Resumen
A lo largo de los años, diversas investigaciones han intentado abordar los alcances que la migración internacional tiene en los núcleos sociales y familiares de los países de origen y de destino, planteando sus consecuencias positivas y negativas, más allá de repercusiones económicas. Desde esta perspectiva, el interés de esta investigación es conocer las percepciones y significados de niños y niñas de cuarto, quinto y sexto grado de primaria en los estados de Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Yucatán y Zacatecas. La técnica analizada fue la elaboración de un dibujo temático sobre la relación entre la migración y la familia y la elaboración de un breve relato relacionado con el dibujo. El análisis de contenido de 664 dibujos evidenció cuatro temas principales. El primero se centra en el concepto de migración desde la visión de los participantes; el segundo aborda el contraste entre el lugar de origen y de destino; el tercer apartado se centra en el cruce de la frontera México-Estados Unidos y, finalmente, el cuarto apartado discute los aspectos positivos y negativos que los participantes atribuyen a la migración. A partir de los resultados se enuncia que los niños y niñas participantes miran el fenómeno como algo cotidiano, real y palpable, como parte de su vida cotidiana. Sin embargo, aún quedan agendas pendientes como la construcción de estrategias sistémicas más positivas e intervenciones para manejar los efectos negativos y que ayuden a construir entornos familiares más sanos en contextos relacionados con la migración internacional.
Citas
Barraza, L. (1999). Children›s drawings about the environment. Environmental Education Research, 5(1), 49-66. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13504620120065230
Barrera-Flores, M. J. (2015). Experiencias de mujeres yucatecas parejas de migrantes. Análisis desde la promoción de la salud. Tesis de licenciatura. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México.
Barrera-Flores, M. J., Castillo-León, M. T., & Lewin-Fischer, P. (2017). Experiencias de mujeres yucatecas parejas de migrantes. Análisis desde la promoción de la salud. En E. Duarte Briceño (Ed.), Presencia Psicológica, 6. Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán.
Briceño Gamboa, M., Castillo León, T., Chan Mex, T., & Fuentes Gómez, J. (2016). Promoting Socio-emotional Development in Adolescents with Migrant Parents of a Rural Community in Southern Mexico. Journal of Latino - Latin American Studies, 8(2), 18-29. Recuperado de: http://jollas.org/doi/pdf/10.18085/1549-9502-8.2.18
Cerón, L., Pérez Alvarado, M., & Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la presencia de niños y niñas migrantes en escuelas de Santiago: Retos y desafíos para la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000200015
Chan Mex, T., & Briceño Gamboa, M. (2012). Experiencias de migración parental en jóvenes yucatecos. Una mirada desde la promoción de la salud. Tesis de licenciatura no publicada. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2012). Medición de la pobreza 2010, por entidad federativa: Yucatán. Recuperado de: http://internet.conveval.gob.mx/informes/interactivo/interactivo_entidades.swf
Delgado Montaldo, D. (2008). Percepciones de la inmigración e integración en Costa Rica. Papeles de población, 14(57), 65-91. Recuperado de: http://www.scielo.org.Mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000300004&lng=es&tlng=es.
Durand, J., & Massey, D. (2003). Clandestinos. Migración México – Estados Unidos en los albores del siglo XXI. Zacatecas, México: Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma de Zacatecas.
Gabarrot, M. (2000). Un panorama actual de la migración potosina a los Estados Unidos. Vetas, (4), 21-49.
García Sánchez, M. D., Lozano Razo, G., Luis Delgado, O. E., & Zavala Rayas, J. (2011). Familia y Migración. En J. M. de la Rubia., J. L. Valdez Medina & N. I. González Arratia y López-Fuentes (Comp.), Psicología y Salud (253-276). Ciudad de México, México: Consorcio de Universidades Mexicanas.
Ghiso Cotos, A. M., Tabares Ochoa, C. M., Ramírez Robledo, L. E., & Morales Mesa, S. A. (2009). No quiero regalos, yo quiero a mi papá. En J. Ansion, R. Aparicio Gómez & P. Nel Medina (Comps.), Más allá de las remesas. Familias migrantes en América Latina (87-151). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos
Gómez-Alpuche, L. F., Lewin-Fischer, P., & Murúa Beltrán, L. (2017). Estructura y dinámica familiar desde la perspectiva de padres migrantes, no migrantes y sus hijos. En E. Duarte Briceño (Ed.), Presencia Psicológica, 6. Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán.
Gómez Walteros, J. A. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13(26), 81- 99. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165014341004
Guzmán-Carrillo, K. Y., González-Veduzco, B. S., & Rivera-Heredia, M. E. (2015). Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con familiares migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 701-714. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a11.pdf
Hirai, S. (2014). La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional. Nueva Antropología, 27(81), 77-94. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/159/15936205005.pdf
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2011). Censo general de población y vivienda 2010. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicoci-fras/default.aspx?src=487&ent=31
Jacobo Albarrán, M. L., & Manero, Brito. R. (2006). La migración: algunas significacio nes imaginarias. Tramas, (24), 157-178. Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/TramasMexicoDF/2005/no24/8.pdf
Lewin Fischer, P. (2012). Las que se quedan. Tendencias y testimonios de migración interna e internacional en Yucatán. Mérida, México: Género y Sociedad.
Lewin, P., & Guzmán, E. (2005). Los migrantes del Mayab. Camino blanco: Arte y cultura, 3(8), 4-10.
Lewin, P., & Guzmán, E. (2006). Migración maya y política pública. Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/sicopi/migracion_ago2006/1_pedro_lewin_estela_guzman_documento.pdf
López Montaño, L. M., & Loaiza Orozco, M. O. (2009). Padres y madres migrantes internacionales y su familia: oportunidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 837-860. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614011
Luna-Reyes, D., Herrera-Mijangos, S. N., & Escobar Torres, J. G. (2019). Niñez y migración: propuesta cualitativa desde dibujos temáticos y narraciones. PSICUMEX, 9(1), 36-54. Recuperado de: https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/157
Martínez Pizarro, J. (2007). Feminización de las migraciones en américa latina: Discusiones y significados para políticas. Santiago de Chile, Chile: CELADE/CEPAL. Recuperado de: http://www.eclac.cl/celade/noticias/documentosdetrabajo/3/36563/JM_2007_FeminizacionMigracionesAL.pdf
Martínez-Ruiz, D. T., & Rivera-Heredia, M. A. (2017). Los jóvenes que se quedan: una exploración sobre las percepciones y el sentido de bienestar ante el fenómeno de la migración Michoacán-EUA: resultados de una intervención psico-educativa en universitarios. Acta Universitaria, 27(3), 101-114. doi:10.15174/au.2017.1197
Mercado Vargas, H., & Palmerín Cerna, M. (2009). Causas y consecuencias de la migración de mexicanos a los Estados Unidos de América, Recuperado de: www.eumed.net.libros/2009c/597
Monreal Gimeno, M. C., Cárdenas Rodríguez, M. R., & Terrón Caro, M. T. (2010). La percepción del fenómeno de la inmigración por la juventud española. Un estudio comparado entre Andalucía y Madrid. Revista de Humanidades, (17), 95-118. Recuperado de: http://www.revistadehumanidades.com/articulos/10-la-percepcion-del-fenomeno-de-la-inmigracion-por-la-juventud-espanola-un-estudio-comparado-entre-andalucia-y-madrid
Montes de Oca, V., Molina, A., & Avalos, R. (2008). Migración, redes transnacionales y envejecimento. Estudio de las redes familiares transnacionales de la vejez en Guanajuato. Guanajuato, México: Gobierno del estado de Guanajuato-IIS/UNAM.
Montoya, R.A. (2008). Caminos para entender un persistente caminar al norte. El estudio de la migración potosina a Estados Unidos desde la antropología y la historia regional. En R. Ramírez Baca & A. Betancourt Mendieta (eds.), Ensayos sobre historia y cultura en América Latina (119-136). Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
Murúa Beltrán, L., Torre Valdez, J., & Urtecho Vera, K. (2007). Migración: género y salud mental. Documento interno. Oficina de Asuntos Internacionales de Yucatán (OFAIY). Mérida, México: Gobierno del Estado de Yucatán.
Navarrete Yáñez, B. (2017). Percepciones sobre inmigración en Chile: lecciones para una política migratoria. Migraciones Internacionales, 9(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v9n1/1665-8906-migra-9-01-00179.pdf
Obregón-Velasco, N., & Rivera-Heredia, M.E. (2015). Impacto de la migración del padre en los jóvenes. Revista Ciencia UAT, 10(1), 56-67. Recuperado de: http://www.revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/viewFile/696/371
Oliva Zárate, L., León Córdoba, D., & Rivera Vargas, E.A. (2007). La emigración del adulto como factor de riesgo en la autoestima de los adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(2), 359-366. Recuperado de: http://www.cneip.org/revista/12-2/olivazarate.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2005). La migración internacional en el mundo. División de población DESA. Recuperado de: http://www.un.org/esa/popula-tion/migration/La_migracion_071108.pdf
Parella, S. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales migrantes. Ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones Internacionales, 4(2), 182. Re cuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v4n2/v4n2a6.pdf
Pavez Soto, I. (2011). Migración infantil: rupturas generacionales y de género. Niñas peruanas en Barcelona y Santiago de Chile. Tesis de doctorado. Universitat de Barcelona. Barcelona, España.
Pavez Soto, I. (2013). Los significados de “ser niña y niño migrante”: conceptualizaciones desde la infancia peruana en Chile. Polis Revista Latinoamericana, (35). Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/9304
Peláez Paz, C., & Moscoso, M.F. (2010). La percepción de los niños y niñas residentes en España sobre los niños y niñas de origen extranjero. Madrid, España: Save the Children.
Pérez Padilla, M. L., Olmos Ríos, F., & Solorio Núñez, M.T. (2019). Desarrollo socioemocional en niños mexicanos: un estudio narrativo sobre la migración. PSICUMEX, 9(1), 75-94. Recuperado de: https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/151
Pontificia Universidad Javeriana (2010). Migración parental. Recuperado de: http://www.observatoriodemigraciones.org/Doctos/Estudios/InformeMigracionParental.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Informe sobre desarrollo humano-superando barreras: Movilidad y desarrollo humano. Nueva York, EUA: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de: Mexicoyelmundo.cide.edu/ documents/320058/.../boletin12abril.pdf
Rivera Heredia, M. E., Cervantes-Pacheco, E. I., Martínez-Ruiz, T., & Obregón-Velasco, N. (2012). ¿Qué pasa con los jóvenes que se quedan? Recursos psicológicos, sintomatología depresiva y migración familiar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 14(2), 33-51. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225867009
Suárez-Orozco, C. Todorova, L.G., & Louie, J. (2002) Making up for lost time: The experience of separation and reunification among immigrant families. Family Process, 41(4), 625-643. Recuperado de: https://steinhardt.nyu.edu/scmsAdmin/uploads/004/295/Family%20Process%202002.pdf
Sulbarán Lovera, P. (2019, 6 febrero). Mexicanos en Estados Unidos: las cifras que muestran su verdadero poder económico. BBC News Mundo en Los Ángeles. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46705825
Sutcliffe, B. (1996). Nacido en otra parte. Un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad. Bilbao, España: Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de: http://www.hegoa.ehu.es/dossierra/migracion/Nacido_en_otra_parte.pdf
Thomas-Hope, E. (2002). La migración caribeña. Kingston, Jamaica: Universidad de las Indias Occidentales.
Tuirán, R., Partida V., & Ávila, J.L. (2000). Las causas de la migración en Estados Unidos. En R. Turián (Coord.), Migración México Estados Unidos. Tendencia y futuro (23- 35). Ciudad de México, México: Consejo Nacional de Población.
UNICEF. (2010). El salto al norte: Violencia, inseguridad e impunidad del fenómeno migratorio en Guatemala. Recuperado de: www.unicef.org.gt/1_recursos.../El%20Salto%20al%20Norte.pdf
UNICEF. (2011). Migración e infancia: una causa que precisa atención urgente. Recuperado de: www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/Migracion-e-infancia.pdf
Zavala Rayas, R., Lozano Razo, G., García Sánchez, M. D., Miramontes Zapata, S. del C., & Sánchez Bautista, J. M. (2019). Migración: percepción infantil a partir de narraciones. PSICUMEX, 9(1), 95-111. Recuperado de: https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/153

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2019