Autoeficacia académica, apoyo social académico, bienestar escolar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios
pdf
XML

Palabras clave

Autoeficacia
Apoyo social
Bienestar
Rendimiento académico
Estudiantes universitarios

Cómo citar

González-Cantero, J. O., Morón-Vera, J. Ángel, González-Becerra, V. H., Abundis-Gutiérrez, A., & Macías-Espinoza, F. (2020). Autoeficacia académica, apoyo social académico, bienestar escolar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicumex, 10(2), 95–113. https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.353

Métrica

Resumen

El objetivo de este estudio es identificar la relación de la autoeficacia académica, el apoyo social académico y el bienestar escolar con el rendimiento académico, además de comparar estas variables por sexo. Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional y transversal en el que se aplicaron la Escala de Autoeficacia en Conductas Académicas, la Escala de Apoyo Social Académico y la Escala de Bienestar en Contexto Académico. Con base en un muestreo no probabilístico de conveniencia participaron 304 estudiantes de licenciatura de una universidad del occidente de México, 175 mujeres y 129 hombres con una media de edad de 20.82 (DE = 2.46) y 21.02 (DE = 3.10), respectivamente. La autoeficacia académica, el apoyo social académico y el bienestar escolar correlacionaron significativamente con el rendimiento académico y se identificó que es menos probable lograr un rendimiento académico satisfactorio cuando se cuenta con una autoeficacia académica baja y media. Las mujeres tienen un mejor rendimiento académico y un mayor bienestar escolar con relación a los hombres. La relevancia de este estudio radica en que muestra la factibilidad para realizar intervenciones que propicien el desarrollo de la autoeficacia en estudiantes universitarios en la modalidad semipresencial.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.353
pdf
XML

Citas

Alegre, A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales. Propósitos y Representaciones, 2(1), 79-120. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54

Ávalos, M. L., Ramírez, J. C., Oropeza, R., Palos, M. U., Miranda, R. B. y Palomar, G. M. (2018). Bienestar escolar y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral, 6(14), 7-24.

Bandura, A. (2006). Guide for constructing self-efficacy scales. En F. Pajares y T. Urdan (Eds.), Self-efficacy beliefs in adolescents (pp. 307–337). Information Age.

Barrera, L. F., Vales, J. J., Sotelo-Castillo, M. A. Ramos-Estrada, D. Y. y Ocaña-Zuñiga, J. (2020). Variables cognitivas de los estudiantes universitarios: su relación con dedicación al estudio y rendimiento académico. Psicumex, 10(1), 61-74. https://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v10i1.342

Barrera-Herrera, A., Neira-Cofré, M., Raipán-Gómez, P., Riquelme-Lobos, P. y Escobar, B. (2019). Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2), 105-115. https://doi.org/10.5944/rppc.23676

Blanco, H., Martínez, M., Zueck, M. C. y Gastélum, G. (2011). Análisis psicométrico de la Escala Autoeficacia en Conductas Académicas en universitarios de primer ingreso. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-27.

Blanco, H., Martínez, M., Ornelas, M., Flores, F. J. y Peinado, J. E. (2011). Validación de las escalas autoeficacia en conductas académicas y cuidado de la salud. Doble Hélice Ediciones.

Blanco, H., Ornelas, M., Aguirre, J. F. y Guedea, J. C. (2012). Autoeficacia percibida en conductas académicas. Diferencias entre hombres y mujeres. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 557-571.

Bolívar, J. y Rojas, F. (2008). Los estilos de aprendizaje y el locus de control en estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento académico. Investigación y Postgrado, 23(3), 199-215.

Carranza, R. F., Hernández, R. M. y Alhuay-Quispe, J. (2017). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. 13(2), 133-146.

Centro Universitario de los Valles. (Julio, 2019). Sesión plenaria con profesores para inicio de actividades académicas del calendario 2019-B. Centro Universitario de los Valles.

Cervantes, D., Valadez, M. y Valdés, A. (2016). Autoeficacia académica en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 3(1), 573-578.

Cervantes, D., Valadez, M., Valdés, A. y Tánori, J. (2018). Diferencias en autoeficacia académica, bienestar psicológico y motivación al logro en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Psicología desde el Caribe, 35(1), 7-17.

Cervone, D., y Pervin, L. (2009). Personalidad. Teoría e Investigación. Manual Moderno.

D’Alessio, A., Lavagnino, A., Lupano-Perugini, M. L., Ongarato, P. y Becerra, L. (Agosto, 2008). Apoyo social percibido y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Trabajo presentado en las XV Jornadas de Investigación y

Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Buenos Aires, Argentina.

Day, A. y Livingstone, H. (2003). Gender Differences in Perceptions of Stressors and Utilization of Social Support Among University Students. Canadian Journal of Behavioural Science, 35(2), 73-83. https://doi.org/10.1037/h0087190

Del Pino, R. (2019). ¿Emocionalmente los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus? Análisis diferencial de género de la inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 25(73), 434-448. https://doi.org/10.19136/hitos.a25n73.3633

Delgado, B., Martínez, M., Rodríguez, J. y Escortell, R. (2019). La autoeficacia académica y la inteligencia emocional como factores asociados al éxito académico de los estudiantes universitarios. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 12(35), 46-60.

Dixson, M. (2015). Measuring student engagement in the online course: the online student engagement scale (OSE). Online Learning, 19(4), 1-15. http://dx.doi.org/10.24059/olj.v19i4.561

Domínguez-Lara, S. y Fernández-Arata, M. (2019). Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una universidad de Lima. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(32), 1-13. http:// doi:10.24320/redie.2019.21.e32.2014

Edel, R. N. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-16.

Echavarri, M., Godoy, J. y Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 6(2), 319-329.

Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N. y de Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739-751.

Fernández, L., González, A. y Trianes, M. V. (2015). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, optimismo-pesimismo y autoestima en estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(1), 111-130. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.35.14053

Fernández-Lasarte, O., Ramos-Díaz, E. y Axpe, I. (2019). Rendimiento académico, apoyo social percibido e inteligencia emocional en la universidad. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 39-49. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.315

Fernández-Lasarte, O., Ramos-Díaz, E., Goñi, E. y Rodríguez-Fernández, A. (2019). Estudio comparativo entre educación superior y educación secundaria: efecto del apoyo social percibido, el autoconcepto y la reparación emocional en el rendimiento académico. Educación XX1, 22(2), 165-185. https://doi.org/10.5944/educxx1.22526

Galleguillos, P. y Olmedo, E. (2017). Autoeficacia académica y rendimiento escolar: un estudio metodológico y correlacional en escolares. ReiDoCrea, 6, 156-169. http://hdl.handle.net/10481/45469

Guay, F., Ratelle, C. Roy, A. y Litalien, D. (2010). Academic self-concept, autonomous academic motivation, and academic achievement: Mediating and additive effects. Learning and Individual Differences, 20(6), 644-653. https://doi:10.1006/ceps.1995.1017

Hackett, G. (1995). Self-efficacy in career choice and development. En A. Bandura (Ed.) Self-efficacy in changing societies (pp. 232-258). Cambridge University Press.

Hinojo, M. A. y Fernández, A. (2012). El aprendizaje semipresencial o virtual: nueva metodología de aprendizaje en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 159-167.

Hoyos, R., Espino, J. M. y García, V. (2012). Determinantes del logro escolar en México. Primeros resultados utilizando la prueba ENLACE media superior. El Trimestre Económico, 79(316), 783-811. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v79i316.76

Kohler, J. (2009). Rendimiento académico asociado a la autoeficacia de estudiantes de 4to. y 5to. año de secundaria de un colegio nacional de Lima. Cultura, 23, 101-119.

Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

León, A., González, S., González, N. y Barcelata, B. (2019). Estrés, autoeficacia, rendimiento académico y resiliencia en adultos emergentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(1), 129-148. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v17i47.2226

Macan, T., Shahani, C., Dipboye, R. y Phillips, A. (1990). College Students’ Time Management: Correlations with Academic Performance and Stress. Journal of Educational Psychology, 82, 760-768.

Martín, B. y Rodríguez, D. (2012). La evaluación de la formación universitaria semipresencial y en línea en el contexto del EEES mediante el uso de los informes de actividad de la plataforma Moodle. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1), 159-178.

Medrano, L. A., Flores-Kanter, E., Moretti, L. y Pereno, G. L. (2016). Effects of induction of positive and negative emotional states onacademic self-efficacy beliefs in college students. Psicología Educativa, 22(2),135-141. http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2015.03.003

Morán, F. (2018). La modalidad de Educación Semipresencial en el Sistema Nacional de Educación Ecuatoriano (Tesis de doctorado de la Universitat de Barcelona). http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/134322/1/FEMP_TESIS.pdf

Navea-Martín, A. y Suárez-Riveiro, J. M. (2017). Estudio sobre la utilización de estrategias de automotivación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 23(2), 115-121. http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2016.08.001

Ornelas, M., Blanco, H., Peinado, J. E. y Blanco, J. R. (2012). Autoeficacia percibida en conductas académicas en universitarios. Un estudio respecto de alumnos de educación física. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 779-791.

Pajares, F. (2002). Overview of social cognitive theory and self-efficacy. Emory University.

Pegalajar-Palomino, M. del C. (2016). Estrategias de aprendizaje en alumnado universitario para la formación presencial y semipresencial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 659-676.

Pérez-Padilla, M.L., Ponce-Rojo, A., Hernández-Contreras, J. y Márquez-Muñoz, B.A. (2010). Salud mental y bienestar psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de la Región Altos Norte de Jalisco. Revista de Educación y Desarrollo, 14, 31-37.

Piñeyro, M. B. (2015). Relación entre apoyo social percibido y rendimiento académico en alumnos universitarios de primer año (Trabajo de investigación final de la Universidad Argentina de la Empresa). https://pdfs.semanticscholar.org/db14/edc8cc678d0a3572173fdf7b13b43aaef213.pdf

Ramírez, L. M. (2015). Motivación de logro, apoyo social percibido y rendimiento académico en estudiantes universitarios (Tesis de maestría de la Universidad Autónoma de Nuevo León). http://eprints.uanl.mx/9650/

Robles-Ojeda, F. J., Sánchez-Velasco, A, y Galicia-Moyeda, I. X. (2011). Relación del bienestar psicológico, depresión y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Psicología Iberoamericana, 19, 27-37.

Rodríguez, D. y Guzmán, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles Educativos, 41(164), 118-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925

Rojas, M. y González, D. (2009). Rendimiento y calificación, dos aspectos problemáticos de la evaluación en la universidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27, 1-21.

Ruiz-Dodobara, F. (2005). Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico. Revista Docencia Universitaria, 1(1), 1-16. https://doi.org/10.19083/ridu.1.33

Saunders, J., Davis, L., Williams, T. y Williams, J. (2004). Gender differences in self perceptions and academic outcomes: A study of African-American high school students. Journal of Youth and Adolescence, 33(1), 81-90.

Schaufeli, W., Salanova, M., González-Romá, V. y Bakker, A. (2002). The measurement of Engagement and Burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92.

Talwar, P., Kumaraswamy, N. y Fadzil, M. (2013). Perceived Social Support, Stress and Gender Differences among University Students: A Cross Sectional Study. Malaysian Journal of Psychiatry, 22(2), 42-49.

Valle, M., Hormaechea, F. y Urquijo, S. (2015). El Bienestar Psicológico: Diferencias según sexo en estudiantes universitarios y diferencias con población general. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(3), 6-13.

Vega, C., Gómez-Escobar, G., Rodríguez, E. y Gálvez, F. (2017). Estrés, apoyo social académico y rezago escolar en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1), 19-33.

Velásquez, C., Montgomery, W., Montero, V., Pomalaya, R., Dioses, A., Velásquez, N., Araki, R. y Reynoso, D. (2008). Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos. Revista de

Investigación en Psicología, 11(2), 139-152.

Véliz, A., Dorner, A. y Sandoval, S. (2016). Relación entre autoconcepto, autoeficacia académica y rendimiento académico en estudiantes de salud de Puerto Montt, Chile. EDUCADI, 1(1), 97-109. https://doi.org/10.7770/educadi-v1n1-art1003

Villarroel, J. (2012). Las calificaciones como obstáculo para el desarrollo del pensamiento. Sophia, 12, 141-151.

Zimmerman, B. (1995). Self-efficacy and educational development. En A. Bandura (Ed.), Self-efficacy in Changing Societies (pp. 202-231). Cambridge University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.