos de crian- za: una aproximación a su identificación en familias de Yucatán. Educación y Ciencia (México), 7(14), 31-42.

Goldenberg, I., & Goldenberg, H. (2008). Family therapy: An overview. Belmont, CA: Thomson Brooks/Cole.

Gracia, E. & Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Síntesis.
Hartouni, Z. S. (1992). Effects of narcissistic personality organization on causal attributions. Psychological Reports, 71, 1339-1346.

Izcara-Palacios, S. (2007). Introducción al muestreo. México, DF: Miguel Porrúa.
Jong, E. E. de, Basso, R. A., Paira, M. G., & García, L. E. (2004). Las representaciones sociales acerca de la familia. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(15), 95-121.

Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology (2nd edition). Thousand Oaks, CA: Sage.

Lerner, R. M., & Steinberg, L. (Eds.). (2004). Handbook of adolescent psychology. New York: John Wiley and Sons.

Moral, J., Carrillo, V., & Griffens, C. I (2008). Social representation of matrimony in married couples in Nuevo León (México). The International Journal of Hispanic Psychology 1(1), 53-73.

Neuendorf, K. A. (2002). The content analysis guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Palacios, D. J., & Andrade, P. P. (2006). Escala de estilos parentales en adolescentes mexicanos. En Revista de Psicología Social y Personalidad, México, DF: Asociación Mexicana de Psicología Social, S.C 22, pp. 49-64.

Pauhlus, D. L. (2002). Socially desirable responding: The evolution of a construct. En H. Brau, D. Jackson & D. E. Wiley (Eds.). The role of constructs in psychological and educational measurement (pp.46- 69). Mahwah NJ: Lawrence Erlbaum.

Paulhus, D. L., & Levitt, K. (1987). Desirable responding triggered by affect: Automatic egotism? Journal of Personality and Social Psychology, 52, 245-259.

Perelberg, R. J. & Miller, A. C. (1990). Gender and power in families. London: Routledge.

Pinker, S. (2009). The sexual paradox: Men, women and the real gender gap. New York: Simon & Schuster.

Pinsoff, W. M., & Lebow, J. L. (2005). Family psychology: The art of the science. New York: Oxford University Press.

Pronin, E. (2009). The introspeccion illusion. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 41, pp. 2-67). San Diego: Academic Press.

Robinson, C., Mandleco, B., Olsen, S. F., & Hart, C. H. (2001). The Parenting Styles and Dimension Questionnaire (PSDQ). En B.F. Perlmutter, J. Touliatos, & G. W. Holden (Eds.), Handbook of Family Measurement Techniques: Vol. 3. Instruments & Index (pp. 319-321). Thousand Oaks, CA: Sage

Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código ético del psicólogo. México, DF: Trillas.

Tajfel, H., & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. En S. Worchel & W. G. Austin (Eds.). Psychology of intergroup relations (2da ed., pp. 112-167). Chicago, IL: Nelson Hall.

Turner, J. C. (1987). A Self-categorization theory. En J. C. Turner, M. A. Hogg, P. J. Oakes, S. D. Reicher & M. S. Wetherell, (Eds.), Rediscovering the social group: A self-categorization theory (pp. 117-141). Oxford, United Kingdom: Basil Blackwell.

Vázquez-García, V. & Chávez-Arellano, M. E. (2008). Género, sexualidad y el poder. El chisme en la vida estudiantil de la Universidad Autónoma de Chapingo, México. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 14(27), 77-112

Watson, P. J., Morris, R. J., & Miller, L. (1998). Narcissism and the self as continuum: Correlations with assertiveness and hypercompetitiveness. Imagination, Cognition and Personality, 17, 249-259.

Weary, G. (1980). Examination of affect and egotism as mediators of bias in causal attributions. Journal of Personality and Social Psychology, 38(2), 348-357.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2012

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.