Resumen
La práctica de la enseñanza ha sido influida por múltiples factores que están presentes en la acción docente. Monereo afirma que el docente “es muchos profesores en uno”, esta concepción está muy acorde con la visión del profesional flexible que se busca en la actualidad, con capacidad de adaptación a distintos grupos de estudiantes, pero sin traicionar sus concepciones y convicciones respecto a la forma en que se enseña y se aprende. Dichas representaciones son consecuencia del conocimiento semántico y prototípico de un dominio, que se construye por procedimientos asociativos y experiencias episódicas, además de constituir las teorías implícitas, que no son ideas aisladas, sino un conjunto organizado y coherente de conocimientos sobre el mundo físico y social. Por todo ello, cuando el docente piensa lo que va a hacer en clase, refleja la realidad de lo que está dentro de su estructura mental. De este modo, el vínculo entre la práctica docente y las teorías implícitas resulta más fuerte e importante de lo que se esperaría de ahí que el objetivo de este trabajo es realizar un análisis reflexivo sobre la forma en que las teorías implícitas influyen y determinan la práctica docente que realizan los profesores en el aula. Se debe considerar al profesor como un profesional reflexivo, aspecto que debe estimularse en la formación del profesorado, para conducirlo a la propuesta teórica de las teorías implícitas, además de instruirlo sobre la manera en que éstas se relacionan con la práctica de su enseñanza.
Citas
Castaño, M. S., & Fernández, A. (2014). La escuela ante la amenaza de los factores de riesgo. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 10(9), 183-196.
Coll, C. (1987). Psicología y Currículum. Barcelona: Paidós.
Delval, J. (2004). Los fines de la educación. España: Siglo XXI.
Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.
Fernández, M. (2009). La profesionalización del docente. México: Siglo XXI.
Fernández, J. (1996). Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar. Investigación y experiencias didácticas, 14(3), 331-342. Recuperado de file:///C:/Users/FPSI-L- DEISY/Downloads/56871-93712-1-PB.pdf.
Fernández, M. T., Tuset, A., Pérez, R. E., & Leyva, A. C. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias naturales. Revista Enseñanza de las Ciencias, 27(2), 287-298. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v27n2 /02124521v27n2p287.pdf.
Gómez, L. F. (2008). Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula. Revista Electrónica Sinéctica, (30), 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=99819167005.
Jiménez-Llanos, A. B. (2002). Nivel educativo y teorías implícitas de los profesores: estructura de creencias de los docentes de educación primaria, secundaria y superior (Tesis doctoral inédita). Universidad de la Laguna, España.
Kemmis, S. (2008). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
Kelly, G. A. (1963). A theory of personality - The psychology of personal constructs. [Una teoría de la personalidad – La psicología de constructos personales]. New York: W. W. Norton.
López-Vargas, B., & Basto-Torrado, S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Revista Educación y Educadores, 13(2), 275-291.
Marcelo, C. (1999). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB.
Marrero, J. (1988). Teorías implícitas y planificación de la enseñanza. España: Universidad de Sevilla.
Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado: Vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. Madrid: Aprendizaje Visor.
Monereo, C. (2009). La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria: Investigación e innovación. En C. Monereo, La autenticidad de la evaluación (pp. 15-28). Barcelona: Edebé.
Monereo, C. (2011). La identidad en psicología de la educación. Madrid: Narcea.
Monroy-Farías, M. (1998). El pensamiento didáctico del profesor: un estudio con profesores deficiencias histórico sociales del colegio de bachilleres y del colegio deficiencias y humanidades. Revista en
Línea. Recuperado de http://www.reduc.cl/ raes.nsf/0/041da27d1d11a95f04256baa0072 129c?O penDocument.
Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Pajares, F. (1992). Teachers' Beliefs and Educational Research: Cleaning Up a Messy Construct. [Creencias de los profesores y la investigacion educativa: limpiando un constructo confuso]. Review of Educational Research, 62(3), 307-332. Recuperado de http://rer.sagepub.com/content/62/3/307.full. pdf+html.
Pecharromán, I., & Pozo, J. I. (2006). ¿Cómo sé que es verdad?: epistemologías intuitivas de los estudiantes sobre el conocimiento científico. Investigaçoes em ensino de ciencias, 11(2), 153-187. Recuperado de https://repositorio. uam.es/handle/10486/666209.
Pérez-Echeverría, M. D. P., Mateos, M., Scheuer, N., & Martín, E. (2006). Enfoques en el estudio de las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. En N, Scheuer., J. I, Pozo., M. D. P, Pérez-Echeverría., M. D. M, Mateos., E, Martín Ortega & M, De la Cruz. (Coords.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 55-89). Barcelona: Graó.
Pozo, J. I. (2002). La adquisición del conocimiento científico como un proceso de cambio representacional. Investigações em ensino de ciencias, 7(3), 245-290. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/666207.
Pozo, J. I., & Monereo, C. (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Barcelona: Graó.
Pozo, J. I., Scheuer, N., Pérez-Echeverría, M., Mateos, M., Martín, E., & De la Cruz, M. (2009). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (las concepciones de profesores y alumnos). Barcelona: Graó.
Reyes-Herrera, L., & Perafán-Echeverri. (2001). Explorando creencias acerca de la naturaleza de la enseñanza en maestros deficiencias naturales del grado sexto en Bogotá, DC. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 10, 22-33. doi: http://dx.doi.org/10.17227/ted.num10- 5608.
Rodrigo, M. J. (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. España: Aprendizaje Visor.
Rodrigo, M. J. (1997). Del escenario sociocultural al constructivismo episódico: un viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas. En M. J. Rodrigo & J. A. Puerta (Coords), La construcción del conocimiento escolar (pp.177-191). Madrid: Paidós.
Shön, D. (1983). The reflective practitioner. How profesionals think in action. [El practicante reflexivo. Como piensan los profesionales en accion.] Londres: Temple Smith.
Shön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. [Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma.] Harvard educational review, 57(1), 1-23. Recuperado de http:// hepgjournals.org/doi/abs/10.17763/ haer.57.1.j463w79r56455411.
Tenti, E. (2007). La condición docente: Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI.
Wittrock, M. (1990). La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos. Nueva York: MacMillan.
Zabala, A. (2008). La práctica educativa: Cómo enseñar. Barcelona: Graó.
Zarzar-Charur, C, (2001). La didáctica grupal. México, DF: Progreso.
Zelaya-Blandón, V., & Campanario, J. M. (2001). Concepciones de los profesores nicaragüenses de Física en el nivel de secundaria sobre la ciencia, su enseñanza y su aprendizaje. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(1). Recuperado de http:// www.aufop.com/aufop/uploaded_files/ articulos/1224629548.pdf.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2018