Migración: percepción infantil a partir de narraciones
Portada de la Revista PSICUMEX
PDF #17 6

Palabras clave

migración
infantes
percepción
narrativa
metodología cualitativa

Cómo citar

Zavala Rayas, J., Lozano Razo, G., García Sánchez, M. D. ., Miramontes Zapata, S. del C. ., & Sánchez Bautista, J. M. . (2019). Migración: percepción infantil a partir de narraciones. Psicumex, 9(1), 95–111. https://doi.org/10.36793/psicumex.v9i1.153

Métrica

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue conocer y describir las percepciones que los infantes tienen de la migración internacional. La investigación se realizó en algunas localidades del estado de Zacatecas, pertenecientes a dos municipios con alta incidencia migratoria. Se trabajó con 483 niñas y niños, estudiantes de educación básica (primaria). Su usó la técnica del dibujo temático y se pidió que complementaran el dibujo con una historia sobre éste. Los resultados muestran que los participantes tienen conocimiento del fenómeno migratorio. Se encontraron dibujos e historias que giran en torno a algunas categorías que realizamos, de acuerdo con el contenido de las narraciones y dibujos, entre ellas, cumplir el sueño americano. Los participantes tienen perfectamente claro que la migración indocumentada conlleva peligros, por ejemplo, perecer al intentar cruzar el río;  la falta de agua, alimento y exponerse a los animales venenosos al cruzar por el desierto; otro aspecto manifiesto es “la migra”; malos tratos hacia los indocumentados; además, en los dibujos e historias, existen indicios de dificultades en algunos aspectos emocionales,  tristeza, sentimientos de abandono, desesperación, entre otros.

Palabras clave: migración, niños, narraciones, dibujo temático, metodología cualitativa.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v9i1.153
PDF #17 6

Citas

Aguilera, R. y Aldaz, E. (octubre, 2003). La paternidad en el medio rural y la migración internacional, contradicciones de la masculinidad, la paternidad y la pareja. Trabajo presentado en el Coloquio Internacional Migración y Desarrollo, Zacatecas, Zacatecas. Recuperado de https://www.colef.mx/emif/resultados/articulos/circularidad%20migratoria....pdf

Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: Una forma de construir conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-156. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59521370007

Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Paidós.

Bowman, W. (2006). Why Narrative? Why Now? Research Studies in Music Education, 27(1), 5-20.

Calva, J. L. (2019). Migración de mexicanos a Estados Unidos. Derechos y desarrollo. México: Juan Pablos Editores.

Cárdenas, M., Gómez, F., Méndez, L. y Yáñez, S. (2011). Reporte de los niveles de prejuicio sutil y manifesto hacia los inmigrantes Bolivianos. Análisis de su relación con variables psicosociales. Psicoperspectivas, 10(1), 125-143. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10- issue1-fulltext-134

Consejo Nacional de Población. (2012). Índice de Intensidad Migratoria: México-Estados Unidos 2010. México: Autor.

Current Population Survey. (2015). Annual Inmigration, Out Migration, Net Migration and Movers from Abroad for Regions: 1981-2017. Recuperado de https://www.census.gov/data/tables/2014/demo/geographic-mobility/county-to-county-migration-2010-2014.html

D’Aubeterre, M. (2002). Migración transnacional, mujeres y reacomodos domésticos. En M. G. Marroni (Ed.), Con voz propia mujeres rurales en los noventa (pp. 225-297). México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Díaz, M. (2017). Menores refugiados: impacto psicológico y salud mental. Apuntes de psicología, 35(2), 83-91. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index. php/revista/article/view/662/482

Escobar, J., Hurtado, G., Pimentel, B., Rodríguez, V. y Santamaría, S. (2008). Los que se quedan una experiencia de migrantes. Revista científca electrónica de Psicología UAEH, 6, 1870-1882.

Erazo, X., Esponda, J. y Yaksic, M. (2018). Migración y Derechos Humanos. Mediación Local Intercultural en el ámbito local. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2(1), 159-162. doi: org/10.23854/autoc.v2i1.62

Falicov, C. (2005). Emotional transnationalism and family identities. Family Process, 44(4), 399-406. doi: org/10.1111/j.1545- 5300.2005.00068.x

Flores, L. y Kaplan, A. (2009). Addressing the mental health problems of border and immigrant youth. USA: National Center for Child Traumatic Stress.

Gallo, K. (2004). Niñez migrante en la frontera norte: Legislación y Procesos. México: Desarrollo Integral de la Familia y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

García, M., Lozano, G., Luis, O. y Zavala, J. (2011). Familia y Migración. En J. Moral, J. Valdez y N. González (Eds.), Psicología y salud (pp. 253-276). México: CUMex.

Glick, J. (2010). Connecting complex processes: A decade of research on inmigrants families. Journal of Marriage and Family, 72(3), 498-515. doi: org/10.1111/j.1741- 3737.2010.00715.x

Gómez de León del Río y Guzmán, J. (2006). The impact of absence: Families. Migration and family therapy in Ocotepec, México. American Family Therapy Academy, 2(1), 34-43.

González, A. y Soto, E. (2015). Migración y remesas en la región de las Haciendas, municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit: Un estudio exploratorio. Revista Mexicana sobre desarrollo local, 1(0), 27-37.

Herrera, G. y Carrillo, M. (2009). Transformaciones familiares en la experiencia migratoria ecuatoriana. Una mirada desde los contextos de salida. En G. Cortés y N. Miret (Eds.), Dialogues transatlantiques autour des migrations latinoaméricaines en Espagne. Reveu des Mélanges de la Casa Velásquez, 39(1), 97- 114. Recuperado de https://auth.openedition.org/?url=%2Fproxy%3Furl%3Dhttp%253A%252F%252Fjournals.openedition.org%252Fmcv%252Fpdf%252F591

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2018). Encuesta nacional de seguridad pública urbana (septiembre 2018). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/ensu/ensu2018_10.pdf

Las remesas son ya el principal motor de divisas en México. (03 de febrero de 2016). El Diario. Recuperado de http://eldiariony.com/2016/02/03/las-remesas-son-ya-el-principal-motor-de-divisas-en-mexico/

López, G. (2010). Niños, socialización y migración a Estados Unidos. En M. Ariza y A. Portes (Eds.), El país trasnacional, migración mexicana y cambio social a través de la frontera (pp. 545-570). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Migración y Miguel Ángel Porrúa.

López, L. y Loaiza, M. (2010). Padres o madres migrantes internacionales y su familia: Oportunidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 7(2), 837-860. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/773/77315614011/

Magallón, M. (2008). La migración de las ideas. En A. Santana (Ed.), Proyección global de la migración latinoamericana (pp. 61-89). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.

Marchetti-Mercer, M. (2012). Those easily forgotten: The impact of emigration on those left behind. Family Process, 51(3), 376-390. doi: org/10.1111/j.1545-5300.2012.01407.x

Marroni, M. (2010). Mujer, madre y migrante: Los costos emocionales y psicosociales de una triple identidad. En L. Aresti (Ed.), Mujer y migración: los costos emocionales (pp. 133-143). México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de México y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

McGuire, S. y Martin, K. (2007). Fractured migrant families. Paradoxes of hope and devastation. Family Community Health, 1(30), 178-188. doi: org/10.1097/01.FCH.0000277761.31913.f3

Mendoza, C. (Octubre, 2003). Circularidad migratoria, redes sociales y construcción de espacios trasnacionales en la migración México-Estados Unidos: aportes de una encuesta de fujos. Trabajo presentado en el Coloquio Internacional Migración y Desarrollo, Zacatecas, Zacatecas. Recuperado de https://www.colef.mx/emif/resultados/articulos/circularidad%20migratoria....pdf

Mendoza, G. (15 de septiembre, 2015). México recibe más dinero por paisanos que por petróleo. La Opinión. Recuperado de http://laopinion.com/2015/09/15/mexico-recibe-mas-dinero-por-paisanos-que-por-petroleo/

Micolta, A. y Escobar, M. (2010). Si las abuelas se disponen a cuidar, madres y padres pueden emigrar. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(35), 91-115. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2045/1947

Miranda-Vera, W., Mejía-Mayor, L. y Díaz-Estrella, M. (2018). Migración Parental: Incidencia en la conducta escolar en niños de educación general básica. Revista Psicología UNEMI, 2(2), 14-22. Recuperado de http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/697/593

Montañés, P. y Moyano, M. (2010). Violencia de género sobre inmigrantes en España: Un análisis psicosocial. Pensamiento psicológico, 2(6), 21-32.

Mummert, G. (2009). Siblings by telephone. Experiences of mexican children in long distance childrearing arrangements. Recuperado de www.highbeam.com/DocPrint.aspx?DocId=1G1:222248458.

Olvera, J. y Baca, N. (2016). Continuidades y cambio en las migraciones de México a Estados Unidos. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Paredes, P., Bravo, L. y Calle, A. (2004). Impacto de la migración en la salud. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, (44), 137-149. Recuperado de http://www.sccalp.org/boletin/189/BolPediatr2004_44_137-149.pdf

Piras, G. (2016). Emociones y migración, las vivencias emocionales de las hijas y los hijos que se quedan. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 15(3), 67-77.

Ramos, M. (2010). Similitudes y diferencias en la salud psicofísica entre mujeres y hombres migrantes en Estados Unidos, implicaciones para las políticas de salud y programas de intervención social. En L. Aresti (Ed.), Mujer y migración: los costos emocionales (pp. 19-42). México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de México y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Rangel, G. (2008). Niñez migrante no acompañada en la frontera norte: Retos y desafíos. En G. Valdéz-Gardea (Ed.), Achicando futuros: Actores y lugares de la migración (pp. 147-160). México: El Colegio de Sonora.

Rodríguez, M. (2008). La migración internacional: Desafíos para América Latina y el Caribe. En A. Santana (Ed.), Proyección global de la migración latinoamericana (pp. 91-122). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.

Rosenfeld, M. J. y Tienda, M. (1999). Mexican Immigration, Occupational Niches, and Labor-Market Competition: Evidence from Los Angeles, Chicago and Atlanta, 1970- 1990. En F. D. Bean y S. Bell-Rose (Eds.), Immigration and Opportunity: Race, Ethnicity, and Employment in the United States (pp 64-105). New York: Russell Sage Foundation.

Sanz, N. y Valenzuela, J. (2016). Migración y Cultura. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Sotomayor-Peterson, M. y Montiel-Carbajal, M. (2014). Psychological and family Well-Being of unaccompanied mexican child migrants sent back from US border region of Sonora-Arizona. Hispanic Journal of Behaviour Science, 36(2), 111-123. doi:10.1177/0739986314523560

Stefoni, C. (2011). Migración, remesas y desarrollo. Estado del arte de la discusión y perspectivas. Polis: Revista Latinoamericana, 30, 1-22. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/2389

Vilaboa, E. (2006). Caracterización de la niñez migrante en la frontera norte de México: Los casos de Tijuana y Nogales. México: Corredor Bilateral para la Protección de Derechos Humanos.

Villaseñor, B. y Moreno, J. (2006). La esperanza truncada: Menores deportados por la garita Mexicali-Calexico. Mexicali, BC: Albergue del Desierto, Centro de Reintegración Familiar de Menores Migrantes.

Webster, L. y Mertova, P. (2007). Using Narrative Inquiry as a Research Method. An introduction to using critical events narrative analysis in research on learning and teaching. New York: Routledge.

Zavala, J., Luis, O., Lozano, G., García, M. y Robledo, V. (2008). Migración: algunas consecuencias psicológicas en niños y adolescentes de dos municipios del Estado de Zacatecas. Investigación Científca, 4(2), 12-21.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.