Contacto y distancia social al narcotráfico en adolescentes rurales y urbanos
PDF
XML

Palabras clave

adolescentes
distancia social
estudio comparativo
proximidad psicosocial
narcocultura

Cómo citar

González Navarro, J. R. ., & Figueroa Varela, M. del R. (2022). Contacto y distancia social al narcotráfico en adolescentes rurales y urbanos. Psicumex, 12(1), 1–19. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.392

Métrica

Resumen

La aceptación del narcotráfico deriva en un problema importante en México, pues es visto por amplios sectores como una oportunidad de ascenso social. El objetivo de la investigación fue comparar el grado de exposición y aceptación del fenómeno en adolescentes en sus espacios de socialización. La presente investigación, de tipo transversal y correlacional, comparó el contacto y distancia social al narcotráfico en dos grupos de adolescentes (urbanos y rurales) de Nayarit a través de la escala de proximidad psicosocial al narcotráfico. Los resultados indicaron menor distancia social con narcotraficantes en adolescentes rurales, patrones distintos en el contacto con producciones de narco-cultura y correlación positiva entre nivel de contacto, distancia social y contacto con información o producciones culturales del narcotráfico. Esto sugiere que, además de la interacción real con narcotraficantes, la exposición a la información y producciones relativas al narcotráfico influye en la intención de contacto con sus agentes.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.392
PDF
XML

Citas

Almanza, A., Gómez, A., Guzmán, D., y Cruz, J. (2018). Representaciones sociales acerca del narcotráfico en adolescentes de Tamaulipas. Región Y Sociedad, 30(72). https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a846

Angosto, J. M., y Martínez, C. (2004). Dimensiones y determinantes de la intención de contacto hacia exogrupos. Interamerican Journal of Psychology, 38(2), 181-190. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28438205

Angel, A. (21 de julio del 2019). Primer semestre de 2019 deja nuevo record de homicidios; alza de violencia en 4 años ya rebasa el 70%. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2019/07/nuevo-record-homicidios-primer-semestre/

Arteaga, N., y Lara, V. (2004). Violencia y distancia social: una revisión. Papeles de Población, 10(40), 169-191. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204010

Baca, G. (2017). Aproximación a la narcocultura como referente de la construcción identitaria de jóvenes en México. El Cotidiano, (206), 59-67. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32553518007

Becerra, A. T., y Hernández, D, A. (2019). Fascinación por el poder: consumo y apropiación de la narcocultura por jóvenes en contextos de narcotráfico. Intersticios Sociales, (17), 259-285. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421759176011

Bombelli, J. I., Delfino, G., y Muratori, M. (2011). Actitudes de adultos hacia personas privadas de la libertad. Hologramática, 3(15), 45-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5874102

Caycho, T., Ventura-León, J., y Castillo-Blanco, R. (2016). Magnitud del efecto para la diferencia de dos grupos en ciencias de la salud. Anales Sis San Navarra, 39(3), 459-461. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272016000300017

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (2018). El sector rural mexicano y la migración internacional. http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/46REPORTE%20SECTOR%20RURAL%20Y%20MIGRACI%C3%93N%20INTERNACIONAL%202018-definitivo.pdf

Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. (2015). Violencia, niñez y crimen organizado. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaNinez2016.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2017). Adolescentes: Vulnerabilidad y violencia. http://www.cndh.org.mx/documento/informe-especial-adolescentes-vulnerabilidad-y-violencia

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2019). Niñas, niños y adolescentes víctimas del crimen organizado en México. http://www.cndh.org.mx/documento/estudio-ninas-ninos-y-adolescentes-victimas-del-crimen-organizado-en-mexico

Dávila, P. (27 de enero del 2018). En Nayarit, cientos de desaparecidos ante la indolencia estatal. Proceso. https://www.proceso.com.mx/520152/en-nayarit-cientos-de-desaparecidos-ante-la-indolencia-estatal

Echeverría, R., y Flores M. (2018). Distancia social, creencias estereotípicas y emociones hacia las personas con discapacidad en universitarios mexicanos: diferencias por sexo. Revista Española de Discapacidad, 6(1), 221-239. https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.01.11.

Erceg-Hurn, D. M., y Mirosevich, V. M. (2008). Modern robust statistical methods: An easy way to maximize the accuracy and power of your research. American Psychologist, 63(7), 591–601. https://doi.org/10.1037/0003-066X.63.7.591

Fernández, M., y Calderón, J. (2014). Prejuicio y distancia social hacia personas homosexuales por parte de jóvenes universitarios. Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(1), 52-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233237909004

Fregoso, J. (13 de abril del 2015). Los campos del narco. Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/los-campos-del-narco/

García, S. (2016). Estigma y evitación del contacto hacia personas con discapacidad intelectual. Trabajo de fin de grado. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2814/Estigma%20y%20evitacion%20del%20contacto%20hacia%20personas%20con%20discapacidad%20intelectual..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, D. A. (2019). Formas simbólicas y procesos ideológicos de la narcocultura. Un acercamiento al mundo narco con jóvenes de Tepic, Nayarit. Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las ciencias sociales, 8, 227-252. https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/2023

Hernández, L. (6 de octubre del 2009). El narcotráfico y la sociedad rural. La jornada. https://www.jornada.com.mx/2009/10/06/opinion/014a1pol

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. D.F, México: McGRAW-HILL.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. (2019). Conjunto de datos: defunciones por homicidios. https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncionesho

m.asp?s=est

Infobae.org. (2019). En 2018 México rompió récord de violencia con 36.000 asesinatos: este año será peor. https://www.infobae.com/america/mexico/2019/07/25/en-2018-mexico-rompio-record-de-violencia-con-36000-asesinatos-este-ano-sera-peor/

Jiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, (58). https://doi.org/10.29101/crcs.v0i58.1091.

La Redacción. (2013). Más de 121 mil muertos, el saldo de la narcoguerra de Calderón: Inegi. Proceso. http://www.proceso.com.mx/348816/mas-de-121-mil-muertos-el-saldo-de-la-narcoguerra-de-calderon-inegi

Martínez, M. C., Paterna, C., y Gouveia, V. (2006). Relevancia del modelo dual de valores en la relación con el prejuicio y la intención de contacto hacia exogrupos. Anales de Psicología, 22(2), 243-250. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16722209

Martínez, F. (2002). Consideraciones sobre la interpretación de las medidas. El caso de los coeficientes de Gini y de correlación. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(11), 45-71. https://doi.org/10.33064/11crscsh391

Mercado, A., y Hernández, A. V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, (53), 229-251. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1150

Miranda, M. (24 de enero del 2019). 2018, el año más violento para México: Semáforo Delictivo. Reporte Índigo. https://www.reporteindigo.com/reporte/2018-el-ano-mas-violento-para-mexico-semaforo-delictivo/

Molero, F. (2007). Prejuicio y estigma: efectos y posibles soluciones. En J. F. Morales, M. Moya, E. Gaviria & I. Cuadrado, Psicología social (3ra ed., pp. 619-640). Madrid: McGRAW-HILL.

Mondragón, M. A. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento Científico, 8(1), 98-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5156978

Morgades-Bamba, C., y Huici, M. C. (2013). Estrategias de mejora de las relaciones intergrupales. https://www.researchgate.net/publication/319087412

Moreno, D. (2014). Memoria colectiva y proximidad psicosocial al narcotráfico. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno, D., y Flores, F. (2015). Aceptación y rechazo al narcotráfico: un estudio intergeneracional sobre distancia social y nivel de contacto. Alternativas en Psicología, (32), 160-176. http://alternativas.me/20-numero-32-febrero-julio-2015/84-aceptacion-y-rechazo-al-narcotrafico-un-estudio-intergeneracional-sobre-distancia-social-y-nivel-de-contacto

Morera, M. D., Marichal, F. A., Quiles, M. N., Betancor, V., Rodríguez, R., Rodríguez, A., Coello, E. A. y Vargas, I. (2004). La percepción de semejanza intergrupal y la identificación con el endogrupo: ¿incrementa o disminuye el prejuicio? Psicothema, 16(1), 70-75. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72716112

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Estudio mundial sobre el homicidio. https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_spanish.pdf

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2017). Informe mundial sobre las drogas 2017. https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). México Rural del Siglo XXI. http://www.fao.org/3/i9548es/I9548ES.pdf

Ovalle, L. P. (2010). Construcción social del narcotráfico como ocupación. Revista CS, (5), 99-122. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348368004

Ovalle, L. P., y Giacomello, C. (2006). La mujer en el “narcomundo”. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. Revista de Estudios de Género, 24, 297-318. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402411

Paolini, S., Hewstone, M., & Cairns, E. (2007). Direct and indirect intergroup friendship effects: Testing the moderating role of the Affective-Cognitive bases of Prejudice. Personality and Social Psychology Bulletin, 33(10), 1406-1420. https://doi.org/10.1177/0146167207304788

Reynoso, O. U., Caldera, J. F., Soltero, R., Zamora, M. R., Caldera, I. A., y Lozano, R. Y. (2018). Construcción y Validación de una Escala de Actitudes hacia el Narcotráfico en Estudiantes del Estado de Jalisco. Acta de Investigación en Psicología, 8(3). http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.3.09.

Rivas-Ruíz, R., Moreno-Palacios, J., y Talavera, J. O. (2013). Diferencias de medianas con la U de Mann Withney. Revista Medica Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(4), 414-419. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im134k.pdf

Robles-Reina, R., Alemany-Arrebola, I., y Gallardo-Vigil, M. (2017). Actitudes prejuiciosas hacia las personas homosexuales en estudiantes universitarios en Melilla. MODULEMA. Revista Científica Sobre Diversidad Cultural, 1, 165-186. doi:10.30827/modulema.v1i0.6532

Sánchez, J. A. (2009). Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa. Frontera Norte, 21(41), 77-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000100004

Senra-Rivera, C., Arriba-Rossetto, A., y Seoane-Pesqueira, G. (2008). Papel de la experiencia en la aceptación vs. rechazo del paciente con esquizofrenia. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 73-83. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80500106

Tropp, L. R., & Pettigrew, T. F. (2005). Differential relationships between intergroup contact and affective and cognitive dimensions of prejudice. Personality and Social Psychology Bulletin, 31(8), 1145-1158. https://doi.org/10.1177/0146167205274854

Villatoro, C. (2012). Aspectos socioculturales e imágenes del narcotráfico. Imagonautas, 3(1), 56-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781802

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.