Silence and language like materials of social oblivion and colective memory
PDF#12 1 (Español)

Keywords

collective memory
social oblivion
language
silence
society

How to Cite

Mendoza García , J. . (2016). Silence and language like materials of social oblivion and colective memory . Psicumex, 6(2), 4–26. https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i2.284

Metrics

Abstract

In this paper several things are done, i) it is argued the perspective of collective memory and language like one of it ́s main materials; ii) it is argued the view of social oblivion and silence like one of it ́s main materials; iii) in the affair of memory-oblivion relation is realized its importance in the configuration of the present in terms of remembering and forgetting; iv) materials of other disciplines are used because of the discussion that has been held. Literature are used too. Spite of transdisciplinary approach is given, the psycosocial perspective is privileged; this is collective memory and social oblivion like processes with which social relationships are constructed and that are two obverse points of one version of society based on the past that it claims; v) at the end it is argued the relevance of memory in society and the risks of oblivion establishment ́s like legitimacy formula of a power group.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i2.284
PDF#12 1 (Español)

References

Bachelard, G. (1932/2002). La intuición del instante. México: Fondo de Cultura Económica.

Bajtín, M. (1979). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.

Bartlett, F. (1932/1994). Recordar. Estudio de psicología experimental y social. Madrid: Alianza.

Blondel, Ch. (1928/1966). Introducción a la psicología colectiva. Buenos Aires: Troquel.

Calveiro, P. (2001). Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos. México: Taurus.
Cassirer, E. (1944/1992). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castilla del Pino, C. (Comps.). (1992). El silencio. Madrid: Alianza.

Chartier, R. (2005). Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII). Buenos Aires: Katz.

Coetzee, J. (1996). Contra la censura. Ensayos sobre la pasión por silenciar. México: Debate.

Cohen, E. (2003). Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el Renacimiento. México: Taurus/UNAM.

Corbin, A. (1987). Entre bastidores. En P. Ariés & G. Duby (Eds.), Historia de la vida privada 4 (pp. 391-574). Madrid: Taurus.

Darnton, R. (2014). Censores trabajando. México: Fondo de Cultura Económica.

Duby, G. (1985). Prefacio. En P. Ariés & G. Duby (Eds.), Historia de la vida privada 1 (pp. 11-14). Madrid: Taurus.

Eco, U. (1998). A todos los efectos. En J. Carrière (Dir.), El fin de los tiempos (pp. 215- 272, 280-283.) Barcelona: Anagrama.

Fernández-Christlieb, P. (1994). La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona: Anthropos/Colegio de Michoacán.

Fernández-Christlieb, P. (2000). El territorio instantáneo de la comunidad posmoderna. En A. Lindón (Coord.), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 147-170). Barcelona: Anthropos/UNAM.

Fernández-Christlieb, P. (2007). Los dos lenguajes de las dos psicologías de lo social. En Z. Monroy & P. Fernández-Christlieb (Eds.), Lenguaje, significado y psicología (pp. 147-157). México: UNAM.

Ferro, M. (2002). Los tabúes de la historia. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gelman, J. (2001). Preludio. En P. Calveiro (Coord.), Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración Argentinos (pp. 9-13). México: Taurus.

Gergen, K., & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Madrid: Paidós. Ginzburg, C. (1989). Historia nocturna.

Barcelona: Península.
Gómez de Silva, G. (1985). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.


Grijelmo, A. (2012). La información del silencio. Cómo se miente contando hechos verdaderos. México: Taurus.


Halbwachs, M. (1925/1960). Les cadres sociaux de la mèmoire. París: Félix Alcan. Halbwachs, M. (1950a). La mèmoire collective. París: PUF.


Halbwachs, M. (1950b/2004). La memoria colectiva y el tiempo”. En J. Mendoza García (Coord.), El conocimiento de la memoria colectiva (pp. 103-137). México: UAT.

Humphrey, N. (1992). Una historia de la mente. Barcelona: Gedisa.

Iliénkov, E. (1984). La dialéctica de lo ideal. En Escuela de cuadros. Recuperado de http://marxismocritico.com/2014/01/22/la- dialectica-de-lo-ideal-evald-ilyenkov/

Infelise, M. (1999). Libros prohibidos. Una historia de la censura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Íñiguez, L., Martínez, A., & Flores, G. (2011). El discurso en la psicología social: desarrollo y prospectiva. En A. Ovejero & J. Ramos (Eds.), Psicología social crítica (pp. 98-116). Madrid: Biblioteca Nueva/UAQ/UMSNH.

Jaworski, A. (1993). The power of silence. London: Sage Publications.

Kundera, M. (1978). El libro de la risa y el olvido. Barcelona: Seix Barral.

Le Breton, D. (1997). El silencio. Aproximaciones. Madrid: Sequitur.

Le Goff, J. (1990). Prefacio. En A. Brossat (Ed.), En el Este la memoria recuperada (pp. 11-17). Valéncia: Alfons El Magnànim.

Loraux, N. (2008). La ciudad dividida. El olvido en la memoria de Atenas. Madrid: Katz.

Manguel, A. (1996). Una historia de la lectura. México: Planeta.

Mead, G. (1934/1972). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.

Memel-Fotê, H. (1999). La memoria vergonzosa de la trata de negros y esclavos. En F. Barret- Ducrocq (Ed.), ¿Por qué recordar? (pp. 145- 155). Barcelona: Granica.

Mendoza-García, J. (2015). Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Nirenberg, D. (1996). Comunidades de violencia. La persecución de las minorías en la Edad Media. Barcelona: Península.

Peirce, Ch. S. (1868/1987). Algunas consecuencias de las cuatro incapacidades. En Ch. Peirce (Coord.), Obra lógico semiótica (pp. 58-87). Madrid: Taurus.

Perrot, M. (1999). Las mujeres y los silencios de la historia. En F. Barret-Ducrocq (Ed.), ¿Por qué recordar? (pp. 55-61). Barcelona: Granica.

Perrot, M. (2006). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Piper, I. (2005). Introducción. ¿Olvidar o recordar? En I. Piper (Ed.), Memoria y derechos humanos: ¿prácticas de dominación o resistencia? (pp. 9-13). Santiago de Chile:

ARCIS/CLACSO.
Reyes, A. (1942/1997). La antigua retórica. Obras completas (vol. XIII). México: Fondo de Cultura Económica.


Ricoeur, P. (1999). Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico. En F. Barret-Ducrocq (Ed.), ¿Por qué recordar? (pp. 24-28). Barcelona: Granica.

Sacks, O. (1996). Escotoma: una historia de olvido y desprecio científico. En O. Sacks (Ed.), Historia de la ciencia y el olvido (pp. 3-21). Madrid: Siruela.

Saco, J. (1974). Historia de la esclavitud. Madrid: Jucar.

Saramago, J. (1991). El evangelio según Jesucristo. México: Alfaguara.

Sebeok, T. (1994). Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós.

Semprún, J. (1995). La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.

Semprún, J. (2001). Viviré con su nombre, morirá con el mío. Barcelona: Tusquets.

Shotter, J. (1993). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.

Simmel, G. (1908/1986). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, 2. Madrid: Alianza.

Tenorio, M. (2004). El urbanista. México: Fondo de Cultura Económica.

Van Dijk, T. (2015). Cincuenta años de estudios del discurso. En Discurso & Sociedad, 9(1- 2), 15-32.

Vargas-Llosa, M. (2002). La verdad de las mentiras. Madrid: Suma de Letras.

Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.

Vincent, G. (1987). ¿Una historia del secreto? En P. Ariés & G. Duby (Eds.), Historia de la vida privada 5 (pp. 135-353). Madrid: Taurus.

Voloshinov, V. (1929a/1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.

Vygotsky, L. (1930/1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.

Vygotsky, L. (1934/1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Wittgenstein, L. (1953). Investigaciones filosóficas. Barcelona: UNAM/Crítica.

Wittgenstein, L. (2012). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza.
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2016

Downloads

Download data is not yet available.