Abstract
Due to the consequences and possible everyday life implications, such as a job search, social and cultural relationships and economic problems (Centro Internacional de Derechos Humanos de los Migrantes [CIDEHUM], 2011), migration has become a complex phenomenon (Serafi, 2006). Given these implications, migrants attempt to fully integrate to the dominant culture while still keeping their cultural identity (Casasa, 2008). To do so migrants seek people belonging to their city of origin, thus creating a transnational community (Sassone, 2007). The current manuscript used qualitative methods to identify the main problems arising from intercultural adaptations in returned Mexican migrants. Learning and experiences in their social environment were also explored. Five migrants who returned from the United States to their hometown (Fresnillo, Zacatecas, Mexico), were interviewed. Results demonstrate that the main problems faced related to cultural adaptation were language barriers, lack of citizenship paperwork and workplace exploitative practices.
References
Alfonzo, L. (2005). Migración Interna. Fernando de la Mora, Paraguay: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos.
Aragonés, A., Salgado, U., & Ríos, E. (2008). ¿ A quién benefician las remesas?. Economía unam, 5(14), 37-55. Recuperado de: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1665-952X2008000200002
Arango, J. (2003). La Explicación Teórica de las Migraciones: Luz y Sombra. Revista Migración y Desarrollo, (1), 1-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000102
BBC Mundo. (15 de marzo de 2016). Las Verdaderas Cifras de los Hispanos en EE.UU. y Cuánto Poder Tienen. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160304_internacional_eleccio- nes_eeuu_2016_cifras_latinos_lf.
Canales, A. (2012). La migración Mexi- cana Frente a la Crisis Económica Actual. Crónica de un Retorno Moderado. Revista Interdisciplinaria da Movilidad Humana, 20(39), 117-134. Recuperado de http:// www.scielo.br/scielo.php?pid=S198085852012000200007&script=sci_ abstract&tlng=es
Cárcamo, U. (2010). Migración, Integración e Identidad en América Latina. Manifestaciones de un Proceso de Construcción Híbrida. Revista Cuadernos Judaicos, (27), 1-14. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=5f94c018e671-4233a7df1557fd460dbd%40sessionmgr4006
Carrasco, G. (2013). La Migración Centroame- ricana en su Tránsito por México hacia los Estados Unidos. Revista Alegatos, (83), 169- 194. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32330.pdf
Casasa, P. (2008). Migración e identidad cultural. Revista Trabajo Social, (19), 35-48. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/ index.php/ents/article/view/20184
Centro Internacional de Derechos Humanos de los Migrantes (CIDEHUM). (2011). Migración e interculturalidad. San José, Costa Rica: Organización Internacional para los Migrantes.
Cohen, J. (2004). The Culture of Migration in Southern Mexico. Texas: University of Texas Press.
Consejo Nacional de Población. (2010). Índices de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos 2010. Recuperado de http://www. conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_ intensidad_migratoria_Mexico-Estados_ Unidos_2010
Díaz, E. (2009). Multiculturalismo y Educación. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 4(7), 27-54. Recuperado de http://www.culturayrs.org.mx/revista/num7/DiazC.pdf
Durand, J., & Arias, P. (2014). Escenarios Locales del Colapso Migratorio. Indicios desde los Altos de Jalisco. Revista Papeles de Población, 20(81), 165-192 Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/112/11232148007.pdf
Fajardo, M., Patiño, M., & Patiño, C. (2008). Estudios Actuales Sobre Aculturación y Salud Mental en Inmigrantes: Revisión y Perspectivas. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 1(1), 39-50 Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/142
Gamze, A., & Kemal, K. (2006). Los Dilemas de la Inmigración y la Emigración que Enfrenta Turquía Ante las Puertas de la Unión Europea. Revista Migración y Desarrollo, (7), 120-169. Recuperado de http://rimd.reduaz.mx/revista/rev7/6.pdf
García, J., Barragán, C., & Granados, A. (1999). Inmigración Extranjera, Formación e Interculturalidad. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/47536.pdf&gws_rd=cr&ei=uh9TWfOYCczemAG 3jrToCw
Golubovié, Z. (2011). An Anthropological Conceptualisation of Identity. Revista Synthesis Philosophica, 26(1), 25-43. Recuperado de https://hrcak.srce.hr/index. php?show=clanak&id_clanak_jezik=107859
Gomes, R. (2012). Investigación Social: Teoría, Método y Creatividad. M. Souza, S. Ferreira & R. Gomes (Eds.). Análisis e Interpretación de Datos de Investigación Cualitativa (pp. 85-114). Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.
Gómez, A. (2013). La Interculturalidad en las Migraciones: Análisis Cualitativo Sobre Inmigrantes Retornados a la Comunidad Andina. Bogotá, Colombia: Fundación Esperanza.
Gonzáles, F. (1987). Iglesia y Estado desde la convención de Rionegro hasta el Olimpo Radical 1863-1878. Anuario colombiano de Historia Social y de la Cultura, (15), 91-163.
Hernández, M. (2007). Sobre los Sentidos de “Multiculturalismo” e “Interculturalismo”. Ra Xamhai: Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 3(2), 429-442. Recuperado de http://www.journals.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6931
Huesca, R., Arellanez, J., Pérez, V., & Rodrí- guez, S. (2006). Estudio de la Relación en- tre Consumo de Drogas y Migración a la Frontera Norte de México y Estados Unidos. Revista Salud Mental. 29(1), 35-43. Recu- perado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58212906
Ibáñez, D. (2007). Introducción al Estudio de Asía Central. México: Cuadernos de Estudios Regionales.
Instituto de Estudios y Divulgación Sobre Migración, A. C. [INEDIM]. (2017). Estudios de Migración: Estadísticas. Recuperado del sitio de internet de INEDIM: https://www. estudiosdemigracion.org/2017/04/13/estadisticas-2/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Migración: los que se van y los que llegan. Recuperado de http://cuentame.inegi. org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P
Jardón, A. (2013). Propuesta de Indicadores de Interculturalidad e Inclusión de la Población de Distinto Origen Nacional, Huéspedes, Migrantes y sus Familiares en la Ciudad de México. Recuperado del sitio de internet de Instituto de Estudios y Di- vulgación Sobre Migración, A. C.: https:// www.estudiosdemigracion.org/propuesta-y- manual-de-indicadores-de-interculturalidad- e-inclusion-de-la-poblacion-de-distinto-origen-nacional-huespedes-migrantes-y-sus- familiares-en-la-ciudad-de-mexico/
Labrador, J. (2001). Identidad e Inmigración: Un Estudio Cualitativo con Inmigrantes Peruanos en Madrid. España: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Li, Y., France, M., & Rodríguez, M. (2013). Acculturation And Adaptation. En M. France, G. Helt, & M. Rodríguez (Eds). Diversity, Culture And Counselling: A Canadian Perspective (pp. 139-156). Canadá: Library And Archives Canada Catalouging in Publication.
Mager, E. (2014). Migración Transfronteriza de los Kikapú y sus Efectos de Identidad. Revista Multidisciplina, (18), 148-177. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ multidisciplina/article/view/50699/45456
Martín, M. (2005). Migración Cuba-México. Recuperado de http://biblioteca.clacso. edu.ar/Cuba/cemi-uh/20120822093531/ migcums.pdf.
Martínez, L., Diez, M., & Novaro, G. (2015). Migración e Interculturalidad: Perspectiva de Derechos y Política Educativa. Revista Antropología y Educación, 6(9), 57-62. Recuperado de http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo. uba.ar/files/bae_n09_e01a09.pdf
Martínez, M., Paterna, C., López, J., & Martínez, J. (2007). Autoestima colectiva y aculturación en inmigrantes ecuatorianos. Apuntes de Psicología, 25(1), 67-78.
Massey, D., & Sánchez, M. (2007). El país Transnacional: Migración Mexicana y Cam- bio Social a través de la Frontera. En M. Ariza & A. Portes (Eds.). La percepción de la Identidad Latina y Americana por parte de los Inmigrantes Latinos (pp. 391-422). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Mateos, S. (2010). La Migración Transnacional del Discurso Intercultural: Si Incorporación, Aprobación y Resignificación por Actores Educativos en Veracruz, México (Tesis doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de http://untref.edu.ar/sitios/wp-content/uploads/sites/6/2015/05/18893235.pdf
Micolta, A. (2005). Teorías y Conceptos Aso- ciados al Estudio de las Migraciones Interna- cionales. Revista Trabajo Social (7), 59-76. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476/9120
Moctezuma, M. (2013). La migración Internacional de Zacatecas y su Relación con el Desarrollo y la Biodiversidad. Estudios del Desarrollo. Recuperado de http://www.estudiosdeldesarrollo.mx/busqueda.php
Molano, L. (2007). Identidad Cultural: Un Concepto que Evoluciona. Ópera, (7), 69- 84. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Navas, M., García, M., Rojas, A., Pumares, P., Cuadrado, I. (2006). Actitudes de aculturación y prejuicio: la perspectiva de autóctonos e inmigrantes. Revista Psicothema. 18(2), 187- 193. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=72718204
Nicolás, M. (2010). Persona multicultural, comunicación intercultural. La propuesta de Amin Maalouf. Revista Nueva Época, (14), 199-216. Recuperado de http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0188-252X2010000200008
Ojeda, A., & Espinosa, D. (2007). Comuni- cación y Afrontamiento como Estrategias de Adaptación en Migrantes Mexicanos en Es- tados Unidos. Revista Psicología Iberoamer- icana, 15(2), 61-67. Recuperado de http:// www.redalyc.org/html/1339/133915933008/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura. (UNESCO) (2006). Directrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001478/147878s.pdf
Organización Internacional para los Migrantes. (2006). Derecho Internacional sobre Migración: Glosario sobre Migración. Recuperado de http://publications.iom.int/ system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
Padilla, J. & Torres, M. (2012). La Demografía Zacatecana a Comienzos del Siglo XXI. Migración y Desarrollo, 10(19). Recuperado de http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S187075992012000200005
Padró, J. (2014). Historia del Egipto faraónico. Alianza Editorial.
Passalacqua, A., Castro, F., Menestria, N., Alvarado, L., Piccone, A., Boustoure, A., & Gherardi, C. (2013). La Migración y sus Consecuencias en Diferentes Franjas Etarias. Revista Anuario de Investigaciones, 10, 387-393. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3691/369139949079.pdf Pérez, R. (2007). Los Efectos de la Migración:
Aspectos Sociales, de Salud y Éticos. Revista Ethos Gubernamental, (4). 1-35. Recuperado de http://www.piapr.org/index.php?src=docu ments&srctype=download&id=142
Pérez, S. (2011). Factores que Intervienen en la Migración de Indígenas Totonacos de Veracruz. Ra Ximhai: Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 7(3). Recuperado de http://revistas.unam.mx/index. php/rxm/article/view/30555
Pérez, M. (2012). “Nuevos” Orígenes ya “Nuevos” Destinos de la Migración México-Estados Unidos: el Caso del Centro de Veracruz. Revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 20(54), 195- 232. Recuperado de http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1665-05652012000200007
Rivas, R. D. (2016). Migraciones, causas y nuevas identidades. kóot, (7), 101-117. Recuperado de: http://biblioteca.utec.edu.sv/ koot/index.php/koot/article/view/91/90
Rodríguez,D.,Turra,C.,Oliveira,G.,& Wajnman, S. (2013). Efectos de la Migración sobre el Crecimiento Poblacional a Largo Plazo de las Provincias Cubanas. Revista Brasileira de Estudios de Populacao, 30(2). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010230982013000200005&script=sci_ abstract&tlng=es
Romero, R. (2005). ¿Cultura y desarrollo? ¿Desarrollo y cultura?: propuestas para un debate abierto. PNUD, UNESCO.
Ruiz, M. C. (2012). Inmigración Y Salud Psicosocial: Creando Puentes, Formando Re- des. Barataria. Revista Castellano-Man- chega de Ciencias sociales, (13), 253-273. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ html/3221/322127623016/
Sassone, S. (2007). Migración, Territorio e Identidad Cultural: Construcción de “Lugares Bolivianos” en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Población de Buenos Aires, 4(6). Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=74040601
Serrano, C. (2017). Anuario de Migración y Remesas, México 2017. México: Consejo Nacional de Población (CONAPO), Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research. Recuperado de https://www.bbva. com/wp-content/uploads/2017/07/1707_ AnuarioMigracionRemesas_2017.pdf
Servicio Geológico Mexicano. (2017). Panorama Minero del Estado de Zacatecas. Recuperado de http://www.sgm.gob.mx/pdfs/ZACATECAS.pdf
Tamayo, L. (2008). Identidad Cultural en los Migrantes. Revista Trabajo Social, (19), 183- 194. Recuperado de http://www.revistas. unam.mx/index.php/ents/article/view/20192
Trujillo, F. (2005). En Torno a la Interculturalidad: Reflexiones sobre Cultura y Comunicación para la Didáctica de la Lengua. Revista Portal Lunguarum, (4), 23-39. Recuperado de http://www.ugr.es/~ftsaez/aspectos/reflexiones.pdf
Serafi, J., & Gimeno, C. (Coords.). (2006). Migración e interculturalidad: de lo global a lo local. Valencia, España: Castello de la Plana: Universidad Jaime I.
UNESCO. (2006). Sixty years of science at UNESCO, 1945-2005: Unesco Publishing
Vallejo, M., & Moreno, P. (2014). Del Culturalismo al Bienestar Psicológico: Propuesta de un Modelo de Satisfacción Vital en el Proceso de Aculturación de Inmigrantes. Boletín de Psicología. (110), 53-67. Recuperado de https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N110-4.pdf.
Vallespir, J. (1999). Interculturalidad e Identidad Cultural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (36), 45-56. Recuperado de http://w.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1247329607.pdf
Vázquez, S. (2009). Identidad Cultural Incide en la Adaptación de Migrantes: CIPES. La Jornada, 12, 2-3 Recuperado de http:// www.lajornadaguerrero.com.mx/2009/02/08/ index.php?section=cultura&article=014n1cul
Villarreal, M. (2017). Replanteado del Debate Sobre Migraciones Internacionales y Desarrollo: Nuevas Direcciones y Evidencias. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 51, 181-198, doi: 10.1590/1980-85852503880005112
Walsh, C. (2005). La Interculturalidad en la Educación. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Zlobina, A., Nekane, B., & Páez, D. (2004). Adaptación de los Inmigrantes Extranjeros en España: Superando el Choque Cultural. Migraciones. (15), 43-84. Recuperado de http://revistas.upcomillas.es/index.php/revistamigraciones/article/view/4259
Zong, J., & Batalova, J. (17 de marzo de 2017). Inmigrantes Mexicanos en Estados Unidos. Migration Policy Institute. Recuperado de http://www.migrationpolicy.org/article/ mexican-immigrants-united-states.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2018