Competencias, características y ambiente institucional en educadores de albergues infantiles
PDF#3 1

Palabras clave

Competencias
educadores sociales
albergues
menores

Cómo citar

Serrano Arias, M. E. ., & Frías Armenta, M. . (2012). Competencias, características y ambiente institucional en educadores de albergues infantiles . Psicumex, 2(1), 4–18. https://doi.org/10.36793/psicumex.v2i1.228

Métrica

Resumen

En México, los albergues infantiles son requeridos para garantizar niveles mínimos de bienestar (Gobierno de México, 2002) a niños víctimas de violencia y abandono. En estos albergues, la presencia del educador que cuida de ellos es de suma importancia y ha de ser capacitado y supervisado (Gobierno de Brasil, 2007). A este respecto, la educación social sustenta en su teoría el perfil de un educador capaz de atender de manera directa a los grupos vulnerables, incluidos niños y adolescentes (AIEJI, 2007). De aquí se desprende que el objetivo del presente estudio sea el análisis de las competencias, características personales y ambiente institucional de los educadores que laboran en albergues de Hermosillo, Sonora, México. Los participantes fueron 117 educadores de 10 instituciones de asistencia social, dedicadas al albergue de menores maltratados o en situación de riesgo. El instrumento fue una escala de evaluación basada en los indicadores del Libro Blanco (ANECA, 2005). Los participantes fueron entrevistados en los albergues donde se encontraban trabajando. Se computaron estadísticas univariadas alfas de Cronbach y coeficientes de correlación para el análisis de datos. Las correlaciones significativas fueron encontradas entre lenguaje, razonamiento y funciones educativas de los educadores (.26) y con compromiso con la propia identidad (26); la satisfacción de necesidades se relacionó con compromiso con la propia identidad (.22) con lenguaje y razonamiento (.39); y último grado de estudios con habilidades interpersonales (26). La edad se correlacionó con la antigüedad (.48), el último grado de estudios (-.19), satisfacción de necesidades (.25) y lenguaje y razonamiento (.19). Estos resultados muestran la importancia del ambiente institucional en el desarrollo de las funciones educativas y el compromiso con la institución de los educadores

https://doi.org/10.36793/psicumex.v2i1.228
PDF#3 1

Citas

Achenbach, T. (1992). Manual for the Child Behavior Checklist/2-3 and 1992 Profile. Burlington, VT: University of Vermont Department of Psychiatry.
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). (2005). Libro Blanco. Título de grado en pedagogía y educación social. Volumen 1. España: ANECA.
Arruabarrena, M. (2001). Evaluación y tratamiento familiar. En J. De Paul y M. Arruabarrena (Eds.), Manual de protección infantil (pp. 297- 340). Barcelona: Massons.
Asociación Internacional de Educadores Sociales. (AIEJI). (2005). Plataforma para las educadoras y educadores sociales en Europa. España: AIEJI. Recuperado de http://www.ceesc.cat/ index2.php?option=com_docman&task=doc_ view&gid=75&Itemid=403
Asociación Internacional de Educadores Sociales. (AIEJI). (2007). Estatutos de AIEJI. Barcelona: AIEJI. Recuperado de http://www. aieji.net/attached/bylaws/By-Laws2007SFinal. pdf
Ayerbe, P. (2000). La figura del educador social y otros profesionales de la educación. En P. Amorós y P. Ayerbe (Eds.), Intervención educativa en inadaptación social (pp. 55-81). Madrid: Síntesis.
Barjau, C. (2001). Acogimiento familiar, un medio de protección infantil. En J. De Paul y M. Arruabarrena (Eds.), Manual de protección infantil (pp. 375-408). Barcelona: Massons.
Barudy, J. (2005). La ecología social de los buenos tratos infantiles. En J. Barudy y M. Dantagnan (Eds.), Los buenos tratos a la infancia (pp. 43-52). Barcelona: Gedisa.
Barudy, J., & Dantagnan, M. (Eds.). (2005). Un modelo terapéutico basado en el buen trato y el apoyo a la resilencia. En Los buenos tratos a la infancia (pp. 213-244). Barcelona: Gedisa.
Bassuk, E., & Rubin L. (1987). Homeless children: A Neglected Population. American Journal of Orthopsychiatry, 57(2), 279–286. doi: 10.1111/ j.1939-0025.1987.tb03538_x.
Bassuk, E. L., & Rosenberg, L. (1990). Psychosocial Characteristics of Homeless Children and Children With Homes. Pediatrics, 85(3), 257 -261.
Bassuk, E. L., Weinreb, L. F., Dawson, R., Perloff, J.N., & Buckner, J.C. (1997). Determinants of Behavior in Homeless and Low-income Housed Preschool Children. Pediatrics, 100(1), 92 -100. doi: 10.1542/peds.100.1.92.
Bradley, R. H. (2002). Environment and Parenting. En M. H. Bornstein, (Ed.), Handbook of Parenting, Vol. 3.Social Ecology of Parenting (pp. 281-314). Mahwah, NJ.: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Bravo, A., & Fernández Del Valle, J. (2009). Crisis y revisión del acogimiento residencial. Su papel en la protección infantil. Papeles del Psicólogo, 30(1), 42-52.
Cámara de Diputados (2009). Iniciativa de Diputados del PRI para operación de Casas Hogar. Carpeta Informativa. Coordinación General de Comunicación Social . LX Legislatura. Recuperado de http://www. cddhcu.gob.mx.
Camors, J. (2005). Educación social: una perspectiva desde y para América Latina. En XVI Congreso Mundial de Educación Social. Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://74.125.155.132/ search?q=cache:EABj0EG9XXoJ:www. projoven.gub.uy/pag-otra-doc-relev/ Documentos/Congreso%2520educadores/1_ Jorge_ucaci%C3%B3n+social:+una+perspe ctiva+desde+y+para+Am%C3%A9rica+Lati na+%2B+Camors&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl= mx&client=firefox-a
Castro, P. K. (noviembre, 1996). Un problema que a todos incumbe. En Congreso Nacional sobre Maltrato al Menor. Memorias. 26, 27 y 28 de noviembre 1995 (26-28). México: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Cervantes, E. (1997). El papel del psicólogo en la planeación y organización de centros asistenciales para menores maltratados (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.
Chávez, F. (1986). El Trabajador social y las instituciones de asistencia social para menores maltratados y/o abandonados. (Tesis de licenciatura inédita).Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.
Comunidad Valenciana. (1991). Estatuto básico de centros de atención a la infancia y juventud en la comunidad valenciana. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (Orden de 14 de mayo de 1991), Consellería de Trabajo y Seguridad Social. Recuperado de http:// www.docv.gva.es/portal/ficha_disposicion_ pc.jsp?sig=1369/1991&L=1
CONOCER. (2007). Norma Técnica de Competencia Laboral. México. Recuperado de http://www.conocer.gob.mx/Desarrollo/ Buscadores_Avanzados/pdf/NUASS006.01. pdf
Contreras, J. (febrero, 2009). Pide Senado investigar a Casitas del Sur y a la Iglesia Cristiana Restaurada. La Crónica de Hoy. México. Recuperado de http://www.cronica. com.mx/nota.php?id_nota=414133
Cruz, L. (2009). Infancias y educación social: prácticas socioeducativas en contextos residenciales de protección en Galicia. (Tesis Doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, España.
Doménech, V., Esbrí, J., González, H., & Miret, L. (2004). Actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad. Novenes Jornades de Foment de la Investigació, 9, 1 – 13. Recuperado de http:// www.uji.es/publ/edicions/jfi9/
Dupper, D. R., & Halter, A. P. (1994). Barriers in Educating Children from Homeless Shelters: Perspectives of School and Shelter Staff. Children Schools, 16(1), 39-45. doi: 10.1093/ cs/16.1.39.
Escarbajal, A. (2009). Estudio de las respuestas socioeducativas ofrecidas a los inmigrantes en la región de Murcia y propuesta formativa para trabajadores sociales y educadores sociales. (Tesis doctoral).Universidad de Murcia, Murcia, España.
Fernández del Valle, J. (1992). Evaluación de programas residenciales y servicios sociales para la infancia: situación actual y aportaciones de los enfoques ecopsicológicos. Psicothema, 4(1), 531-542.
Fernández del Valle, J., & Fuertes, J. (2007). El acogimiento residencial en la protección a la infancia. España: Pirámide.
Fernández-Millán, S., Hamido, A., & Fernández- Nava, M. (2008). El educador social de menores. Cuaderno de aprendizaje. Madrid: Pirámide.
Franco, J. (2009). Validación de una escala de clima organizacional en el sector de servicios en el Noroeste de México (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.
Fuertes, J., & Fernández del Valle, J. (2001). Acogimiento residencial. En J De Paul y M. Arruabarrena (Eds.), Manual de protección infantil (pp. 409-470). Barcelona: Massons.
García-Barriocanal, C.; De la Herrán, A., & Imaña, A. (2007). El acogimiento residencial como medida de protección. Madrid: Defensor del menor en la Comunidad de Madrid.
Gobierno de Brasil. (2007). Anteproyecto de Naciones Unidas para el uso apropiado y condiciones del cuidado alternativo de niños/ as. Aprobada en la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 2009. Recuperado de http://www.crin.org/docs/ DRAFT_UN_Guidelines.pdf
Gobierno de México. (2002). Estado de México: Comité Editorial de la Administración Pública Estatal.
Ley de Salud para el Estado de Sonora. (1992). Gobierno del Estado de Sonora.
Melendro, M. (Dir.). (2007). Estrategias educativas con adolescentes y jóvenes en dificultad social. El tránsito a la vida adulta en una sociedad sostenible. España: UNED.
Melendro, M. (Dir.). (2010). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social. España: UNED.
Mondragón, J., & Trigueros, I. (2004). Intervención con menores. Acción socioeducativa. Madrid: Narcea.
Nesmith, A. (2006). Predictors of Running way from Family Foster Care. ChildWelfare, 85(3), 585-609.
Núñez, V. M. (2008). Intervención Interdisciplinaria para una Niñez Vulnerable y Cautiva (Tesis de Maestría inédita). Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.
Oriana, L., Montalvo, D., Min Min, L., & Oza, V. (2006). A promising parenting intervention in foster care. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(1), 32-41.
Ortega, J. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar: la educación social en la escuela. Revista de Educación, 336, 111 – 117.
Pantoja, L. (1998). Nuevos espacios de la educación social. Bilbao: Ediciones Mensajero, S.A.
Papalia, D.,Wendkos, S., & Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.
Redondo, E., Muñoz, R., & Torres Gómez. (1998). Manual de buenas prácticas para la atención residencial a la infancia y adolescencia. Madrid: FAPMI.
Rescorla, L., Parker, R., & Stolley, P. (1991). Ability, Achievement, and Adjustment in Homeless Children. American Journal of Orthopsychiatry, 61(2), 210-220. doi: 10.1037/h0079236.
Reyes Mendoza, N. M., & Solis Lugo, A. T. (1999).Rendimiento académico de niños que viven en un albergue o en hogares propios. Educación y Ciencia, 3(5), 91-98.
Romans, M. (2000). Formación continua de los profesionales en Educación Social. En M. Romans, R. Petrus y J. Trilla, Nuevos ámbitos en Educación Social (pp. 151-277). Barcelona: Paidós.
Rubin, R., & Martin, M. (1994). Development of a Measure of Interpersonal Communication. Competence. Communication. Research Reports, 11(1), 33 – 44.
Sáez, J. (2005). La profesionalización de los educadores sociales: construcción de un modelo teórico para su estudio. Revista de Educación, 336, 129-139.
Sáez, J. (2007). Pedagogía social y educación social. Historia, profesión y competencias. Madrid: Pearson Educación, S.A.
Santibañez, R. (1999). El seguimiento en el practicum de Educación Social. En F. Esteban y R. Calvo de León, El practicum de la formación de Educación Social (pp. 189- 200). Burgos: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos.
Schreiner, G. (2009). Riesgo o abandono: más allá de la semántica. Recuperado de http:// www.conscienciasocial.net/attachments/ File/riesgo%20o%20abandono%20 m%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20 la%20sem%C3%A1ntica%20_Gabriela%20 Schreiner.pdf.
UNICEF. (2002). Un mundo apropiado para los niños y las niñas. Sesión Especial a favor de la Infancia. Recuperado de http://www. unicef.org/lac/Un_mundo_apropiado_para_ los_ninos_y_las_ninas.pdf
UNICEF. (2007). La Infancia y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de http:// www.unicef.org/spanish/publications/files/ La_infancia_y_los_objetivos_de_desarrollo_ del_milenio.pdf.
UNICEF. (2009). Progreso para la Infancia. Un balance sobre la protección de la Niñez. Núm 8. Recuperado de http://www.unicef. org/spanish/progressforchildren/files/ Progress_for_Children-No.8_SP_081309. pdf.
Valero, L., Cavalle, J., & Gimeno, J. (1989). Perspectivas del trabajo para los educadores diplomados en las escuelas de magisterio. Revista Universitaria de Formación del Profesorado, 6, 393-399. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=117668
Vallés, J. (2009). Manual del educador social. Madrid: Pirámide.
Wachs, T. D. (2000). Necessary but not sufficient. Washington, DC: American Psychological Association.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2012

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.