La Predicción de la Responsabilidad Social a Partir de la Agencia Personal y el Empoderamiento en Universitarios del Sureste de México
PDF

Palabras clave

responsabilidad social universitaria
agencia personal
empoderamiento
formación profesional
universitarios

Cómo citar

Serrano Pereira, M. G., & Sojo Mora, B. L. (2025). La Predicción de la Responsabilidad Social a Partir de la Agencia Personal y el Empoderamiento en Universitarios del Sureste de México. Psicumex, 15(1), 1–28. https://doi.org/10.36793/psicumex.v15i1.731

Métrica

Resumen

El presente estudio cuantitativo ex post facto tuvo como objetivo precisar los factores de la agencia personal y del empoderamiento que predicen la responsabilidad social en estudiantes universitarios del sureste de México. Además, se buscaron diferencias por sexo y por área de conocimiento, así como analizar si existe correlación entre las variables. Se aplicaron escalas a una muestra no probabilística de 300 universitarios. Se encontró que la percepción del contexto, la identificación de necesidades de cambio, la autoeficacia y el control del entorno son factores predictivos de la responsabilidad social de los universitarios (R = 0.484, R2 = 0.235, R2 aj. = 0.224, F (4,295) = 22.60; p = 0.001). También, se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo y por área de conocimiento, y asociación entre las variables. Los resultados encontrados permiten avanzar en la comprensión de la manera en cómo se interrelacionan las variables y cómo surgen oportunidades para incluir espacios para la reflexión y retroalimentación en torno a la adquisición y fortalecimiento de estas capacidades en las actividades y quehaceres propios de la formación del estudiante (p.ej. asignaturas, prácticas, voluntariados, tutoría, servicio social, prácticas profesionales).

https://doi.org/10.36793/psicumex.v15i1.731
PDF

Citas

Arango, O., Clavijo, S., Puerta, I. y Sánchez, J. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 43(169), 89-105. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.01.003

Ayala, R. (2022). Programas de responsabilidad social universitaria y su contribución en la formación ciudadana. Revista Pensamiento Udecino, 6(1), 08-24. http://revistas.ucundinamarca.edu.co/index.php/Pensamiento_udecino/article/view/435/356

Bandura, A. (2001). Social Cognitive Theory: An Agentic Perspective. Annual Review Psychology, 52, 01-26. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.1

Bandura, A. (2006). Toward a Psychology of Human Agency. Perspectives on Psychological Science, 1(2), 164-180. https://doi.org/10.1111/j.1745-6916.2006.00011.x

Caicedo, S. y Solarte, L. (2015). Empoderamiento de mujeres de una ONG colombiana. Un estudio de caso simple. Revista de Administração Pública, 49(6), 1597-1618. https://doi.org/10.1590/0034-7612135980

Calvo, J. (2020). Aprendizaje Servicio como método de enseñanza para la formación ciudadana y profesional responsable. Una propuesta de responsabilidad social universitaria en la UNICACH. Revista de Educação e Humanidades, (17), 75-94. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.9883

Cassidy, S. (2015). Resilience Building in Students: The Role of Academic Self-Efficacy. Frontiers in Psychology, 6(art. 1781), 1-14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01781

Chávez, D. y Norzagaray, C. (2022). Construyendo ciudadanía en la universidad: Una propuesta para la convivencia y resolución de conflictos. Reviste Vértice Universitario, 23(92), 28 37. https://doi.org/10.36792/rvu.v92i92.39

Covarrubias, A. (2018). Poder, normas sociales y desigualdad de las mujeres en el hogar. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(53), 140-158. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2018.1.7

Díaz, C., Torres, A. y Quesada, L. (2006). Pensar la cultura política desde las mujeres. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Galicia, J. (2020). Responsabilidad social universitaria: Su importancia en la formación profesional. Pensamiento Crítico: Revista de Investigación Multidisciplinaria, 7(12), 25-40. https://n9.cl/hcsj3

Garbizo, N., Ordaz, M. y Hernández, J. (2021). Responsabilidad social universitaria y labor educativa: una relación necesaria en la formación de profesionales. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 321-333. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n1/1815-7696-men-19-01-321.pdf

García, J., De la Calle, C., Valbuena, M. y De Dios, T. (2016). Hacia la validación del constructo responsabilidad social de estudiante universitario (RSEU). Bordón: Revista de Pedagogía, 68(3), 41-58. https://doi.org/10.13042/BORDON.2016.68303

García, L., Tuz, M., Pérez, G. y Estrada, S. (2020). Percepción de autoeficacia en estudiantes universitarios estudio comparativo por género y área de conocimiento. Revista RELEP- Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 2(4), 102-121. https://doi.org/10.46990/relep.2020.2.4.243

Godoy Cervera, V., Serrano Pereira, M., Campos Mota, M. J. y Centeno Ley, G. (2024). Formación de estudiantes de psicología en cultura de paz: aportes de los enfoques de habilidades para la vida y de responsabilidad social. MSC Métodos de Solución de Conflictos, 4(6), 35–56. https://doi.org/10.29105/msc4.6-74

Holguín, L., Penilla, J., Chaverra, R. y Arango, E. (2019). Importancia de la formación ciudadana en el currículo universitario. Revista de Investigaciones de la Universidad Católica de Manizales, 19(33), 79-92. https://n9.cl/f61vs4

Honicke, T. & Broadbent, J. (2016). The Influence of Academic Self-Efficacy on Academic Performance: A Systematic Review. Educational Research Review, 17(2), 63-84. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.11.002

Kim, M. (2014). Family Background, Students’ Academic Self-Efficacy, and Students’ Career and Life Success Expectations. International Journal for the Advancement of Counselling, 36(4), 395-407 https://doi.org/10.1007/s10447-014-9216-1

Lafont-Castillo, T., Echeverría-King, L. y Morón-Polo, F. (2022). Responsabilidad Social: el modelo de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla, Colombia. En L. Álvarez., L. Echeverría-King., T. Lafont-Castillo y M. Herazo. (Eds.), Experiencias de la internacionalización en las instituciones de educación superior (IES) en América Latina (pp. 158-178). Corporación Universitaria del Caribe–CECAR. https://doi.org/10.21892/9786287515161

Macías, D. y Bastidas, C. (2019). Responsabilidad social universitaria: estudio de caso desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Ingeniería Industrial. Actualidades y Nuevas Tendencias, 7(23), 23-44. https://www.redalyc.org/journal/2150/215067134003/215067134003.pdf

Martí-Noguera, J. y Gaete-Quesada, R. (2019). Construcción de un sistema de Educación Superior socialmente responsable en América Latina: Avances y desafíos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(97), 1-29. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3925

Martínez-Usarralde, M., Gil-Salom, D. y Macías-Mendoza, D. (2019). Revisión sistemática de responsabilidad social universitaria y aprendizaje servicio. Análisis para su institucionalización. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 149-172. https://doi.org/10.29375/01237047.3881

Mercado, S., Gómez, Y., Martínez, K. y López, J. (2017). El papel de la agencia personal y empoderamiento de los universitarios. Un programa de intervención. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza, 7(13), 57-63. https://n9.cl/5kybi5

Montalvo, J., Villanueva, Y., Armenteros, M., Reyna, G. y Duque, J. (2016). La responsabilidad social universitaria en Coahuila, México: estudio exploratorio. Revista Global de Negocios, 4(1), 1-19. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2659342

Monterrosa-Castro, A., Ordosgoitia-Parra, E. y Beltrán-Barrios, T. (2021). Ansiedad y depresión identificadas con la escala de Goldberg en estudiantes universitarios del área de la salud. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 23(3), 372-388. https://doi.org/10.29375/01237047.3881

Niebles-Núñez, W., Cabarcas-Velásquez, M. y Hernández-Palma, H. (2018). Responsabilidad social: elemento de formación en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 95-108. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.6

Olvera-León, G., Sánchez-Armáss, O., Palacios-Rodríguez, O., Medina-Orta, S. y Armendáriz-Zarazua, R. (2022). La Responsabilidad Social Universitaria y su implementación: Una revisión panorámica. Emerging Trends in Education, 4(8), 107-124.

https:// doi.org/10.19136/etie.a4n8.4756

Ouyahia, Z. (2023). University Social Responsibility USR: What Value for The University/Company Relationship? Journal of Positive School Psychology, 7(1), 1455-1470. https://journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/15586

Pegalajar-Palomino, M., Martínez-Valdivia, E. y Burgos-García, A. (2021). Análisis de la responsabilidad social en estudiantes universitarios de educación. Formación Universitaria, 14(2), 95-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200095

Pernía, J., Palacios, L., Trasfi, M. y Sanabria, M. (2022). Objetivos de desarrollo sostenible y responsabilidad social universitaria: alternativas para cambio climático y desplazados ambientales. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 367-382. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297230

Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Martínez, R., Xocolotzin, U. y Givaudan, M. (2007). Escala para medir agencia personal y empoderamiento (ESAGE). Interamerican Journal of Psychology, 41(3), 295-304. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28441304

Platas, M. (2022). El pensamiento crítico como base para el desarrollo de la responsabilidad social universitaria. En K. Andrade., S. Izcara y G. Flores. (Eds.), Ciencias sociales y humanidades en diálogos abiertos (pp. 87-98). Fontamara. https://doi.org/10.29059/LUAT.303

Reig-Aleixandre, N. (2020). Formación de la responsabilidad social en la Universidad y práctica profesional: un estudio con egresados. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/66264/1/T42682.pdf

Reig-Aleixandre, N., García, J. y De la Calle, C. (2022). Formación en la responsabilidad social del profesional en el ámbito universitario. Revista Complutense de Educación, 33(4), 517 528. https://doi.org/10.5209/rced.76326

Rigo, D., Squillari B., Caraballo, M. y Rovere, R. (2021). Revisión teórica del concepto agencia. Implicancias educativas para comprender el compromiso académico. Ciencia y Educación, 5(2), 81-92. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp81-92

Rojo-Carlón, J., Rivera-Iribarren, M. y Calderón-Soto, L. (2020). Formación de estudiantes universitarios en responsabilidad social: Hacia la construcción de una propuesta metodológica. Revista de Teoría Educativa, 4(11), 13-35. https://doi.org/10.35429/jet.2020.11.4.13.22

Serrano Pereira, M. G. (2021). Dimensiones psicológicas que predicen la responsabilidad social en universitarias y universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(3), 368-381. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/134

Serrano Pereira, M., Castillo León, M., y Hernández Payán, E. (2021). Modelos psicosociales de responsabilidad social en universitarios de diferentes campus. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(35), 49–69. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.35.1082

Serrano Pereira, M., Castillo León, M. y Hernández Payán, E. (2022a). Variables psicosociales predictoras de la responsabilidad social en estudiantes universitarios(as). Revista Mexicana de InvestigaciónEducativa, 27(93), 455-41. https://n9.cl/4s3ii

Serrano Pereira, M., Pinto Loria, M. y Hernández Payán, E. (2022b). Responsabilidad social: desarrollo y validación de una escala para estudiantes universitarios. Psicumex, 12(1), 1 28. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.447

Sojo Mora, B. (2023). La responsabilidad social universitaria: una mirada desde la percepción estudiantil en el Trabajo Comunal Universitario Empodero de la Sede del Atlántico. InterSedes, 24(50), 1-24. https://doi.org/10.15517/isucr.v24i50.51353

Soler, P., Planas, A., Ciraso-Calí, A. y Ribot-Horas, A. (2014). Empoderamiento en la comunidad: El diseño de un sistema abierto de indicadores a partir de procesos de evaluación participativa. Revista Interuniversitaria, 24, 49-77. https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.24.03

Talavera, F. (2022). Foro ANUIES - KAIRÓS: Los futuros de la Educación Superior: hacia la III Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO. En R. Villers. (Ed.), El futuro de la Educación Superior. Propuestas globales para la III Conferencia Mundial de Educación Superior de la Unesco 2022 (pp. 95-97). Dirección de Producción Editorial. https://n9.cl/dugus

Tejada-Zabaleta, A. (2005). Agenciación humana en la teoría cognitivo social: Definición y posibilidades de aplicación. Pensamiento Psicológico, 1(5), 117-123. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/53/48

Torres, A. (2009). La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(1), 89-108. https://n9.cl/9htrgb

Tumino, M., Quinde, J., Casali, L. y Valega, M. (2020). Autoeficacia en estudiantes universitarios: el papel del empoderamiento académico. IJERI: Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, (14), 211–224. https://doi.org/10.46661/ijeri.4618

Uribe-Moreno, M., Castiblanco-Moreno, S., Mejía-Vélez, S., Guzmán-Rincón, A., Carrillo-Barbosa, R. y Medina-Arboleda, I. (2022). Evidencias complementarias de validez de la Escala Grit-S y adaptación de la escala para medir la agencia y el empoderamiento en Colombia. Suma Psicológica, 29(2), 91-99. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2022.v29.n2.1

Vallaeys, F. (2021). Manual de Responsabilidad Social Universitaria. El modelo URSULA: estrategias, herramientas, indicadores. Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA). https://n9.cl/hwide

Vallaeys, F. y Álvarez-Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116. https://doi.org/10.5944/educxx1.19442

Vallaeys, F. y Álvarez-Rodríguez, J. (2022). El problema de la responsabilidad social de la Universidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 109-139. https://doi.org/10.14201/teri.28599

World Health Organization. (1997). Life Skills Education for Children and Adolescents in Schools. WHO. https://n9.cl/z0unwg

Zubieta, E., Muratori, M. y Fernández, O. (2012). Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género. Salud y Sociedad, 3(1), 66-76. https://doi.org/10.22199/S07187475.2012.0001.00005

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.