Huella y sombra de la violencia en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PDF#9 5

Palabras clave

violencia
sufrimiento
universidades
docentes
investigadores

Cómo citar

Herrera Mijangos, S. N. ., Escobar Torres, J. G. ., Moreno Tapia, J. ., Gil Bernal, F. de M. E. ., & Gómez Gamero, M. E. . (2015). Huella y sombra de la violencia en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca . Psicumex, 5(1), 71–88. https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i1.252

Métrica

Resumen

En el presente artículo se muestra la violencia y las secuelas que sufren algunos docentes e investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). La institución educativa es una caja de resonancia de la sociedad y el contexto internacional marcados por los crecientes índices de pobreza, exclusión y marginación, así como por la política del Estado de análisis. Para conocer la violencia y el sufrimiento que se vive en la UABJO, se recurrió a un método mixto. Desde la perspectiva cualitativa se manejó la metodología inductiva-analítica a partir de una visión situacional (aquí y ahora) y un enfoque histórico para conocer su historia. De la parte cuantitativa, se aplicó un cuestionario en diversas facultades de la universidad para así sustentar o desechar nuestra inferencia sobre el sufrimiento como la sombra de la violencia. Es pertinente mencionar que con base en los resultados, que la violencia y el sufrimiento en la UABJO, lejos de que decrezcan, se incrementarán exponencialmente hasta alcanzar niveles insospechados, y, lo que es peor, la sociedad oaxaqueña comienza a acostumbrarse a sufrir y convivir con esta problemática.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i1.252
PDF#9 5

Citas

Ball, S. (1994). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós.
Bautista, E. (2008). Oaxaca: La construcción mediática del vandalismo y la normalidad. El cotidiano, 48(23), 37-44.
Blair, E. (2009) Aproximación teórica al concepto de violencia: Avatares de una definición. Política y Cultura, 32, 9-33.
Blanchard, C. (2009). Los docentes, entre placer y sufrimiento. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Espasa Calpe. (1994). Diccionario de sinónimos y antónimos. Madrid: Espasa Calpe.
Fernández, L. (1996). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.
Gampel, Y. (2006). Esos padres que viven a través de mí. La violencia de Estado y sus secuelas. Buenos Aires: Paidós.
Herrera, N. (2002). Descripción Organizacional de la Cabecera Municipal de Chimalhuacán (Tesina de licenciatura inédita). Universidad Autónoma Metropolitana, Distrito Federal, México.
Herrera, N. (2005). Estado de Burnout en los profesores de la Universidad del Valle de México. Revista Mundo UVM, 17, 48.
Herrera, N. (2008). La institución como objeto creador de sufrimiento. Revista Adminis- tración y Organizaciones, 10(20), 103-126.
Herrera, N. (2009). Historia, cultura, rol y sufrimiento. Análisis del Instituto de Educación Media Superior del Gobierno del Distrito Federal (Tesis doctoral inédita). Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Distrito Federal, México.
Herrera, N., & Navarrete, R. (agosto, 2013). Violencia y sufrimiento: Instituciones educa- tivas como caja de resonancia de la socie- dad. Trabajo presentado en el 1er. Congreso Internacional de Investigación Educativa de la RIE-UANL. Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León, México.
Herrera, N. (2014). Novela del Instituto de Edu- cación Media Superior. Revista Universi dades [Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), año LXV] 61, 70-83. ISSN: 0041-8935.
Herrera, N. (julio, 2014). Estado biológico, psicológico y social de docentes e investigadores en Instituciones educativas. Trabajo presentado en el XXI International Conference on Learning. Nueva York, Estados Unidos.
Herrera, N. (septiembre, 2014). Investigaciones sobre el análisis de la violencia en México desde tres Universidades Públicas. Trabajo presentado en el XXX Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina.
Herrera, N. (octubre, 2014). Problemas Actuales de la Salud Mental en Universidades Mexicanas. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional de Conflictividades. Medellín, Colombia.
Hobbes, T. (Ed.). (2006). Leviatán o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. México: FCE.
Martín, Ch. (2008). Tiritando. Una historia de acoso laboral. Barcelona: Plataforma Editorial.
Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del es- pañol. Madrid: Gredos.
Pérez, A. (1999). La cultura escolar en la socie- dad neoliberal. Madrid: Morata.
Real Academia Española. (2001). Dicciona- rio de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
Remedi, E. (2006). Calidad y sufrimiento en la búsqueda desbocada de la excelencia. En M. Landesmann (Coord.), Instituciones educa- tivas. Instituyendo disciplinas e identidades (pp. 61-88). México: Casa Juan Pablos.
Sieglin, V. (2012). El acoso laboral en Universi- dades Públicas en México. Incidencia y fac- tores subyacentes. En F. Peña & R. Valdivieso (Coords.), Tras las huellas del asedio grupal en México (pp. 21-41). México: Ediciones Eón.
Velázquez, L. (2011). Los estudiantes y la violencia. México: Eikon.
Uribe, J. (2011). Violencia y acoso en el trabajo. Mobbing. México: Manual Moderno.
Uribe, F. (2012). Consideraciones sobre la vio- lencia. En M. Murueta & M. Orozco (Eds.), Psicología de la violencia (Tomo I, pp. 53- 71). México: Editorial Amapsi.
Wackernagel, M., & Rees, W. (2001). Nuestra huella ecológica. Reduciendo el impacto humano sobre la tierra. Santiago de Chile: LOM.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2015

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.