Demostración de afecto materno y paterno: la experiencia de adolescentes
PDF#4 1

Palabras clave

crianza
padres
afecto
adolescentes

Cómo citar

Lozano Razo, G. ., Zavala Rayas, J., Miramontes Zapata, S. del C., Sánchez Bautista, J. M. ., Jiménez López , M. D. ., Pacheco Medina, F. ., … Luis Delgado, O. E. . (2013). Demostración de afecto materno y paterno: la experiencia de adolescentes . Psicumex, 2(2), 4–13. https://doi.org/10.36793/psicumex.v2i2.211

Métrica

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue describir la experiencia de hombres y mujeres adolescentes de 15 a 18 años, que habitan en el estado de Zacatecas, respecto a la demostración de afecto paterno y materno. Para ello se realizó un muestreo por cuotas, por nivel escolar de secundaria y bachillerato y género; se obtuvo una muestra total de 80 adolescentes, a los cuales se les pidió que contestaran dos preguntas: ¿Qué hace tu mamá para demostrarte afecto? y ¿qué hace tu papá para demostrarte afecto? Las respuestas fueron sometidas a un análisis de contenido. Se encontró que para los varones, las categorías más comunes de afecto materno, fueron: expresión física de afecto, expresión verbal de afecto, cuidados y protección y expresión material de afecto. Mientras que para el afecto paterno fueron: expresión material de afecto, pasar tiempo con ellos y expresión física de afecto. Por su parte, para las adolescentes, las categorías más comunes de afecto materno, fueron: expresión física de afecto, expresión verbal de afecto y cuidados y protección. Mientras que las de afecto paterno, fueron: expresión física de afecto, expresión verbal de afecto y no demuestra su afecto.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v2i2.211
PDF#4 1

Citas

Baumrind, D. (1968). Authoritarian vs. authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272.

Collins,W. A. & Laursen, B. (2004). Parent-adolescent relationships and influences. En R.M. Lerner & L. Steinberg (Eds.), Handbook of adolescent psychology (pp. 331-361). Nueva Jersey: Willey.

Dishion, T., Patterson, G., Stoolmiller, M. & Skinner, M. (1991). Family, school, and behavior antecedents to early adolescent involvement with antisocial peers. Developmental Psychology, 27, 172-180.

Dusek, B. & Mcintyre, G. (2003). Self-concept and self-esteem development. En G. R. Adams & M. D. Berzonsky (Eds.), Blackwell Handbook of Adolescence (pp. 290-309). Malden: Blackwell Publishing.

Fletcher, C., Steinberg, L. & Williams-Wheeler, M. (2004). Parental Influences on Adolescent Problem Behavior: Revisiting Stattin and Kerr. Child Development, 75, 781-796.

Flouri, E. & Buchanan, A. (2002). What predicts good relationships with parents in adolescence and partners in adult life: Findings from the 1958 British birth cohort. Journal of Family Psychology, 16, 186-198.

Frauenglass, S., Routh, D., Pantin, H. & Mason, C. (1997). Family support decreases influence of deviant peers on Hispanic adolescents substance use. Journal of Clinical Child Psychology, 26, 15-23.

García, L. (2008). Niñez: Pautas de crianza y escolaridad en familias migrantes voluntarias de sectores populares de Cali, Colombia. Pensando Psicología, 4(6), 18-27.

Gray, R. & Steinberg, L. (1999). Unpacking Authoritative parenting: Reassessing a Multidimensional Construct. Journal of Marriage and The Family, 61, 574-588.
Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (2008). Metodología de la investigación. México: Mc Graw- Hill

Khaleque, A. & Rohner, P. (2002). Perceived parental acceptance- rejection and psychological adjustment: A metanalisis of cross- cultural and intracultural studies. Journal of Marriage and the Family, 64, 54-64.

Lai, W. & McBride-Chang, C. (2001). Suicidal ideation, parenting style and family dimate among Hong Kong adolescents. International Journal of Psychology, 36, 81-87.

Laqueur, T. (1992). Los hechos de la paternidad. Debate Feminista, 6, 14-17.

Maccoby, E. & Martín, J. (1983). Socialization in The Context of the family Parent-child interactions. En E. M. Hetherington y P. H. Mussen (Eds.), Handbook of child Psychology (vol. 4, pp. 1-101). Nueva York: Wiley.

Martínez, J.L., Fuertes, A., Ramos, A. & Hernández, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisón parental. Psicothema, 15(2), 161-166.

Martínez, J.M. & Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en la adolescencia. Psicothema, 13(2), 222-228.

Mestre, M. V., Frías, D., Samper, P. & Nácher, M. J. (2003). Estilos de crianza y variables personales como factores de riesgo de la conducta agresiva. Revista Mexicana de Psicología, 20(2), 189-199.

Milevsky, A., Schlechter, M, Netter, S. & Keehn, D. (2007). Maternal and paternal parenting styles in adolescents: Associations with self- esteem, depression and life-satisfaction. Journal of Child and Family Studies, 16, 39-47.

Motrico, E., Fuentes, M. J. & Bersabé R. (2001). Discrepancias en la percepción de los conflictos entre padres e hijos/as a lo largo de la adolescencia. Anales de Psicología, 17 (1), 1-13.

Noller, P. & Callan, V. J. (1988). Understanding parentadolescent interaction: the perception of family members and outsiders. Developmental Psychology, 24, 707-714.
Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37, 209-224.

Oliva, A., Parra, A. & Sánchez-Queija. (2002). Relaciones con padres e iguales como predictoras del ajuste emocional y conductual durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 20, 3-16.

Oliva, A., Parra, A. & Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y aprendizaje, 31(1), 93-106.

Parra, A. & Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18(2), 215-231.

Parra, A., Oliva, A. & Sánchez-Queija, I. (2004). Evolución y determinantes de la autoestima durante los años adolescentes. Anuario de Psicología, 35, 331-346.

Parra. A. & Oliva, A. (2006). Un análisis longitudinal sobre las dimensiones relevantes del estilo parental durante la adolescencia. Infancia y Aprendizaje, 29, 453-470.

Rivera, E., Villatoro, J., Fleiz, C., Medina-Mora, M. & Jiménez, A. (1995). Percepción de las características de los padres y su relación con el consumo de drogas. Revista de Psicología Social y Personalidad, 11, 149-158.

Ramírez, M.A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, 31(2), 167-177. doi: 10.4067/S0718- 07052005000200011

Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A. & Martín, J.C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en adolescentes. Psicothema, 16(2), 203-210.

Serrano, G., Godás, A., Rodríguez, D. & Mirón, L. (1996). Perfil psicosocial de los adolescentes españoles. Psicothema, 8(1), 25-44.

Smetana, J. G. (1989). Adolescents’ and parents’ reasonig about family conflict. Child Development, 60, 1052 -1067.

Steinberg, L. (2001). We know some things: parent-adolescent relationships in retrospect and prospect. Journal of Research on Adolescence, 11, 1-19.

Von der Lippe, A. (1998). Are conflict and challenge sources of personality development. En E. Sokoe & A. von der Lippe (Eds.), Personality development in adolescence: A cross national and life span perspective (pp. 38-60). Londres: Routledge.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2012

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.