Virtudes y fortalezas de carácter en personas recluidas en un sistema penitenciario
PDF#13 6

Palabras clave

virtudes
fortalezas
delincuentes

Cómo citar

Ortiz Valdez, A. ., & Corral Verdugo, V. (2017). Virtudes y fortalezas de carácter en personas recluidas en un sistema penitenciario . Psicumex, 7(1), 80–92. https://doi.org/10.36793/psicumex.v7i1.265

Métrica

Resumen

Dentro del campo de estudio de la psicología de la criminalidad, con cierta regularidad se caracteriza a las personas que han cometido algún delito como individuos con rasgos de personalidad negativos y carentes de fortalezas de carácter. Sin embargo, la Psicología Positiva (PP) plantea la noción de que todos los seres humanos poseen, en grados variables, virtudes y fortalezas y que éstas se manifiestan universalmente en la mayoría de las culturas. El objetivo del presente estudio fue determinar y analizar si las personas que han cometido algún delito presentan, por lo tanto, rasgos virtuosos y fortalezas de carácter. El estudio se llevó a cabo en una institución penitenciaria de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Se aplicó el inventario de virtudes y fortalezas (VIA-S), en su versión del idioma español y reducido a una muestra de 104 internos: 89.4% hombres y 10.6% mujeres. A partir de los hallazgos se concluyó que, así como el resto de las personas, los individuos que han cometido algún acto delictivo poseen rasgos virtuosos y gozan de fortalezas de carácter.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v7i1.265
PDF#13 6

Citas

Beltri, R. T., & Fuentes, A. C. (2008). Psicopatía: una entidad clínica controvertida pero necesaria en psiquiatría forense. Revista Española de Medicina Legal, 34, 25-35.
Brumbach, B. H., Figueredo, A. J., & Ellis, B. J. (2009). Effects of harsh and unpredictable environments in adolescence on development of life history strategies”. Human Nature, 20, 25-51.
Corral, V., Frías, M., Gaxiola, J., Tapia, C., Fraijo, B., & Corral, N. (2014). Ambientes Positivos. Ideando entornos para el bienestar humano y la calidad ambiental. México: Pearson.
Corral, V., Tapia, C., & Ortiz, A. (2015). On the relationship between character strengths and sustainable behavior. Environment & Behavior, 47, 877-901.
Corral, V., Tapia, C., Ortiz, A., & Fraijo, B. (2013). Las virtudes de la humanidad, justicia y moderación y su relación con la conducta sustentable. Revista Latinoamericana de Psicología, 45, 363-374.
Dahlsgaard, K., Peterson, C., & Seligman, M. (2005). Shared virtue: The convergence of valued human strengths across culture and history. Review of General Psychology, 9, 203-213.
Escrivá, M. V. M., García, P. S., & Navarro, M. D. F. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador. Psicothema, 14, 227-232.
Fowers, B. J. (2005). Virtue and psychology: Pursuing excellence in ordinary practices. Washington, DC: APA.
Gacharná, F. I. (2009). Hacker ético vs. delincuente informático: Una mirada en el contexto colombiano. Revista Inventum, 6, 46-49.
Giménez, A., Ojea, H., Nieto, L., Martínez, J., & Fernández, S. (2012). Estructuras y liderazgo en cuatro redes españolas dedicadas al tráfico de drogas. Revista Española de Investigación Criminológica, 10, 1-32.
Greeff, E. (1950). Criminogénesis. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Criminología. París.
Hesnard, A. (1963). Psicología del crimen. Barcelona: Editorial Zeus.
Hurwttz, S. (1956). Criminología. Barcelona: Ediciones Ariel.
Kohlbert, L. (1969). Stages in the development of moral thought and Action. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Konow, J. (2003). Which is the fairest one of all? A positive analysis of Justice Theories. Journal of Economic Literature, 61, 1188- 1239.
Landazabal, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: Correlatos socio- emocionales, predictores y diferencias de género. Psicología Conductual, 13, 197-215.
Linley, P. (2009). Positive Psychology (History). En S. Lopez (Ed.) The Encyclopaedia of Positive Psychology (pp.742-146). Chichester, UK: Wiley-Blackwell.
Maqueda, M. (2010). Aproximación a la violencia juvenil colectiva desde una criminología crítica (bandas, tribus y otros grupos de calle). Revista de Derecho Penal y Criminología, 4, 271-331.
Marchiori, H. (2004). Criminología. La víctima del delito. México: Editorial Porrúa.
Moffitt, T. (1997). Adolescence-limited and life course persisting offending: A complementary par of developmental theories. En T. Thornberry (Ed.) Advances in Criminology Theory. Developmental Theories and Crime and Delinquency (pp. 11-54). Londres: Transaction Press.
National Research Council and Institute of Medicine. (2001). Juvenile Crime, Juvenile Justice. Washington, DC: National Academy Press.
Ortiz, A., Corral, V., Fraijo, B., & Tapia, C. (2015, octubre). Validación de una versión reducida del inventario de virtudes y fortalezas. Trabajo presentado en el XXIII Congreso Mexicano de Psicología. Cancún, México.
Pargament, K. (2009). Spirituality. En: S. López (Ed.), The Encyclopedia of Positive Psychology (pp. 928- 932). Chichester, UK: Wiley-Blackwell.
Peterson, C., & Seligman, M. (2004). Character strengths and virtues: a handbook and classification. Washington, DC: American Psychological Association.
Pizarro, D., & Salovay, P. (2002). On being and becoming a good person: The role of emotional intelligence in moral development and behavior. En J. Aronson (Ed.) Improving Academic Achievement: Impact of Psychological Factors on Education (pp. 247-266). San Diego, CA: Academic Press.
Pinatel, J. (1979). La Sociedad Criminógena. Madrid: Editorial Aguilar.
Resten, R. (1963). Caracterología del Criminal. Barcelona: Ed. Miracle.
Romero, E. (2001). El constructo psicopatía en la infancia y la adolescencia: del trastorno de conducta a la personalidad antisocial. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 32, 25-49.
Romi, J. C. (1995). Reflexiones sobre la conducta sexual delictiva. Revista Argentina de Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, 2, 117-130.
Seligman, M. (2011). Flourish –A new understanding of happiness and wellbeing– and how to achieve them. Londres: Nicholas Brealey Publishing.
Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5-14.

Sharma, N., Prakash, O., Sengar, K., Shaudhury, S., & Sing, A. (2015). The relation between emotional intelligence and criminal behavior: A study among convicted criminals. Industrial Psychiatry Journal, 24, 54-58.
Sobral, J., Romero, E., Luengo, A., & Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12, 661-670.
Temperini, M. G. (2014). Delitos informáticos en Latinoamérica: un estudio de derecho comparado. En XLIII Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (43JAIIO)-XIV Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID). Buenos Aires.
Vera, B. (2006). Psicología Positiva: Una nueva forma de entender la Psicología. Papeles del Psicólogo, 27, 3-8.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2017

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.