Construcción y Validación de la Escala de Ambiente Familiar Positivo en una Muestra de Adolescentes (FAMPOS)
PDF
XML

Palabras clave

Ambiente familiar positivo
escala
validación
adolescentes
análisis factorial confirmatorio

Cómo citar

Aranda Corrales, C. L., & Valenzuela-Hernández , E.-R. . (2023). Construcción y Validación de la Escala de Ambiente Familiar Positivo en una Muestra de Adolescentes (FAMPOS). Psicumex, 13(1), 1–23. https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.500

Métrica

Resumen

El objetivo de esta investigación fue describir el proceso de validación de un instrumento elaborado para medir el ambiente familiar positivo (FAMPOS) en adolescentes. Se basó en el modelo ecológico de familia positiva, conformado por seis interacciones: educativas, constructivas, afectivas, cooperativas, prosociales y económicas. Se aplicó la escala a una muestra por conveniencia de 227 estudiantes de una secundaria pública en Sonora, México, junto con una escala de bienestar subjetivo para probar validez convergente. La validez de contenido fue evaluada por un panel de expertos. Se evaluó la confiabilidad resultando un valor de alfa de Cronbach de 0.94. Para la validez de constructo, se utilizó el análisis factorial confirmatorio de segundo orden y la validez convergente quedó evidenciada en la fuerza y dirección de las correlaciones. Los resultados mostraron que el (FAMPOS) se conformó por cuatro factores y es válido para evaluar el ambiente familiar positivo de adolescentes con características similares a la muestra.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.500
PDF
XML

Citas

Akaike, H. (1987). Factor Analysis and AIC. Psychometrika. 52(3), 317-332. https://doi.org/10.1007/BF02294359

Aranda, C. L., Frías-Armenta, M., González, L. S., Valenzuela, H. E. y Barrios, G. M. (2015). Construcción y validación de una escala de bienestar subjetivo en Sonora, México. En Memorias del Congreso Euro-latinoamericano de Intervención en Justicia Juvenil. Universidad de Almería.

Benarous, X., Guedj, M. J., de la Rivière, S. G., Guilé, J. M. y Périsse, D. (2020). Conductas suicidas en la adolescencia. EMC-Tratado de Medicina, 24(3), 1-7. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(20)44025-5

Bentler, P. M. (2006). EQS 6, Structural Equations Program Manual. Multivariate Software Inc.

Bonaiuto, M. (2013). Positive Environments. Paper presented at the 3rd Congress on Positive Psychology, Los Angeles, CA.

Boomsma, A. (1985). Nonconvergence, Improper Solutions, and Starting Values in LISREL Maximum Likelihood Estimation. Psychometrika, 50(2), 229–242. https://doi.org/10.1007/BF02294248

Burnham, K. & Anderson, D. (2004). Multimodel Inference: Understanding AIC and BIC in Model Selection. Sociological Methods y Research, 33(2), 261–304. https://doi.org/10.1177/0049124104268644

Calleja, N. (2011). Inventario de escalas psicosociales en México 1984-2005. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cardona-Arias, J. A., Ospina-Franco, L. C. y Eljadue-Alzamora, A. P. (2015). Validez discriminante, convergente/divergente, fiabilidad y consistencia interna, del whoqol-bref y el mossf-36 en adultos sanos de un municipio colombiano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 50 57. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n1/v33n1a07.pdf

Corral, V. (2012). La sustentabilidad de los ambientes positivos. En Sociedad Mexicana de Psicología (Ed.), Revista Mexicana de Psicología. Número especial de memorias del XX Congreso Mexicano de Psicología (pp. 8–11). Sociedad Mexicana de Psicología.

Corral, V., Frías, M., Gaxiola, J., Fraijo, B., Tapia, C. y Corral, N. (2014). Familias positivas. En V. Corral et al. (Ed.), Ambientes positivos: ideando entornos sostenibles para el bienestar humano y la calidad ambiental (pp. 60-75). Pearson Educación.

Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25645w/Juicio_de_expertos_u4.pdf

Ferrando, P. J. y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 18-33. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.pdf

García-Méndez, M., Rivera-Aragón, S., Reyes-Lagunes, I. y Díaz-Loving, R. (2006). Construcción de una escala de funcionamiento familiar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(22), 91-110. https://www.aidep.org/03_ridep/R22/R225.pdf

Gutiérrez, M., Tomás, J. y Pastor, A. (2021). Apoyo social de familia, profesorado y amigos, ajuste escolar y bienestar subjetivo en adolescentes peruanos. Suma Psicológica, 28(1), 17-24. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2021.v28.n1.3

Herrero, J. (2010). El análisis factorial confirmatorio en el estudio de la estructura y estabilidad de los instrumentos de evaluación: Un ejemplo con el cuestionario de autoestima CA-14. Psychosocial Intervention, 19(3), 289-300. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v19n3/v19n3a09.pdf

Hu, L. T. & Bentler, P. M. (1998). Fit Indices in Covariance Structure Modeling: Sensitivity to Underparameterized Model Misspecification. Psychological Methods, 3(4), 424-453. https://doi.org/10.1037/1082-989X.3.4.424

Kline, P. (1986). A Handbook of Test Construction. Methuen.

López-Suárez, A. D. (2014). La familia y la salud de sus integrantes. En T. García-Campos, J. A. Barradas Bribiesca, L. Chacón

Gutiérrez, F. E., García y Barragán y A. D. López-Suárez, Emoción y salud (pp. 43-59). McGraw-Hill Education.

Montoya, L. y Corona, B. (2021). Dinámica familiar y bienestar subjetivo en adolescentes: su asociación y factores protectores. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(1), 59-77. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/175

Morales-Vallejo, P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas.

Núñez, J., Martín-Albo, J. y Navarro, J. (2005). Validación de la versión española de la Échelle de Motivation en Éducation. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Psicothema, 17(2), 344-349. https://www.psicothema.com/pi?pii=3110

Olaguibe, J. y López-Hernández, D. (2021). El reto del envejecimiento demográfico. Aportes desde la relación trabajo y familia. Revista Empresa y Humanismo, 26(1). 55-78. https://dx.doi.org/10.15581/015.XXIV.1.55-78

Oviedo, H. C. y Campo‐Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572‐580. https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf

Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. B. Lee, J. & Podsakoff, N. P. (2012). Sources of Method Bias in Social Science Research and Recommendations on How to Control It. Annual Review of Psychology, 63(1), 539- 569. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100452

Reyes, M., Jaimes, Y. y Bravo, A. (2019). Más allá del ambiente escolar: trazando huellas para el bienestar infantil y de la familia. Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 16(2), 149-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026805

Rodríguez B. A., Vicuña R. J. J. y Zapata P. J.J. (2021). Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia.

Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63) mayo-agosto, 312-344. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n63a12

Rodríguez, C., Herrera, L., Quiles, O. L. y Álvarez, J. (2008). El valor familia en estudiantes universitarios de España: análisis y clasificación. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2), 215-230. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213202

Ruiz, M. A., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1794.pdf

Salazar, C.I., Caballo, E., V. y Arias, B. (2016). Validez de constructo y fiabilidad del cuestionario de ansiedad social para adultos (CASO) en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(2), 98-107. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.07.001

Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código ético del psicólogo. 4ed. Trillas.

Tabachnick, B. G. & Fidell, L. S (2013). Using Multivariate Statistics (6th Ed). Pearson.

Villarreal, D. y Paz, A. (2017). Cohesión, adaptabilidad y composición familiar en adolescentes del Callao, Perú. Propósitos y Representaciones, 5(2), 21-64. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/158

Ximénez-Gómez, C. y García, A. (2005). Comparación de los métodos de estimación de máxima verosimilitud y mínimos cuadrados no ponderados en el análisis factorial confirmatorio mediante simulación Monte Carlo. Psicothema, 17(3), 528–535. https://www.psicothema.com/pi?pii=3140

Zúñiga-Brenes, M. E. y Montero, E. (2007). Teoría G: un futuro paradigma para el análisis de pruebas psicométricas. Actualidades en Psicología, 21, 117-144. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v21n108/v21n108a06.pdf.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.