Resumen
La educación superior es una etapa donde convergen la competitividad, actividades académicas y expectativas sobre el futuro de la persona, lo cual puede generar malos hábitos que generan problemas de salud física y mental. Por lo tanto, la presente investigación proporciona información relacionada con el cuidado de la salud de los estudiantes de nivel superior, con el fin de contribuir a generar estrategias de prevención y atención. El estudio incluyó a 294 mujeres y 369 hombres con media de edad de 20.85 (±2.44). Se utilizó la escala sobre el cuidado de la salud física (ECSF). El diseño corresponde a un estudio descriptivo, no experimental transversal y MANOVA. Se realizaron cálculos de medias y desviaciones estándar para cada una de las variables de respuesta como elemento básico. Dentro de los resultados más relevantes, se encontraron diferencias significativas en función al género en los tres factores estudiados: hábitos saludables, hábitos no saludables y estrés.
Citas
Alarcón, R. D. (2019). La salud mental de los estudiantes universitarios. Revista Médica Herediana, 7(3), 192–193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338062332001
Arias, R., Reyna, M. L., Díaz, C. E., Alvarado, R., Arroyo, P. P. y Macías, M. K. (2022). Actividades extracurriculares y su relación con el estilo de vida de los estudiantes de enfermería. Lux Médica, 17(49). https://doi.org/10.33064/49lm20223267
Blanco, H. (2010). Autoeficacia percibida en conductas académicas y cuidado de la salud en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma de Chihuahua. Un estudio comparado respecto a los alumnos universitarios de educación física [Tesis doctoral]. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/5583/18810937.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Canova-Barrios, Quintana-Honores, M., y Álvarez-Miño, L. (2018). Estilos de vida y su implicación en la salud de los estudiantes universitarios de las ciencias de la salud: una revisión sistemática. Revista Científica de UCES, 23(2), 98–126. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/531
Cecilia, M. J., Atucha, N. M., y García-Estañ, J. (2018). Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del grado en farmacia. Educación Médica, 19(3), 294–305. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.008
Cenobio-Narcizo, F. J., Guadarrama-Orozco, J. H., Medrano-Loera, G., Mendoza-de la vega, K. y González-Morales, D. (2019). Una introducción al enfoque del curso de vida y su uso en la investigación pediátrica: principales conceptos y principios metodológicos.
Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 76(5), 203–209. https://doi.org/10.24875/bmhim.19000007
Díaz, M. C., Bilbao, G. M., Unikel, C., Muñoz, A., Escalante, E. I. y Parra, A. (2019). Relación entre estatus nutricional, insatisfacción corporal y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de nutrición. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 10(1), 53–65. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.490
Durán-Galdo, R. y Mamani-Urrutia, V. (2021). Hábitos alimentarios, actividad física y su asociación con el estrés académico en estudiantes universitarios de primer año de ciencias de la salud. Revista Chilena de Nutrición, 48(3), 389-395. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182021000300389
Esparza, E. M., Campillo, M., Stincer, D., Sánchez Xicotencatl, C. O., Téllez, A. L. y Aveleyra, E. (2023). Experiencias de jóvenes mexicanos frente a la pandemia y confinamiento por COVID-19. Psicumex, 13(1), 1–27. https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.526
Espinosa-Méndez, C. M., Reyes Espejel, I., Salazar, C. M., San Martin Rodríguez, S. L. y Flores Chico, B. (2023). Relación entre obesidad central y hábitos de salud reportados en universitarios. Retos, 48, 54–59. https://doi.org/10.47197/retos.v48.95914
Guedea, J. C., Solano, N., Blanco, J. R., Ceballos, O. y Zueck, M. D. C. (2017). Autoconcepto físico, género y cuidado de la salud en universitarios mexicanos. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 51–59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235152045008
Hernández, D., Martínez, M. de L., Téllez, N. I., Ruvalcaba, J. C., Beltrán, M. G., López, L. y Reynoso, J. (2020). Hábitos alimenticios y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes de la licenciatura en farmacia. Journal of Negative and No Positive Results, 5(3), 295–306. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3256
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Leonti, R. M., Muntele-Hendreș, D. y Turliuc, M. N. (2024). El impacto de la pandemia COVID-19 en el estrés percibido por jóvenes rumanos: los afectos negativos y las estrategias evasivas como mediadores. Anales de Psicología, 40(1), 20–30. https://doi.org/10.6018/analesps.534641
Liévanos-Ruiz, F. J., González, F., Hermosillo de la Torre, A. E. y Sanchez-Loyo, L. M. (2024). Modelo de factores proximales para la ideación suicida de estudiantes universitarios mexicanos. Psicumex, 14(1), 1–23. https://doi.org/10.36793/psicumex.v14i1.662
Londoño, J., Vernaza-Pinzón, P., Dueñas-Cuellar, R., Niño-Castaño, V. y Rivera, A. (2024). Estrés académico en estudiantes universitarios: la epidemia silenciosa en una facultad de ciencias de la salud. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 56, e24010. https://doi.org/10.18273/saluduis.56.e:24010
Maza, F. J., Caneda-Bermejo, M. C. y Vivas-Castillo, A. C. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 1–31. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Olivares, K. y Díaz-Herrera, C. (2025). Midiendo salud mental en estudiantes universitarios de Chile: construcción y validación de un cuestionario. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1308
Organización Mundial de la Salud (2022). Constitución. WHO. https://www.who.int/es/about/governance/constitution
Ornelas, M., Blanco, H., Rodríguez, J, M., y Flores, F. J. (2011). Análisis Psicométrico de la Escala Autoeficacia en Conductas de Cuidado de la Salud Física en Universitarios de Primer Ingreso. Formación universitaria, 4(6), 21-34. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000600004
Ortiz, C. J., Díaz, A. C., Blanco, L. H., Muñoz, M. D., y Barrón-Luján, J. C. (2025). Invarianza factorial de una escala autoeficacia en el cuidado de la salud física en universitarios de la salud. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 4(10), 59-72. https://doi.org/10.54167/rmccf.v4i10.1797
Reyes, M., García, O. F., Pérez-Gramaje, A. F., Serra, E., Meléndez, J. C., Alcaide, M., & García, F. (2023). Which is the Optimum Parenting for Adolescents with Low vs. High Self-Efficacy? Self-Concept, Psychological Maladjustment and Academic Performance of Adolescents in the Spanish Context. Anales de Psicología, 39(3), 446–457. https://doi.org/10.6018/analesps.517741
Suescún-Carrero, S. H., Sandoval-Cuellar, C., Hernández-Piratoba, F. H., Araque-Sepúlveda, I. D., Fagua-Pacavita, L. H., Bernal-Orduz, F. y Corredor-Gamba, S. P. (2017). Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 227-231. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.58640
Solera, A. y Gamero, A. (2019). Hábitos saludables en universitarios de ciencias de la salud y de otras ramas de conocimiento: un estudio comparativo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 23(4), 271–282. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.4.762
Vargas, R., Faúndez, C., Flández, J., Luna, P. y Quilodrán, L. (2023). Relación entre la salud física y salud mental psicológica en estudiantes de Educación Física pertenecientes a distintas universidades de Chile. Revista Ciencias de La Actividad Física, 24(1), 1–20. https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.9
Valero, V. N. (2021). Actitud de los estudiantes universitarios ante las actividades extracurriculares. PURIQ, inPress, 3(1),125-141. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.123
Zaragoza, J., Saucedo-Molina, T. de J. y Fernández, T. L. (2011). Asociación de impacto entre factores socioculturales, insatisfacción corporal, e índice de masa corporal en estudiantes universitarios de Hidalgo, México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 61(1), 20–27. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222011000100003&lng=es&tlng=es
Zurita-Ortega, F., Salvador-Pérez, F., Knox, E., Gámiz-Sánchez, V. M., Chacón-Cuberos, R., Rodríguez-Fernández, S. y Muros, J. J. (2018). Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en escolares: Análisis mediante ecuaciones estructurales. Anales de Psicología, 34(2), 385–390. https://doi.org/10.6018/analesps.34.2.299781

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025