Representaciones sociales sobre la narcoviolencia en jóvenes universitarios del Estado de México
PDF
XML

Cómo citar

Ibarra Espinosa, M. L. (2021). Representaciones sociales sobre la narcoviolencia en jóvenes universitarios del Estado de México. Psicumex, 11(1), 1–21. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.403

Métrica

Resumen

La propuesta plantea la proximidad a un problema estructural de la sociedad mexicana: la narcoviolencia y sus formas de expresión más contundente encarnadas en diversos artefactos de concreción. En el contexto de estudio, la narcoviolencia y sus representaciones sociales tienen ciertas peculiaridades que se vislumbran cada vez más omnipresentes en los discursos y actos de los jóvenes. La metodología utilizada fue cualitativa, participativa, comprensiva e interpretativa, fundamentada en la técnica de entrevista a profundidad, la cual nos allegó al conocimiento directo de la realidad social del entrevistado, no mediado por definiciones conceptuales u operativas, ni filtrado por instrumentos de medida con alto grado de estructuración. Los resultados más notables se vinculan al conocimiento de las representaciones sociales de la corrupción, la prepotencia e impunidad, la cibernarcoviolencia como un artefacto tecnológico de concreción de miedo, la relación entre culto, religiosidad y ambigüedad moral y el narcotráfico, la desterritorialización y ruptura del sentido comunitario, entre otras.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.403
PDF
XML

Citas

Alderete, S. (2000). Me dicen la narcosatánica. Editorial Colibrí.
Antonovsky, A. (1988). Unraveling the mystery of health. London: JosseyBass Publishers.
Aridjis, H. (2004). La santa muerte. Editorial Alfaguara.
Arteaga, N. (2009). Decapitaciones y mutilaciones en el México contemporáneo. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, 18(3), 463-486. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12211825004
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Editorial Cátedra.
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (2002). Pautas éticas internacionales para la investigación y experimentación biomédica en seres humanos. Ginebra. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
Dávila, P. (2017, 4 de junio). Narcoviolencia y feminicidios parte del inframundo mexiquense. Revista Proceso. http://www.proceso.com.mx/489987/narcoviolencia-feminicidios-parte-del-inframundo-mexiquense
De la O, M. (2012). Narcoviolencia y ciencias sociales: lo que miramos, lo que interpretamos (presentación). Revista Desacatos, (38), 7-8. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2012000100001&lng=es&tlng=es.
De la O, M. y Flores, A. (2012). Violencia, jóvenes y vulnerabilidad en la frontera noreste de México. Revista Desacatos, (38), 11-28. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1607-050X2012000100002&lng=es
Durin, S. (2012). Los que la guerra desplazó: familias del noreste de México en el exilio. Revista Desacatos, (38), 29-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2012000100003&lng=es&tlng=es.
Durkheim, É. (2007). La división del trabajo social. Editorial Colofón.
Fix-Fierro, H. (1995). La eficiencia de la justicia (una aproximación y una propuesta). UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 11-12. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/judicatura/article/view/31696/0
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Editorial Edissa.
González, S. (2008). El hombre sin cabeza. Editorial Anagrama.
Guattari, F. y Rolnik S. (2005). Micropolítica: cartografías del deseo. Petrópolis/Vozes.
Instituto de Estudios Legislativos (2020). Violencia en el Estado de México, marzo. Toluca. http://www.inesle.gob.mx/Investigaciones/2020/03-20%20Violencia%20en%20el%20Estado%20de%20Mexico.pdf
Jiménez, R. (2009). Violencia y narcotráfico en México, Cuadernos de Investigación, 4ª Época 56, Universidad Autónoma del Estado de México. http://www.siea.uaemex.mx/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_C_422_0605.pdf
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología Social y problemas sociales, Editorial Paidós. pp. 469-494.
Lindström B. y Eriksson M. (2011). Guía del autoestopista salutogénico. Camino salutogénico hacia la promoción de la salud. Girona: Documenta universitaria. Cátedra de Promoció de la Salut de la Universitat de Girona.
López, L. y Figueroa, M. (2013). Artes visuales y procesos de territorialización en contextos de narcoviolencia. Revista Argumentos, 26(71), 169-192. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952013000100008&lng=es&tlng=es.
Mendoza, É. (2011). La violencia como tema de escritura, Debate Narcoviolencia y Ciencias Sociales: lo que miramos, lo que interpretamos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social 11 de febrero.
Michael, J. (2013). Narco-violencia y literatura en México. Sociologías, 15(34), 44-75. https://doi.org/10.1590/S1517-45222013000300004
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul S.A.
Nancy, J. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo. Editorial La Cebra.
Peña, E. (2015). Cuerpos sicariados: El espacio de la violencia en la virgen de los sicarios de Fernando Vallejo. Revista Internacional de Culturas y Literaturas, 17(5), 1-16. http://hdl.handle.net/11441/61808
Ravelo, P. (2005). La costumbre de matar: proliferación de la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Revista Nueva Antropología, 20(65), 149-166. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362005000200009&lng=es&tlng=es.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (2014). Diario Oficial de la Federación. http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/2016/Reglamento_LGS_Investigacion_Abril_2014.pdf
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Editorial Paidós, 100-132.
Valdemoros, M., Ponce de León, A. y Sanz, E. (2011). Fundamentos en el manejo del Nvivo 9 como herramienta al servicio de estudios cualitativos. Contextos Educativos, (14), 11-29. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/637
Valenzuela, J. (2012). Narcocultura, violencia y ciencias socioantropológicas. Revista Desacatos, (38), 95-102. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2012000100007&lng=es&tlng=es.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.