Adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en México
PDF
XML

Palabras clave

Cumplimiento del tratamiento
programa de intervencion
control de la enfermedad
Psicologia de la salud
enfermedad crónica

Cómo citar

Mora Romo, J. F. (2022). Adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en México: Estudio de metaanálisis. Psicumex, 12(1), 1–20. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.493

Métrica

Resumen

Se considera la adherencia al tratamiento como un predictor del control y manejo de la diabetes mellitus tipo 2 y se define como el grado en que las conductas de una persona —la toma de medicamento, el seguimiento dietético y la realización de actividad física— se ajustan a las indicaciones médicas. El objetivo de este estudio fue conocer el efecto de las intervenciones psicológicas en el mejoramiento de la adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en México entre los años 2000-2020. Se recolectaron 1 121 estudios, de los cuales se evaluaron 51 a texto completo y 15 se incluyeron en el análisis. Como resultado, se obtuvo un tamaño del efecto grande de 0.88 (IC: 0.54, 1.21) en la adherencia al tratamiento, así como variables moderadoras significativas que influyen en los resultados. Se concluye discutiendo la necesidad de establecer diseños de intervención estandarizados que faciliten el conocimiento de variables específicas que promuevan la adherencia al tratamiento.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.493
PDF
XML

Citas

Alarcón, N., Rizo, M., Cortés, E. y Cadena, F. (2012). Autocuidado y adherencia terapéutica en diabetes desde una perspectiva del paciente. Waxapa, 2(7), 24-32. https://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2012/wax127c.pdf.

Arcega-Domínguez, A. y Celada-Ramírez, N. (2008). Control de pacientes con diabetes. Impacto de la educación participativa versus educación tradicional. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 46(6), 685-690. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745524019.pdf.

Arévalo, J., Cevallos, K. y Rodríguez, M. (2020). Intervención nutricional en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 para lograr el control glucémico. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(3). http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/604/551.

Ariza, C., Gavara, V., Muñoz, A., Aguera, F., Soto, M. y Lorca, J. (2011). Mejora en el control de los diabéticos tipo 2 tras una intervención conjunta: educación diabetológica y ejercicio físico. Atención Primaria, 43(8), 398-406. http://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.07.006.

Arrubarrena, V. (2011). La relación médico-paciente. Cirujano General, 33(2), S122-S125. https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cgs112c.pdf.

Arslanian, S., Bacha, F., Grey, M., Marcus, M. D., White, N. H. y Zeitler, P. (2018). Evaluation and Management of Youth-Onset Type 2 Diabetes: A Position Statement by the American Diabetes Association. Diabetes care, 41(12), 2648–2668. https://doi.org/10.2337/dci18-0052.

Avalos, M., López, C., Morales, M., Priego, H., Garrido, S., Cargill, N. (2017). Calidad en el control de la diabetes mellitus en unidades de atención primaria de México. Un estudio desde la perspectiva de la familia de los pacientes. Atención Primaria, 49(1), 21-27. http://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.02.012.

Baena, A., Valencia, K., Monroy, M., León, J., Cardona, D. y Cárdenas, G. (2012). Beneficios de la prescripción del ejercicio físico en atención primaria. Atención Familiar, 19(4), 94-98. http://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2012.4.33760.

Bermúdez-Lacayo, J., Aceituno-Vidaur, N., Álvarez-Oviedo, G., Silva-Cárcamo, H. y Salgado, A. (2016). Comorbilidades en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del instituto nacional del diabético, abril-junio 2016, Tegucigalpa, Honduras. Archivos de Medicina, 12(4:9), 1-5. http://doi.org/10.3823/1332.

Bogner, H., Morales, K., de Vries, H. y Cappola, A. (2012). Integrated management of type 2 diabetes mellitus and depression treatment to improve medication adherence: A randomized controlled trial. Annals of Family Medicine, 10(1), 15-22. http://doi.org/10.1370/afm.1344.

Bustos, M., Vega, S., Aguirre, M. y García, M. (2013). Estrategia educativa para evaluar el nivel de conocimientos sobre medicamentos hipoglucemiantes en pacientes diabéticos tipo 2.

Atención Familiar, 20(1), 21-24. http://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2013.1.35346.

Candelaria, M., García, I. y Estrada, B. (2016). Adherence to nutritional therapy: Intervention based on motivational interviewing and brief solution-focused. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7, 32-39. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.002.

Castro-Cornejo, M., Rico-Herrera, L. y Padilla-Raygoza, N. (2014). Efecto del apoyo educativo para la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2: un estudio experimental. Enfermería Clínica, 24(3), 162-167. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.11.004.

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. (2019). Prevención, diagnóstico, tratamiento inicial, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-093-19/ER.pdf.

Cerezo, K., Yáñez, G., Aguilar, C. y Mancilla, J. (2013). Funcionamiento cognoscitivo en la diabetes tipo 2: una revisión. Salud Mental, 36(2), 167-175. http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v36n2/v36n2a10.pdf.

Cervantes-Becerra y Martínez-Martínez, M. (2012). Asociación de apoyo social y control glucémico en el paciente con diabetes mellitus tipo 2. Atención Familiar, 44(4), 237-241. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.03.006.

Danet, A., Prieto, M., Gamboa, E., Ochoa de Retana, L. y March, J. (2016). La formación entre iguales para pacientes con diabetes mellitus 2. Una evaluación cuantitativa y cualitativa en el País Vasco y Andalucía. Atención Primaria, 48(8), 507-517. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.10.010.

Del Castillo, R., Fernández, J. y Del Castillo, F. (2014). Guía de práctica clínica en el pie diabético. Archivos de Medicina, 10(2:1), 1-17. https://doi.org/10.3823/1211.

El Dib, R., Nascimento, P. y Kapoor, A. (2013). An alternative approach to deal with the absence of clinical trials: a proportional meta-analysis of case series studies. Acta cirurgica brasileira, 28(12), 870–876. https://doi.org/10.1590/s0102-86502013001200010.

Fall, E., Roche, B., Izaute, M., Batisse, M., Tauveron, I. y Chakroun, N. (2013). A brief psychological intervention to improve adherence in type 2 diabetes. Diabetes & Metabolism, 39, 432-438. https://doi.org/10.1016/j.diabet.2013.05.003.

Fausto-Guerra, J., Lozano-Kasten, F., Valadez-Figueroa, I., Valdez-López, R., Alfaro-Alfaro, N. y Murrillo-Fausto, J. (2017). Política Pública Municipal para el control glucémico de la población con diagnóstico de diabetes tipo 2 mediante un programa de intervención educativa integral en Jocotepec, Jalisco. Revista de Educación y Desarrollo, 43, 37-46. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/43/43_Fausto.pdf.

Fragkos, K., Tsagris, M. y Frangos, C. (2014). Publication Bias in Meta-Analysis: Confidence Intervals for Rosenthal's Fail-Safe Number. International scholarly research notices, 2014, 1-17. https://doi.org/10.1155/2014/825383.

García, I. y Morales, B. (2014). Eficacia de la entrevista motivacional para promover la adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Universitas Psychologica, 14(2), 511-522. http://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.eemp.

García, R. y Sánchez, J. (2013). Efectos de la entrevista motivacional en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Psicología y Salud, 23(2), 183-193. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/500/827.

González-Cantero, J., Oropeza, R. y Casillas, J. (2019). Intervención cognitivo-conductual para el control metabólico de la diabetes mellitus tipo 2: un estudio piloto. Terapia Psicológica, 37(3), 287-294. http://doi.org/10.4067/S0718-48082019000300287.

Guerrero, J., Parra, L., Mendoza, J. (2016). Autoeficacia y calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sometidos a hemodiálisis. Revista Cubana de Salud Pública, 42(2), 193-203. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v42n2/spu03216.pdf.

Guzmán-Priego, C., Baeza-Flores, G., Atilano-Jiménez, D., Torres-León, J. y León-Mondragón, O. (2017). Efecto de una intervención educativa sobre los parámetros bioquímicos de pacientes diabéticos de un servicio médico institucional. Atención Familiar, 24(2), 82-86. https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2017/af172h.pdf.

Haltiwanger, E. (2012). Effect of a group adherence intervention for Mexican-American older adults with type 2 diabetes. American Journal of Occupational Therapy, 66, 447–454. https://doi.org/10.5014/ajot.2012.004457.

Hernández, A., Tirado, O., Rivas, M., Licea, M. y Maciquez, J. (2011). Factores de riesgo en el desarrollo de la retinopatía diabética. Revista Cubana de Oftalmología, 24(1), 86-99. http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v24n1/oft09111.pdf.

Holloway, E. (2019). Sexual problems in diabetes. Medicine Journal, 47(2), 106-109. https://doi.org/10.1016/j.mpmed.2018.11.004.

Jáuregui, J., de la Torre, A. y Gómez, G. (2002). Control del padecimiento en pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: impacto de un programa multidisciplinario. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 40(4), 307-318. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2002/im024f.pdf.

Jensen, E. T., & Dabelea, D. (2018). Type 2 Diabetes in Youth: New Lessons from the SEARCH Study. Current diabetes reports, 18(6), 36. https://doi.org/10.1007/s11892-018-0997-1.

Kuri-Morales, P. (2011). La transición en salud y su impacto en la demanda de servicios. Gaceta Médica de México, 451-454. https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2011/gm116b.pdf.

Lerman, I., López-Ponce, A., Villa, A., Escobedo, M., Caballero, E., Velasco, M., Gómez-Pérez, J. y Rull-Rodrigo, J. (2008). Estudio piloto de dos diferentes estrategias para reforzar conductas de autocuidado y adherencia al tratamiento en pacientes de bajos recursos económicos con diabetes tipo 2. Gaceta Médica de México, 145(1), 15-19. https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm091c.pdf.

Levin, G., Mota, V., Rivas, L. y Rojas, J. (2012). Síndrome metabólico y apoyo social en pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Anales Médicos, 57(3), 185-190. https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2012/bc123c.pdf.

López, E., Ortiz, A. y López, M. (2016). Intervención educativa sobre el nivel de conocimientos en pacientes con diabetes y baja o nula escolaridad. Investigación en Educación Médica, 5(17), 11-16. https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.08.003.

Lynch, J., Barrientos-Pérezm M., Hafez, M., Jalaludin, M., Kovarenko, M., Rao, P. y Weghuber, D. (2020). Country-Specific Prevalence and Incidence of Youth-Onset Type 2 Diabetes: A Narrative Literature Review. Annals of Nutrition and Metabolism, 76(5), 289-296. https://doi.org/10.1159/000510499.

Martínez, N., Hervert, I., Soler, E., Chávez, J. y Mota, G. (2008). Apoyo social en la diabetes tipo 2. Atención Familiar, 40(8), 425-431. http://doi.org/10.1157/13125414.

Méndez, J. (2017). Prevención y cuidados del pie en personas con diabetes. Recuperado de http://salud.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/14/2019/12/MANUAL_Prevenci%C3%B3n-y-

cuidados-del-pie-en-personas-con-diabetes.pdf.

Mendoza-Romo, M., Velasco-Chávez, Nieva, R., Andrade-Rodríguez, H., Rodríguez-Pérez, C. y Palou-Fraga, E. (2013). Impacto de un programa institucional educativo en el control del paciente diabético. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(3), 254-259. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im133d.pdf.

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. y PRISMA-P Group. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1.

Núñez, C. y Vázquez, M. (2019). Habilidades de comunicación y manejo de situaciones difíciles en la consulta. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019. p. 411-420. https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._411-420_habilidades_de_comunicacion.pdf.

Organización Mundial de la Salud. (2003). Adherence to Long-Term Therapies: Evidence for Action. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42682/9241545992.pdf;jsessionid=512CE5C68F4DD8C23E4E28B700BDA488?sequence=1.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Diabetes. https://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/.

Pantoja-Magallón, C., Domínguez-Guedea, M., Moncada, E., Reguera, M., Pérez, M. y Mandujano, M. (2011). Programa de entrenamiento en habilidades de autocontrol alimenticio en personas diabéticas e hipertensas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1), 98-115. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/24800/23271.

Pasillas, A., Rodríguez, A. y Rodríguez, M. (2015). Evaluación de un programa sobre conocimientos y adherencia a la dieta en pacientes con diabetes tipo 2. Psicología y Salud, 25(1), 31-41. https://doi.org/10.25009/pys.v25i1.1337.

Quiroga, A. (2012). Intervención telefónica para promover la adherencia terapéutica en pacientes diabéticos con síntomas de ansiedad y depresión. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 387-403. https://www.redalyc.org/pdf/292/29224159008.pdf.

Quiroz-Mora, C., Serrato-Ramírez, D. y Bergonzoli-Peláez, G. (2018). Factores asociados con la adherencia a la actividad física en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. Revista de Salud Pública, 20(4), 460-464. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.62959.

Rentería, A., Rodríguez, M. y García, J. (2017). Programa de adherencia a la dieta en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y su efecto en los índices de peso y masa corporal: estudio exploratorio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(2), 479-501. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/60811/53662.

Ribes. E. (2008) Psicología y salud: Un análisis conceptual. México: Trillas.

Roales-Nieto, J. y Ybarra, J. (2018). Guía de tratamientos psicológicos eficaces en diabetes. En M. Pérez, J. Férnandez, C. Fernández y I. Amigo (Coords.), Guía de tratamientos psicológicos eficaces II, (pp. 215-242). Ediciones Pirámide.

Rodríguez, M. (2006). Análisis contingencial: Un sistema psicológico interconductual para el campo aplicado. México: UNAM FES Iztacala.

Rodríguez, M., García, J., Rentería, A. y Nava, C. (2013a). Efectos de una intervención psicológica en los niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(4), 1263-1282. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/43702/39611.

Rodríguez, M., Rentería, A. y García, J. (2013b). Adherencia a la dieta en pacientes diabéticos: efectos de una intervención. Summa Psicológica Ust, 10(1), 91-101. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/summa/v10n1/a09.pdf.

Rodríguez, M., Rentería, A. y Rodríguez, N. (2016). Cambios en la dieta y en indicadores antropométricos de pacientes diabéticos a partir de un programa psicológico de intervención. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(1), 43-49. https://www.redalyc.org/pdf/3334/333449321005.pdf.

Secretaría de Salud (2018). Transición epidemiológica. http://187.191.75.115/gobmx/salud/documentos/transicion/transicion_epidemiologica_2018.pdf.

Secretaría de Salud. (2015). Intervenciones de enfermería para el control de la diabetes mellitus T2 en población adulta en el primer nivel de atención. http://cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-762-15/ER.pdf.

Seguel, G. (2013). ¿Por qué debemos preocuparnos del pie diabético? Importancia del pie diabético. Salud Pública, (141), 1464-1469. https://doi.org/10.4067/S0034-98872013001100014.

Sosa, K., Torres, J., Guerrero, H. y Ramírez-Camacho, M. (2014). Impacto de un programa de atención farmacéutica en el control metabólico de pacientes con diabetes tipo 2 en población rural del estado de Yucatán, México. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 45(3), 74-80. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcf/v45n3/v45n3a8.pdf.

Soto, G., Moreno, L. y Pahua, D. (2016). Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 8-22. http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v59n6/2448-4865-facmed-59-06-8.pdf.

Suárez-Rayo, A., Reynoso-Erazo, L., Lira-Mandujano, J. y Ordaz-Carrillo, M. (2019). Intervención cognoscitivo-conductual para la adherencia al tratamiento no farmacológico en diabetes mellitus tipo 2. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 9(1), 21-29. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/download/2587/4480.

Sullivan, G. y Feinn, R. (2012). Using effect size-or why p value is not enough. Journal of Graduate Medical Education, 4(3), 279-282, doi: 10.4300/JGME-D-12-00156.1.

Tejada, L., Pastor, M. y Gutiérrez, S. (2006). Efectividad de un programa educativo en el control del enfermo con diabetes. Investigación y Educación en Enfermería, XXIV(2), 48-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215402004.

Velasco-Casillas, A., Ponce-Rosas, E., Madrigal-de-León, H. y Magos-Arenas, G. (2013). Impacto de un mapa conversacional como estrategia educativa para mejorar el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Atención Familiar, 21(2), 42-46. https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30012-8.

Venditti, E. (2016). Behavior change to prevent or delay type 2 diabetes: Psychology in action. American Psychologist, 71(7), 602-613. https://doi.org/10.1037/a0040433.

Vergara, S., Chavarría, O., Rodríguez, D., Domínguez, B. y Zamudio, P. (2019). Intervención cognitivo-conductual para promover adherencia terapéutica y regulación autonómica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Psicología y Salud, 29(2), 207-217. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2587/4480.

Ybarra, J., Santander, A., Castillo, J. y Muñoz, M. (2015). Tratamientos con apoyo empírico en diabetes. En Ybarra, J., Orozco, L. y Valencia, A. (Coord.). Intervenciones con apoyo empírico: Herramientas fundamentales para el psicólogo clínico y de la salud. (123-145). México: Manual Moderno.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.