¿Qué une a las parejas? Experiencias en las relaciones de mujeres del Valle de Toluca
PDF
XML

Palabras clave

relaciones de pareja
empatía
compromiso
comunicación
manejo de conflicto

Cómo citar

Navas Márquez, M. X., Oudhof Van Barneveld, H. ., del Carpio Ovando, P. S., González Arratia López Fuentes, N. I. ., & Robles Estrada, E. (2023). ¿Qué une a las parejas? Experiencias en las relaciones de mujeres del Valle de Toluca. Psicumex, 13(1), 1–33. https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.531

Métrica

Resumen

La relación de pareja es una dinámica de interacción humana que está asociada con diferentes parámetros dependiendo de las características del entorno sociocultural. El objetivo fue analizar los factores que se asocian con la permanencia en una relación en mujeres del Valle de Toluca, Estado de México. Se realizó un estudio cualitativo en el cual participaron nueve mujeres entre 20 y 65 años que, al momento de la investigación, cohabitaban con su pareja en una relación con al menos cinco años de duración. La técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada. Los resultados indican que las mujeres demostraron tener habilidades empáticas, conversacionales y de expresión; y se presentaron los estilos de comunicación reservado y positivo. Destacaron los estilos de manejo de conflictos de separación, evitación y de negociación/comunicación, así como el compromiso personal, el moral y el forzado. Se concluye que la empatía, la comunicación, el manejo de conflictos y el compromiso son importantes para propiciar la permanencia en la relación, pero existen variaciones en la manera en que se presentan estos factores entre las participantes en función de su edad y la duración de su relación.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.531
PDF
XML

Citas

Alarcón Lora, A. A., Munera Cavadias, L., & Montes Miranda, A. J. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 236–245. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1475

American Psychological Association. (2010). Principios éticos de los psicólogos y Código de Conducta [Enmiendas 2010]. American Psychological Association.

https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf

Armenta Hurtarte, C., Sánchez-Aragón, R., & Diaz Loving, R. (2014). Efectos de la cultura sobre las estrategias de mantenimiento y satisfacción marital. Acta de Investigación Psicológica, 4(2), 1572-1584. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70394-1

Arnaldo Ocádiz, O. Y. (2001). Construcción y validación de un instrumento de conflicto para parejas mexicanas [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/construccion-y-validacion-de-un-instrumento-de-conflicto-para-parejas-mexicanas-252840?c=4AeogV&d=false&q=*:*&i=44&v=1&t=search_0&as=0

Barajas Márquez, M., & Cruz del Castillo, C. (2017). Ruptura de la pareja en jóvenes: Factores relacionados con su impacto. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(3), 342-352. https://www.redalyc.org/pdf/292/29255775008.pdf

Barajas Márquez, M. W., González Forteza, C. F., Cruz del Castillo, C., & Robles García, R. (2012). El significado psicológico de una ruptura de pareja significativa en jóvenes universitarios. Psicología Iberoamericana, 20(2), 26-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133928816004

Calderón P. P., Rivera A. S., Reyes, I., Flores G. M., Acuña M. L., & Romero, P. A. (2021). Influencia de la cultura en el buen trato dentro de la relación de pareja. En C. Armenta, A. C. Domínguez & C. Cruz (comp.), Psicología social mexicana (pp. 113-128). Universidad Iberoamericana.

Campos, G., & Poulsen, R. (2013). Estrategias de resolución de conflicto en parejas con hasta 7 años de matrimonio, hijos y alto ajuste marital. Un estudio descriptivo relacional. Familias y Terapias, 22(34), 63-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4497299

Cassepp-Borges, V. (2021). Should I Stay or Should I Go? Relationship Satisfaction, Love, Love Styles and Religion Compatibility: Predicting the Fate of Relationships. Sexuality & Culture, 25, 871–883. https://doi.org/10.1007/s12119-020-09798-2

Castillo Sotelo, M. (2019). Relación entre el tiempo de unión de la pareja, intimidad sexual y estilo de resolución de conflictos. Enseñanza e Investigación Psicológica, 1(2), 276-286. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/45

Cohen, S., Schulz, M. S., Weiss, E., & Waldinger, R. J. (2012). Eye of the Beholder: The Individual and Dyadic Contributions of Empathic Accuracy and Perceived Empathic Effort to Relationship Satisfaction. Journal of Family Psychology, 26(2), 236-245. https://doi.org/10.1037/a0027488

Costa, M., & Serrat Valera, C. (2015). Terapia de parejas. Alianza Editorial.

Cruz, C., Romero, P. A., Barajas, M. M., & Fuentes, B. J. (2018). Resolución de conflictos de pareja y satisfacción de la relación en mujeres. En R. Díaz Loving, L. I. Reyes & F. López (Eds.), Aportaciones actuales de la psicología social, volumen IV (pp. 713-726). Asociación Mexicana de Psicología Social.

Díaz-Loving, R., & Sánchez Aragón, A. R. (2002). Psicología del amor: Una visión integral de la relación de pareja. Porrúa.

Fernández Galindo, M. E., & Medina Centeno, R. (2016). Desconstruyendo el sentido del compromiso matrimonial o el amor “para toda la vida” en parejas tradicionales. Redes, (33), 37-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7010563

García, F. E., Fuentes Zárate, R. & Sánchez Sánchez, A. (2016). Amor, satisfacción en la pareja y resolución de conflictos en adultos jóvenes. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(2), 284-302. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461546437004

García Higuera, J. A. (2002). La estructura de la pareja: Implicaciones para la terapia cognitivo conductual. Clínica y Salud, 13(1), 89-125. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180618083004.pdf

González Flores, M. P., Yedra, L. R., Rojas-Solís, J. L., & Vera Ramírez, J. (2017). La vida en pareja y sus vicisitudes. Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral, 6(13), 1-26.

https://www.academia.edu/34074090/la_vida_en_pareja_y_sus_vicisitudes

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2016). Metodología de la investigación (6ta edición). McGraw Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). Datos [Conjunto de datos interactivos]. https://www.inegi.org.mx/temas/nupcialidad/

Johnson, M. P. (1991). Commitment to Personal Relationships. In W. H. Jones & D. W. Perlman (Eds.), Advances on personal relationships, Vol. 3 (pp. 117-143). John Wiley & Sons.

http://www.personal.psu.edu/mpj/1991%20Jones%20&%20Perlman%20chapter.pdf

Laursen, B., & Hafen, C. A. (2010). Future Directions in the Study of Close Relationships: Conflict is Bad (Except When It’s Not). Social Development, 19(4), 858–872. https://doi.org/10.1111/j.1467-9507.2009.00546.x

López Parra, M. S., Rivera Aragón, S., García Méndez, M., & Reidl Martínez, L. (2013). Estilos de comunicación como predictores del manejo de conflicto en el noviazgo. Psicología Iberoamericana, 21(1), 24-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133929862004

López, M. S., Rodríguez, M. F., Moreno, L., Vargas, B. I., Pozos, J. L., & San Juan, F. (2021). ¿Por qué terminan los jóvenes una relación de pareja? Una comparación entre México y Colombia. En C. Armenta, A. C. Domínguez & C. Cruz (Comp.), Psicología social mexicana (pp. 129-146). Universidad Iberoamericana.

Martínez Miguelez, M. (2015). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Maureira Cid, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1), 321-332. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/24815

Maureira Cid, F., Flores Ferro, E., Rojas Carvajal, J., Montiel Girardi, A., Valenzuela Mella, R., & Veganzones Mancilla, P. (2017). Autopercepción del compromiso, intimidad, romance y amor en una muestra chilena. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 1046-1056. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/61753

Méndez Sánchez, M., Andrade Palos, P., & Peñaloza Gómez, R. (2013). Influencia de la sintomatología depresiva y estrategias del manejo del conflicto con la pareja en las prácticas parentales. Uaricha Revista de Psicología, 10(21), 14-27. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/108/401

Moreno Míguez, A., Ortega Gaspar, M., & Gamero-Burón, C. (2017). Los modelos familiares en España: reflexionando sobre la ambivalencia familiar desde una aproximación teórica. Revista Española de Sociología, 26(2), 149-167. https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.5

Navarro Saldana, G., Maluenda Albornoz, J., & Varas Contreras, M. (2016). Diferencias en empatía según sexo y área disciplinar en estudiantes universitarios chilenos de la provincia de Concepción, Chile. Educación, 25(49), 63-82. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.004

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Oudhof, H., & Robles, E. (2014). Familia y crianza en México. Entre el cambio y la continuidad. Fontamara.

Oudhof, H., Robles, E., & Mercado, A. (2019) Parenting Activities of Mothers from Three Regions in Mexico. Marriage & Family Review, 55(8), 764-777. https://doi.org/10.1080/01494929.2019.1592056

Peñafiel Muñoz, O. (2011). Ruptura amorosa y terapia narrativa. Ajayu, 9(1), 53-86. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n1/v9n1a2.pdf

Perlman, D. (2000). El lado oscuro de las relaciones. Revista de Psicología Social y Personalidad, 16(2), 95-121.

Ripoll-Nuñez, K. J., & Cifuentes-Acosta, J. E. (2019). Compromiso, autorregulación e intimidad en parejas en cohabitación: Un estudio exploratorio en Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 125-139. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n2.74632

Rocha Narváez, B. L., Avendaño Parra, C. E., Barrios Alonso, M. A., & Polo Madera, A. (2016). Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios. Praxis y Saber, 8(16), 155-178. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/4596

Sánchez-Aragón, R. (2018). Afectividad y co-regulación en la pareja: Validación de un inventario y cambios a través del ciclo vital. Revista Psicología e Educação On-Line, 1(1), 58-69. https://docplayer.es/116586176-Afectividad-y-co-regulacion-en-la-pareja-validacion-de-un-inventario-y-cambios-a-traves-del-ciclo-vital.html

Sánchez-Aragón, R., & Calleja, N. (2021). Adaptación y validación de la Escala de Satisfacción con el Apoyo Recibido de la Pareja y diseño y validación de la Escala de Disposición a Recibir Apoyo Social. Revista Costarricense de Psicología, 40(1), 37-59. https://dx.doi.org/10.22544/rcps.v40i01.03

Sánchez Aragón, R., & Díaz-Loving, R. (2003). Patrones y estilos de comunicación de la pareja: Diseño de un inventario. Anales de Psicología, 19(2), 257-277. https://www.um.es/analesps/v19/v19_2/08-19_2.pdf

Sánchez Aragón, R., & Martínez Pérez, M. (2016). Empatía en el contexto romántico: Diseño y validación de una medida. Universitas Psychologica, 15(1), 19-28. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.ecrd

Stanley, S. M., Rhoades, G. K., Scott, S. B., Kelmer, G., Markman, H. J., & Fincham, F. D. (2017). Asymmetrically Committed Relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 34(8), 1241–1259. https://doi.org/10.1177/0265407516672013

Torres González, T., & Ojeda García, A. (2009). El compromiso y la estabilidad en la pareja: Definición y dimensiones dentro de la población mexicana. Revista de Psicología Iberoamericana, 17(1) (enero-junio), 38-47. https://doi.org/10.48102/pi.v17i1.275

Urbano Contreras, A., Iglesias García, M. T., & Martínez González. R. A. (2019). Diseño y validación de la Escala de Tiempo Compartido en la Pareja (TCP). Psychology, Society, & Education, 11(2), 165-175. https://doi.org/10.25115/psye.v11i2.1909

Valdez Medina, J. L., González-Arratia López Fuentes, N. I., Torres Muñoz, M. A., & Rocha Tapia, N. C. (2011). Estrategias biológicas y psicosocioculturales que intervienen en la conservación de la pareja: Un análisis por sexo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1), 57-72. https://www.redalyc.org/pdf/292/29215963005.pdf

Vidal González, L. F., Rivera Aragón, S., Díaz-Loving, R., & Méndez Ramírez, I. (2012). Elaboración de una escala de permanencia en la relación de pareja. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(33), 199-225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6929790

Villanueva Orozco, G. B. T., Rivera Aragón, S., Díaz Loving, R., & Reyes-Lagunes, I. (2012). La comunicación en pareja: Desarrollo y validación de escalas. Acta de Investigación Psicológica, 2(2), 728-748. https://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v2n2/v2n2a10.pdf

Villavicencio Aguilar, C., & Jaramillo Paladinez, J. L. (2020). Desgaste emocional en la convivencia afectiva de pareja. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1), 58-66. https://doi.org/10.30545/academo.2020.ene-jun.6

Ventura, J. L., & Barboza, M. (2017). El tamaño de la muestra: ¿Cuántos participantes son necesarios en estudios cualitativos? Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3), 1-2. http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v28n3/rci09317.pdf

Zepeda-Goncen, G. D., & Sánchez-Aragón, R. (2021). Impacto de la cercanía, toque afectivo y satisfacción con el apoyo de la pareja en los comportamientos saludables. Psicogente, 24(45), 1-18. https://doi.org/10.17081/psico.24.45.3736

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.