Economía de Fichas para Incrementar el Consumo de Frutas-Verduras y Agua en Escolares de Primaria
PDF

Palabras clave

economía de fichas
intervención conductual
refrigerios escolares
etapa escolar primaria
alimentos saludables

Cómo citar

Vázquez-García , A. S., Gallegos-Martínez, G., Castillo-Ruíz , O., González-Pérez , A. L., Cruz-Almanza , O., & Alemán-Castillo, S. E. (2025). Economía de Fichas para Incrementar el Consumo de Frutas-Verduras y Agua en Escolares de Primaria. Psicumex, 15(1), 1–23. https://doi.org/10.36793/psicumex.v15i1.762

Métrica

Resumen

El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad de la técnica de economía de fichas (TEF) para incrementar el consumo de frutas, verduras y agua en refrigerios escolares (RE). Se evaluaron 343 escolares pertenecientes a dos escuelas primarias públicas. Se asignó un grupo control (GC) y un grupo intervención (GI); en el GI se aplicó la TEF durante seis semanas consecutivas. La intervención consistió en un programa de refuerzo positivo mediante fichas acumulativas canjeables por premios. Se entregaron incentivos por incluir frutas, verduras y agua en su RE. El GI incrementó en 2.75 las porciones de frutas y verduras, y se obtuvo un tamaño de efecto mayor en el GI en la conducta de consumo de frutas y agua (≥ 0.70). Se concluye que la TEF es una herramienta eficaz para la modificación de las conductas alimentarias.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v15i1.762
PDF

Citas

Alemán-Castillo, S. E., Castillo-Ruíz, O., Bacardí-Gascón, M. y Jiménez-Cruz, A. (2019). Alimentos seleccionados por los padres para los refrigerios de sus hijos en etapa de educación básica en Reynosa, Tamaulipas. CienciaUAT, 14(1), 61-70. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1268

Almanza-Cruz, O., Alemán-Castillo, S. E., Ríos-Reyna, C. y Castillo-Ruíz, O. (2023). Prevalencia y tendencia de sobrepeso, obesidad y consumo de alimentos no recomendables en escolares del norte de México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 73(3), 214-222. https://doi.org/10.37527/2023.73.3.005

Araneda, F. J., Ruiz, N. M. Vallejos, V. T. y Oliva, M. P. (2015). Consumo de frutas y verduras por escolares adolescentes de la ciudad de Chillán. Chile. Revista Chilena de Nutrición, 42(3), 248-253. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182015000300004

Argumedo, G., Cruz-Casarrubias, C. A., Bonvecchio-Arenas, A., Jáuregui, A., Saavedra-Romero, A., Martínez-Montañez, O. G. y Barquera, S. (2023). Hacia el diseño de Vida Saludable, un nuevo programa de estudios para la educación básica en México. Salud Pública de México, 65(1), 82-92. https://doi.org/10.21149/14212

Barraca, J. (2014). Técnicas de modificación de conducta. Una guía para su puesta en práctica. Síntesis.

https://capacpsico.com.mx/wp-content/uploads/2021/06/T%C3%A9cnicas-de-modificaci%C3%B3n-de-conducta-Jorge-Barraca-Mairal.pdf

Briones-Villalba, R. Á., Gómez-Miranda, L. M., Ortiz-Ortiz, M. y Rentería, I. (2018). Efecto de un programa de actividad física y educación nutricional para reducir el consumo de bebidas azucaradas y el desarrollo de obesidad en escolares de Tijuana, México. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 22(3), 235-242. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.3.519

Cerdán, C., del Carmen, C., Polanco Medina, I. P., Cortés Salazar, C. S., Morteo Ortiz, E. y Acosta Cervantes, M. D. C. (2018). Evaluación de la calidad nutricional del refrigerio y estado nutricio de una población de estudiantes de primaria de Veracruz, México. Revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 38(3), 85-92. http://doi.org/10.12873/383caballero

Diario Oficial de la Federación. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372

Diario Oficial de la Federación. (2015). Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015. Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad. https://www.gob.mx/salud/documentos/nom-047-ssa2-2015-para-la-atencion-a-la-salud-del-grupo-etario-de-10-a-19-anos-de-edad

Diario Oficial de la Federación. (2017). Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPDPPSO.pdf

Ferri, D. T. (2014). Intervención conductual en un caso infantil de problemas de alimentación. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 173-181. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/10-rpcna_vol.2-2.pdf

Fretes, G., Salinas, J. y Vio, F. (2013). Efecto de una intervención educativa sobre el consumo de frutas, verduras y pescado en familias de niños preescolares y escolares. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 63(1), 37-45. https://ve.scielo.org/pdf/alan/v63n1/art05.pdf

Gaona-Pineda, E. B., Martínez-Tapia, B., Arango-Angarita, A., Valenzuela-Bravo, D., Gómez-Acosta, L. M., Shamah-Levy, T. y Rodríguez-Ramírez, S. (2018). Consumo de grupos de alimentos y factores sociodemográficos en población mexicana. Salud Pública de México, 60(3), 272-282. https://doi.org/10.21149/8803

González, C. G., Domper, A., Fonseca, L., Lera, L., Correa, P., Zacarías, I. y Vio, F. (2020). Aplicación y efectividad de un modelo educativo en hábitos saludables con entrega de fruta y programa de actividad física en escolares. Revista Chilena de Nutrición, 47(6), 991-999. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000600991

Haakens, M., & Pettersen, K. (2017). A Reinforcement- and Modelling-Based Fruit and Vegetable Intervention with 1st Graders in Norway: Magnus Haakens. European Journal of Public Health, 27(3), 125. https://www.researchgate.net/publication/320535748_A_reinforcement-_and_modelling-based_fruit_and_vegetable_intervention_with_1st_graders_in_Norway

Horne, P. J., Tapper, K., Lowe, C. F., Hardman, C. A., Jackson, M. C., & Woolner, J. (2004). Increasing Children's Fruit and Vegetable Consumption: A Peer-Modelling and Rewards-Based Intervention. European Journal of Clinical Nutrition, 58(12), 1649–1660. https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1602024

Ireton, C., & Guthrie, H. (1972). Modification of Vegetable-Eating Behavior in Preschool Children. Journal of Nutrition Education, 4(3), 100-103. https://doi.org/10.1016/S0022-3182(72)80018-9

Johnston, C., Chermaine, T., McFarlin, B., Poston, W., Haddock, K., Reeves, R., & Foreyt, J. (2007). Weight Loss in Overweight Mexican American Children: A Randomized, Controlled Trial. Pediatrics, 120(6), e1450–e1457. https://doi.org/10.1542/peds.2006-3321

Ledo, I. C., González, H. I. L. y Barroso, A. A. R. (2012). Psicoterapia Conductual en niños: estrategia terapéutica de primer orden. Norte de Salud Mental, 10(43), 30-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3969924

Lewin, K. (1947). Frontiers in Group Dynamics: Concept, Method and Reality in Social Science; Social Equilibria and Social Change. Human Relations, 1(1), 5–41. https://doi.org/10.1177/001872674700100103

List, J. A., & Savikhin, S. A. (2015). The Behavioralist as Cutritionist: Leveraging Behavioral Economics to Improve Child Food Choice and Consumption. Journal of Health Economics, 39(C), 135–146. https://doi.org/10.1016/j.jhealeco.2014.11.002

López, F. G. y Alarcón, M. O. (2018). Cambio generacional del consumo de frutas y verduras en México a través de un análisis de edad-periodo-cohorte 1994-2014. Población y Salud en Mesoamérica, 15(2), 23-37. https://n9.cl/at67ht

Luecha, T., & Sivabaedya, S. (2011). The Effect of Using Token Economy and Social Reinforcement to Stimulate Preschool Students’ Vegetable and Fruit Consuming Behavior. Khon Kaen University Journal, 11(2), 123-130. https://n9.cl/gyxsh

Magrab, P. R., & Papadopoulou, Z. L. (1977). The Effect of a Token Economy on Dietary Compliance for Children on Hemodialysis. Journal of Applied Behavior Analysis, 10(4), 573-578. https://doi.org/10.1901/jaba.1977.10-573

Matson, J. L., & Boisjoli, J. A. (2009). The Token Economy for Children with Intellectual Disability and/or Autism: A Review. Research in Developmental Disabilities, 30(2), 240–248. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2008.04.001

Méndez-Balderrama, M., Contreras-Paniagua, A., Quizán-Plata, T., Ballesteros-Vásquez, M., Grijalva-Haro, M. y Ortega-Vélez, M. (2023). Tendencias en el consumo de alimentos de niños escolares sonorenses durante el período 2010 a 2018. Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 33(61), 1-24. https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1270

Mora, V. A. P., Díaz, R. M., Lora, D. O. y Pérez, O. (2023). Validación por juicio de expertos de un cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas del consumo de frutas y verduras. Interciencia, 48(1), 46-50. https://n9.cl/0xu33

Mora, V. A. P., López, E. A., Martínez, M. A. G., Bernal, G. S. J., Martínez. R. T. Y. y Hun, G. N. (2022). Determinantes socioeconómicos y sociodemográficos asociados al consumo de frutas y verduras de las madres de familia y los hogares de escolares de Jalisco. Nutrición Hospitalaria, 39(1), 111-117. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03668

Navarro, M. D. F., Llobell, J. P. y Pérez, J. F. G. (2000). Tamaño del efecto del tratamiento y significación estadística. Psicothema, 12(Su2), 236-240. https://www.psicothema.com/pdf/555.pdf

Patel, R. R. (2017). The Effect of Token Reinforcement on Moderate-to-Vigorous Physical Activity Exhibited by Young Children [Tesis de maestría]. University of the Pacific. https://scholarlycommons.pacific.edu/uop_etds/2983

Penick, S. B., Filion, R., Fox, S., & Stunkard, A. J. (1971). Behavior Modification in the Treatment of Obesity. Psychosomatic Medicine, 33(1), 49-56. https://doi.org/10.1097/00006842-197101000-00003

Radhamani, K., & Kalaivani, D. (2021). Academic Resilience among Students: A Review of Literature. International Journal of Research and Review, 8(6), 360-369. https://doi.org/10.52403/ijrr.20210646

Rendón-Macías, M. E., Zarco-Villavicencio, I. S. y Villasís-Keever, M. Á. (2021). Métodos estadísticos para el análisis del tamaño del efecto. Revista Alergia México, 68(2), 128-136. https://doi.org/10.29262/ram.v658i2.949

Ríos-Reyna, C., Castillo-Ruíz, O., Díaz-Ramírez, G., Almanza-Cruz, O., Vázquez-Nava, F. y Alemán-Castillo, S. E. (2022). Efecto de una intervención nutricional en el consumo de alimentos en escolares de educación básica de Reynosa, Tamaulipas, México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 72(3), 154-162. https://doi.org/10.37527/2022.72.3.001

Sagñay-Llinin, G. y Ocaña-Noriega, J. R. (2024). Análisis de la alimentación contextualizada en niños prescolares y escolares en Latinoamérica: revisión sistemática. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 9(1), 633-658. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6397

Santiago-Lagunes, L. M., Ríos-Gallardo, P. T., Perea-Martínez, A., Lara-Campos, A. G., González-Valadez, A. L., García-Osorio, V. y Reyes-Gómez, U. (2020). Importancia de una hidratación adecuada en niños y adolescentes. Salud Quintana Roo, 11(39), 27-30. https://www.medigraphic.com/pdfs/salquintanaroo/sqr-2018/sqr1839g.pdf

Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barrientos-Gutiérrez, T., Cuevas-Nasu, L., Bautista-Arredondo, S., Colchero, M. A., Gaona-Pineda, E. B, Lazcano-Ponce, E., Martínez-Barnetche, J., Alpuche-Arana, C. y Rivera-Dommarco, J. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://spmediciones.mx/libro/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-2021-sobre-covid-19-resultados-nacionales_142740/

Soler, F., Herrera, J. P., Buitrago, S. y Barón, L. (2009). Programa de economía de fichas en el hogar. Diversitas: Perspectivas en psicología, 5(2), 373-390. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0002.12

Tapia-Serrano, M. Á., Sevil-Serrano, J., Sánchez-Oliva, D., Vaquero-Solís, M. y Sánchez-Miguel, P. A. (2022). Efectos de una intervención escolar en la actividad física, el tiempo de sueño, el tiempo de pantalla y la dieta en niños. Revista de Psicodidáctica, 27(1), 56-65. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.05.002

Varela, A. M. T. y Méndez, P. F. (2021). Aspectos físicos y sociales del ambiente alimentario del hogar relacionados con el consumo de frutas y verduras en niños escolares: un estudio transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(2), 143-153. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1092

Varela, A. M. T., Ochoa, M. A. F., & Tovar, C. J. R. (2018). Measuring Eating Habits and Physical Activity in Children: Synthesis of Information Using Indexes and Clusters. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 9(2), 264-276. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.487

Vargas, D. A. U., Escárzaga, J. F. y Martínez, P. L. M. (2019). Estudio diagnóstico sobre hábitos relacionados con estilos de vida saludable en alumnos de una escuela primaria. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 8(16), 263-287. https://doi.org/10.23913/ricsh.v8i16.183

Vélez, R. A., Beltrán, A. R. y Herrera, M. J. (2024). Riesgo dietético en escolares para la presencia temprana de dislipidemias. IBN SINA, 15(1), 1-11. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v15i1.1876

Vilchis-Gil, J., Klünder-Klünder, M., Duque, X., Martínez-Andrade, G., Martínez-Almaráz, A., Beristain-Lujano, B., & Flores-Huerta, S. (2021). Impact of a Nutrition-Related Community Intervention on the Quantity and Quality of Children's School almuerzo. Life, 11(3), 1-15. https://doi.org/10.3390/life11030253

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.