La influencia de la habitabilidad de la vivienda en los patrones de convivencia familiar
PDF#2 5

Palabras clave

habitabilidad
vivienda
convivencia
familia

Cómo citar

Corral Verdugo, V. ., Lohr, I., Torres, L., Acuña, A., Velardez, S., Ayala, D., … Milán, M. (2012). La influencia de la habitabilidad de la vivienda en los patrones de convivencia familiar . Psicumex, 1(2), 74–87. https://doi.org/10.36793/psicumex.v1i2.209

Métrica

Resumen

Basándonos en antecedentes de investigación que muestran que viviendas con características de mala habitabilidad propician episodios de violencia en la pareja, así como maltrato infantil, nos propusimos estudiar los procesos opuestos a la violencia familiar y la mala habitabilidad. El pre- sente estudio investigó la posible influencia de las condiciones de una adecuada habitabilidad de las casa en la convivencia positiva de familias mexicanas. Se procesaron las respuestas que dieron 205 habitantes de una ciudad del norte de México, a un instrumento que medía las variables de interés arriba señaladas. Las condiciones de habitabilidad medidas incluyeron el control del ruido, temperaturas agradables en la casa, ausencia de hacinamiento, iluminación apropiada, profun- didad, y privacidad. Por su parte, los patrones de funcionamiento positivo familiar consideraron situaciones como el apoyo familiar, la comunicación entre los integrantes, la toma de decisiones democrática, la flexibilidad, el afecto demostrado, la aceptación y el respeto a las opiniones de todos, entre otras. Un modelo de ecuaciones estructurales reveló una correlación significativa entre la habitabilidad de la vivienda y la convivencia positiva, lo cual sugiere que las condiciones físicas de una casa pudieran constituir elementos importantes que estimulan una sana interacción entre los integrantes de la familia, así como su bienestar.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v1i2.209
PDF#2 5

Citas

Altman, I. (1975). The environment and social behavior. Monterey, CA: Brooks/Cole Publishers Company.

Amar, J. (1994). La educación infantil y desarrollo social. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.

Aragonés, J.I. & Amérigo, M. (2010). Psicología ambiental. Aspectos conceptuales y metodológicos. En J.I. Aragonés y M. Amérigo (coords.). Psicología Ambiental. Madrid: Editorial Pirámide.

Bentler, P.M. (2006). EQS, Structural Equations Program Manual. Encino, CA: Statistical Software, Inc.

Corral, V., Barrón, M., Cuén, A. y Tapia, C. (2011). Habitabilidad de la vivienda, estrés y violencia familiar. Psyecology, 2, 3-14.

Corral, V., Frías, M. & González, D. (2010). Environmental factors in housing habitability as determinants of family violence. En M. Frías & V. Corral (eds.). Biopsychosocial Perspectives on Interpersonal Violence. New York: Nova.

Harner, L. (1982). Talking about the past and the future. In, W. J. Friedman (ed.). The Development of the Psychology of Time. New York: Academic Press.

Herrenkohl, T. & Herrenkohl, R. (2007). Examining the Overlap and Prediction of Multiple Forms of Child Maltreatment, Stressors, and Socioeconomic Status: A Longitudinal Analysis of Youth Outcomes. Journal of Family Violence, 22, 553-562.

Hillier, B. & Hanson J. (1988). The social logic of space. Cambridge: Cambridge University Press.

Holman, E. & Stokols (1994). The environmental psychology of child sexual abuse. The Journal of Environmental Psychology, 14, 237-252.

Hombrados, M.I. (2010). Hacinamiento. En J.I. Aragonés y M. Amérigo (coords.). Psicología Ambiental. Madrid: Editorial Pirámide.

Landázuri, A. & Mercado, S. (2004). Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5, 89- 113.

Levi y Anderson L. (1980). La tensión psicosocial. Población- Ambiente y calidad de vida. México: El manual moderno.

Mercado, S.J. (1998). La vivienda: Una perspectiva psicológica. En J. Guevara, A. M. Landázuri y A. Terán (coords.). Estudios de Psicología Ambiental en América Latina (pp. 141-153). México: BUAP-UNAM-CONACyT.

Montemayor, R. (1982). The relationship between parent- adolescent conflict and the amount of time adolescents spend alone and with parents and peers. Child Development, 53, 1512-1519.

Noller, P., Seth-Smith, M., Bouma, R. & Schweitzer, R. (1992). Parent and adolescent perceptions of family functioning: A comparison of clinic and non-clinic families. Journal of family and Adolescence, 15, 101-114.

Piaget, J. (1969). The Child’s Conception of Time. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Richardson, R.A., Abramowitz, R.H., Asp, C.E. & Petersen, A.C. (1986). Parent-child relationships in early adolescence: Effects of family structure. Journal of Marriage and Family, 48, 805- 811.

Rueda, S. (2004). Habitabilidad y calidad de vida. Cuadernos de investigación Urbana, 42, 29-34.

Ruiz, M., Ropero, C., Amor, J. & Amarís, M. (2003). Familia con violencia conyugal y su relación con la formación del autoconcepto. Psicología desde el Caribe, 11, 1-23.

Santoyo, C. & Anguera, M.T. (1992). El hacinamiento como contexto: estrategias metodológicas para su análisis. Psicothema, 4, 551-569.

Valera, S. y Vidal, T. (2010). Privacidad y territorialidad. En J.I. Aragonés y M. Amérigo (coords.). Psicología Ambiental. Madrid: Editorial Pirámide.

Zubrick, S., Williams, A. & Silburn, S. (2000). Indicators of social and family functioning. Canberra, Australia: Department of Family and Community Services.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2011

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.