Significado, manifestaciones, actores y causas de la violencia desde la mirada de los jóvenes
Portada de la Revista PSICUMEX
PDF#17 4

Palabras clave

violencia, agresores, víctimas, jóvenes, prevención

Cómo citar

Cortés, M. de L., Flores Galaz, M., & Morales Manrique, M. T. (2019). Significado, manifestaciones, actores y causas de la violencia desde la mirada de los jóvenes. Psicumex, 9(1), 55–74. https://doi.org/10.36793/psicumex.v9i1.302

Métrica

Resumen

Se realizó un estudio exploratorio con jóvenes acerca del significado que atribuyen a la violencia y sus tipos, características de los actores, de víctimas y agresores, las causas, consecuencias y posibilidades de prevención. Participaron 22 personas seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico de la ciudad de Mérida, Yucatán, 10 hombres y 12 mujeres, con una edad promedio de 22.45 años y una desviación estándar de 2.32. Se realizó una entrevista estructurada conformada por 22 preguntas que exploraban los conocimiento y creencias sobre la violencia interpersonal: a) Significado (caracterización, tipos, escenarios); b) Agresores (características, lugares en que ocurre, causas para agredir, posibilidad de ayudarlos); c) Víctimas (características, cómo ayudar a víctimas) y d) Causas de la violencia, Consecuencias, y Prevención (cómo prevenir, qué medidas conoces). Los hallazgos evidencian conocimientos limitados sobre la violencia interpersonal, aunque conocen diferentes expresiones de violencia y algunos contextos en los que se manifiesta. Asimismo, se observa que existen mitos sobre la causa de la violencia y las características de los agresores y víctimas, así como sobre la posibilidad de prevenirla. Se concluye que es necesario promover el conocimiento para reforzar y sensibilizar a través de diferentes estrategias a los jóvenes para prevenir cualquier tipo de violencia.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v9i1.302
PDF#17 4

Citas

Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.

Bair-Merrit, M., Crowne, S., Thompson, D., Sibinga, E., Trent, M. y Campbell, J. (2010). Why do women use intimate partner violence? A systematic review of women’s motivations. Trauma Violence Abuse, 11(4), 178-89.

Briceño-León, R. (2008). La violencia homicida en América Latina. América Latina Hoy, 50, 103-116.

Cerezo, F. y Ato, M. (2010). Estatus social, género, clima del aula y bullying entre estudiantes adolescentes. Anales de Psicología, 26(1), 137-144. doi:10.6018/92131

ENDIREH. (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los hogares. México: INEGI. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_ presentacion_ejecutiva.pdf

Esquivel, J. A, Jiménez-Bautista, F. y Esquivel-Sánchez, J. A. (2009). La relación entre confictos y poder. Revista de Paz y Confictos, 2, 6-23.

Fiestas, F., Rojas, R., Gushiken, A. y Gozzer, E. (2012). ¿Quién es la víctima y quién el agresor en la violencia física entre parejas? Estudio epidemiológico en siete ciudades del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(1), 44-52. Recuperado de http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n1.a07.pdf

Foucalt, M. (1999). Estrategias de poder. Barcelona: Paidós.

Freisthler, B., Merritt, D. H. y LaScala, E. A. (2006). Understanding the Ecology of Child Maltreatment: A Review of the Literature and Directions for Future Research. Child Maltreatment, 11(3), 263-280.

Frías, S. y Castro, R. (2011). Socialización y violencia: Desarrollo de un modelo de extensión de la violencia interpersonal a lo largo de la vida. Estudios Sociológicos, 26(86), 497-550. doi: 10.2307/23034045

Fuentes, M. C., Martínez, I. y Navarro, F. (2015). Spanish Parenting Styles and Adolescence Bullying. En F. García (Ed.), Parenting: cultural infuences and impact on childhood health and well-being (Cap. 9). Hauppauge, NY: Nova Science Publishers, Inc.

García-Canal, M. I. (2006). Poder, violencia y palabras. Tramas, 25, 113-128. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/TramasMexicoDF/2005/no25/5.pdf

Gracia, E. y Herrero, J. (2008). Is It Considered Violence? The Acceptability of Physical Punishment of Children in Europe. Journal of Marriage and Family, 70(1), 210-217.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrall-Hill.

INEGI. (2007). Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo. Informe operativo. México: SEP-IMJ. Recuperado de https://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVINOV_2007_-_Resultados_ Generales_2008.pdf

INEGI. (2017). Datos preliminares revelan que en 2017 se registraron 31 mil 174 homicidios. Comunicado de prensa. Recuperado de https://aristeguinoticias.com/3007/mexico/2017-el-ano-mas-violento-de-la-historia-del-pais-se-registraron-31-mil-174-homicidios-inegi/

Informe sobre la Situación Mundial de la Prevención de Violencia. (2014). Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/145089/WHO_NMH_?sequence=1

Jiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: Origen, causas y realidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(58), 13-52.

Kristinsdóttir, R. S. (2015). Cultura de violencia: Normalización de la violencia de género en Guatemala. Recuperado de https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/38420/1/gupea_2077_38420_1.pdf

Maliandi, R. (2010). Ética Convergente. Fenomenología de la confictividad. Buenos Aires: Las Cuarenta. Recuperado de http://aaieticas.org/revista/index.php/cde/article/view/23/48

Miller, T. R., Cohen, M. A. y Rossman, S. B. (1993). Victim costs of violent crime and resulting injuries. Health affairs, 12(4), 186- 197. doi: 10.1377/hlthaff.12.4.186

Molnar, B. E., Buka, S. L., Brennan, R. T., Holton, J. K. y Earls, F. (2003). A Multilevel Study of Neighborhoods and Parent-to-Child Physical Aggression: Results from the Project on Human Development in Chicago Neighborhoods. Child Maltreatment, 8(2), 84-97.

Muñoz, E., Gutiérrez, M., Arango, O. y Guerrero, R. (2004). Creencias, Actitudes y Prácticas sobre Violencia en Bogotá, Cali y Medellín. Línea de Base. Santiago de Cali: Ministerio de Protección Social, Universidad del Valle, Instituto CISALVA. Recuperado de http:// grupocisalva.univalle.edu.co/publicaciones/ documentos/linea_de_base.pdf

Oliver, W., Kuhns, L. y Pomeranz, E. (2006). Family Structure and Child Abuse. Clinical Pediatrics, 45(2), 111-118. doi: 10.1177/000992280604500201

OMS. (2002). Informe mundial sobre violencia y salud: Resumen. Whashington: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

OMS. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. Primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuesta de las mujeres a dicha violencia: resumen del informe. Ginebra: Ediciones de la OMS. Recuperado de http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/summaryreportSpanishlow.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, DC: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

Osorio, S. (2012). Conficto, Violencia y Paz: Un acercamiento científco, flosófco y bioético. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(2), 052-069. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127025833006

Paredes-Guerrero, L., Llanes-Salazar, R., Torres-Salas, N. y España-Paredes, A. (2016). La violencia de género contra las mujeres en Yucatán. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(2), 45-56.

Pegalajar, P. M. C. (2018). Análisis del estilo de gestión del conficto interpersonal en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 77(2), 9-30.

Quiroga, S. y Cryan, G. (2007). Manifestaciones de la violencia en adolescentes de alto riesgo. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires: Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-073/145

Romero-Abrio, A., Musitu, G., Callejas-Jerónimo, J. E., Sánchez-Sosa, J. C. y Villarreal-González, M. E. (2018). Factores predictores de la violencia relacional en la adolescencia. Liberabit, 24(1), 29-43. Recuperado de https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n1.03

Rubio, C. J., Chávez, E. M. y Rodríguez, R. H. (2017). Signifcados, causas y efectos de la violencia social entre la juventud en Monterrey, Nuevo León, México. Revista Sociedad y Economía, 32, 86-106.

Silva, G. (2008). La teoría del conficto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, 11(22), 29-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602203

Suárez-Relinque, C., Del Moral-Arroyo, G., Martínez-Ferrer, B. y Musitu, G. (2015). Spanish parental socialization styles, school and social to parent violence. En F. García (Ed.), Parenting: cultural infuences and impact on childhood health and well-being (pp. 166-177). Hauppauge, NY: Nova Science Publishers, Inc.

Tajima, E. (2002). Risk Factors for Violence Against Children: Comparing Homes With and Without Wife Abuse. Journal of Interpersonal Violence, 17(2), 122-149.

Terceño, S. C. (2017). Estilos de socialization parental y violencia flioparental en la adolescencia (Tesis Doctoral). España: Universidad de Sevilla. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/otras-publica/t-candelaria.pdf

Unnithan, N. y Whitt, H. (1992). Inequality, economic development and lethal violence: a crossnational analysis of suicide and homicide. International Journal of Comparative Sociology, 33(3-4), 182-196. doi: 10.1163/002071592X00239

Valdez-Santiago, R., Hidalgo-Solórzano, E., Mojarro-Íñiguez, M., Rivera-Rivera, L. y Ramos-Lira, L. (2013). Violencia interpersonal en jóvenes mexicanos y oportunidades de prevención. Salud Pública de México, 55(2), 259-266.

WHO, Global Health Observatory. (2016). World Health Organization. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112738/9789240692671_eng.pdf;jsessionid=77F1482C20547B60C646503DB14D3EE5?sequence=1

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.