Efecto de un programa de autoeficacia en auto-atributos y afectos para el control de peso
PDF
XML

Palabras clave

autoeficacia
obesidad
control de peso
autoatribución
afectos

Cómo citar

León Hernández, R. C., Del Ángel García, J. E. ., Rodríguez Pérez, A. C. ., Gómez Peresmitré, G. ., Platas Acevedo, S. ., & Pineda García, G. . (2022). Efecto de un programa de autoeficacia en auto-atributos y afectos para el control de peso. Psicumex, 12(1), 1–25. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.410

Métrica

Resumen

Ante la problemática de obesidad en adolescentes, instituciones privadas y públicas han desarrollado diferentes estrategias de prevención. En este sentido, el propósito de la investigación fue evaluar el efecto de un programa de prevención de obesidad sustentado en la autoeficacia para el control de peso considerando las variables auto-atributos y afectos en adolescentes de secundaria del sur de Tamaulipas. Se trató de un estudio cuasi-experimental realizado con n = 57 estudiantes de escuelas secundarias privadas y públicas. El programa se integra de temas como alimentación saludable, ejercicio y autoeficacia; se desarrolla en 4 sesiones de 120 minutos. Entre los instrumentos aplicados están el inventario de autoeficacia percibida para el control de peso, el inventario de auto atribución y la escala de afecto positivo y negativo. Los resultados del ANOVA de medidas repetidas muestran efectos significativos (p < .05) en la variable auto atribución negativa en el factor intra-sujetos y en la interacción tiempo por condición. También, se obtuvieron resultados significativos (p<.05) en la intersección tiempo por condición en afecto negativo. Las medias muestran una disminución de afecto negativo que perdura al seguimiento en el grupo intervenido, y una tendencia de mantenimiento en auto atribución. Por el contrario, el grupo control presentó un incremento en ambas variables de estudio. Lo anterior permite concluir que el programa contribuye a mejorar afectos y auto atribuciones negativas.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.410
PDF
XML

Citas

Aguiar., L. H., Magallanes., A. G., Martínez., J. R., Negrete., A. J., & García., M. L. (2017). Autoeficacia para control de peso en estudiantes universitarios del área de la salud. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9, DOI: 10.5872/psiencia/9.1.21

Arroyo, P., & Carrete, L. (2018). Intervención orientada a modificar prácticas alimentarias en adolescentes mexicanos. Revista Gerencia y Política de Salud, 17(35). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp17-35.iomp

Bagherniya, M., Taghipour, A., Sharma, M., Sahebkar, A., Contento, I. R., Keshavarz, S. A., Mostafavi Darani, F., & Safarian, M. (2018). Obesity intervention programs among adolescents using social cognitive theory: a systematic literature review. Health education research, 33(1), 26–39. https://doi.org/10.1093/her/cyx079

Bandura, A. (1989). Human Agency in Social Cognitive Theory. American Psychologist, 44(9), 1175-1184. https://doi.org/10.1037/0003-066X.44.9.1175

Bandura, A. (Ed.). (1995). Self-Efficacy in changing societies. Cambridge University Press. https://psycnet.apa.org/doi/10.1017/CBO9780511527692

Bandura, A. (1998). Health Promotion from the Perspective of Social Cognitive Theory. Psychology & Health, 13(4), 623-649. https://doi.org/10.1080/08870449808407422

Bandura, A. (2001). Social Cognitive Theory: An Agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52(1), 1-26. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.1

Bandura, A. (2004). Health Promotion by Social Cognitive Means. Health Education & Behavior, 31(2), 143-64. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1090198104263660

Bas, M., & Donmez, S. (2009). Self-efficacy and restrained eating in relation to weight loss among overweight men and women in Turkey. Appetite, 52(1), 209–216. https://doi.org/10.1016/j.appet.2008.09.017

Basto-Abreu, A., Barrientos-Gutiérrez, T., Vidaña-Pérez, D., Colchero, M. A., Hernández-F, M., Hernández-Ávila, M., Ward, Z. J., Long, M. W., & Gortmaker, S. L. (2019). Cost-Effectiveness of the Sugar-Sweetness Beverage Excise Tax in Mexico. Health affair, 38(11), 1824-1831. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2018.05469

Basto-Abreu, A., Torres-Álvarez, R., Reyes-Sánchez, F., González-Morales, R., Canto-Osorio, F., Colchero, M. A., Simón-Barquera, J., Rivera, J., & Barrientos-Gutiérrez, T. (2020). Predicting Obesity Reduction After Implementing Warning Labels in Mexico: A Modeling Study. Plos medicine, 17 (7), e1003221. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003221

Campos-Uscanga, Y., Argüelles, V., Vázquez, F., & Ortiz, M. (2014). Autorregulación, autoeficacia y orientación nutricional para la disminución del exceso de peso. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 23(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265007

Carissimi, A., Adan, A., Tonetti, L., Fabbri, M., Hidalgo, M., Levandovski, R., Natale, V., & Martoni, M. (2017). Physical Self-efficacy is associated to body mass index in schoolchildren. Jornal de Pediatria,93(1). https://doi.org/10.1016/j.jped.2016.04.011

Castro, M., & Garcés-Rimón, M. (2016). La obesidad juvenil y sus consecuencias. Revista de estudios de juventud, (112), 85-94. http://www.injuve.es/sites/default/files/revista112_6.pdf

Cambizaca, G., Abscal, I.C., Sanabria, G., & Morocho, L.A. (2016). Factores que predisponen al sobrepeso y obesidad en estudiantes de colegios fiscales del Cantón Loja-Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(2), 163-176. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1152

Dávila-Torres, J., González-Izquierdo, J., & Barrera-Cruz, A. (2015). Panorama de la obesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53(2), 240-249. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56578

Dewar, D. L., Lubans, D. R., Plotnikoff, R. C., & Morgan, P. J. (2012). Development and evaluation of social cognitive measures related to adolescent dietary behaviors. The international journal of behavioral nutrition and physical activity, 9, 36. https://doi.org/10.1186/1479-5868-9-36

Field, A. (2013). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (4th edition). SAGE.

Gaspar-Pérez, A., Guzmán-Saldaña, R. M., Bosques-Brugada, L. E., Platas-Acevedo, S., Vázquez-Arévalo, R., & Guadarrama-Guadarrama, R. (2019). Programa en Autoeficacia, Afecto Positivo y Autoatribución para Promover Conductas Alimentarias Saludables en Estudiantes de Secundaria. Educación y Salud. Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(15), 24-30. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4913

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

Gómez-Peresmitré, G., Platas, S., León, H. R., Pineda-García, G., & Guzmán-Saldaña (2016). Resultados preliminares de un programa de prevención de obesidad basado en la autoeficacia para control de peso. La psicología social en México (Vol. XVI, 729-736). AMEPSO

Gómez-Peresmitré, G., Platas-Acevedo, S., & Pineda-García, G. (2019). Programa de autoeficacia hacia hábitos saludables para la prevención de la obesidad en escolares mexicanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1) 44-50. doi: 10.21134/rpcna.2019.06.1.6

Gómez-Peresmitré, G., Platas, A. S., Pineda, G. G., Corona, L. N., & González, B. V. (2018a). Propiedades psicométricas de la escala de afecto negativo y afecto positivo (PANAS) en adolescentes de secundaria. La psicología social en México (Vol. XVII, 463-475). AMEPSO.

Gómez-Peresmitré, G., Platas, A. S., Pineda, G. G., Rocha, S. P., y Guzmán, S. R. (2018b). Propiedades psicométricas del inventario de Auto Atribución para adolescentes de secundaria. La psicología social en México (Vol. XVII, 361-374). AMEPSO.

Gómez-Peresmitré, G., Eguía, M, V., Platas, A. S., Pineda, G., León, H., Guzmán, S., & Calleja, N. (2021). Multi-Validity Process and Factor- Invariance. Perceived Self-Efficacy-Scale for the Prevention of Obesity in Preadolescents. Children, 8(6), 504. http://dx.doi.org/10.3390/children8060504

Hernández Rodríguez, S., Hernández Rodríguez, R., & Moreno Domínguez, S. (2015). El papel

de la autoeficacia percibida y la planificación en la adherencia al tratamiento médico-nutricional de la obesidad en adultos mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 32(1), 37-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243045363005

Ho, A., & Yu, C. (2015). Descriptive Statistics for Modern Test Score Distributions: Skewness, Kurtosis, Discreteness and Ceiling Effects. Education and Psychological Measurement, 75(3), 365-388. http://dx.doi.org/10.1177/0013164414548576

Ibarra-Sánchez, L., Viveros-Ibarra, L., González-Bernal, V., & Hernández-Guerrero, F. (2016). Transición alimentaria en México. Razón y palabra, 20(3), 166-182.

https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/697

Instituto Nacional de Salud Pública & Secretaría de Salud. (2012). Informe Nacional de Salud y Nutrición, resultados nacionales 2012. https://ensanut.insp.mx/

Instituto Nacional de Salud Pública & Secretaría de Salud. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016, informe final de resultados. https://ensanut.insp.mx/

Instituto Nacional de Salud Pública & Secretaría de Salud. (2018). Informe de resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- 2018. https://ensanut.insp.mx/

Iuga, A. O., & McGuire, M. J. (2014). Adherence and health care costs. Risk management and healthcare policy, 7, 35–44. https://doi.org/10.2147/RMHP.S19801

León, R., Santos, M., Torres-Compeán, Y., & Gómez-Peresmitré, G. (2022). Predictores de autoefiacia para el control de peso en adolescentes. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(22), 188-207. https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/17733/13012

Liria, R. (2012). Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que

requiere atención. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(3),

-360. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

Mancipe, J., García, S., Correa, J., Meneses, J., González-Jiménez, E., & Schmidt-RioValle, J. (2015). Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 102-114. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.8146

Murray, M., Dordevic, A., & Bonham, M. (2017). Systematic Review and Meta-Analysis: The Impact of Multicomponent Weight Management Interventions on Self-Esteem in Overweight and Obese Adolescents, Journal of Pediatric Psychology, 42(4)379–394. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsw101

Marín, A., da Silva, C., Henke A., & Bernardes, J. (2019). Estrategias de afrontamiento y autoeficacia en mujeres con sobrepeso y obesidad en tratamiento nutricional. Psychogent, 23(43), 1-18. https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3573

Menéndez-González, L., & Orts-Cortés, M. (2018). Factores psicosociales y conductuales en la regulación del peso: autorregulación, autoeficacia y locus control. Enfermería Clínica, 28(3), 154-161. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.02.005

Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y sobrepeso. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

Organización Panamericana de la Salud. (2017). La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13798:obesity-trends-by-imperial-college-london-and-who-2017&Itemid=42457&lang=es

Palacios, J., & Ramírez, V. (2016). Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimentarias de riesgo en jóvenes. Psicología Iberoamericana, 24(2) 17-25. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1339/133949832003/html/index.html

Ramos-Díaz, E., Rodríguez, A., & Antonio-Agirre, I. (2017). El autoconcepto y el bienestar subjetivo en la función del sexo y del nivel educativo en la adolescencia. Revista de los Psicólogos de la Educación, 23(2). https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.005

Rodríguez, E., & Pérez, A. (2010). Factores de dinámica social asociados al índice de masa corporal en adultos en México. Estudios Económicos, 25(2), 337-362. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59716168003

Secretaría de Economía. (2020). Fue aprobada la modificación a la NOM 051 sobre etiquetado de alimentos y bebidas. Gobierno de México. https://www.gob.mx/se/articulos/fue-aprobada-la-modificacion-a-la-nom-051-sobre-etiquetado-de-alimentos-y-bebidas

Torres, F., & Rojas, A. (2018). Obesidad y salud publica en México: transformación del patrón hegemónico de oferta-demanda de alimentos. Problemas del desarrollo, 49(193). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.193.63185

Withrow, D., & Alter, D. A. (2011). The economic burden of obesity worldwide: a systematic review of the direct costs of obesity. Obesity reviews: an official journal of the International Association for the Study of Obesity, 12(2), 131–141. https://doi.org/10.1111/j.1467-789X.2009.00712.x

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.