Eventos hirientes, amor compasivo y calidad de vida en parejas con cardiopatía
pdf
XML

Palabras clave

Pareja
Cardiopatía
Calidad de vida
Eventos hirientes
Amor compasivo

Cómo citar

Granillo Velasco, L. F., Sánchez Aragón, R. ., & Gómez Briseño , G. A. . (2020). Eventos hirientes, amor compasivo y calidad de vida en parejas con cardiopatía. Psicumex, 10(2), 45–70. https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.350

Métrica

Resumen

Debido a que la relación de pareja es un vínculo significativo, es comprensible que cuando uno de los miembros padece una enfermedad cardiaca, entren en juego variables positivas y negativas, como los eventos hirientes (EH) y el amor compasivo; los cuales impactan la calidad de vida de la pareja. Por ello, los objetivos fueron: 1) Explorar diferencias en la calidad de vida entre personas con cardiopatía y sus parejas, 2) Examinar diferencias en la experiencia de EH, el amor compasivo y la calidad de vida en función del sexo, y 3) Analizar la relación de la experiencia de EH y el amor compasivo con la calidad de vida. Se trabajó con 204 parejas mexicanas de 18 a 88 años, de los cuales 216 (105 mujeres, 111 hombres) padecían alguna cardiopatía. La batería estuvo conformada por: 1) Escala de Estado de Salud Mental y Física SF-36, 2) Escala de Amor Compasivo y 3) Batería de Eventos Hirientes. Para ello se realizaron pruebas U de Mann-Whitney y análisis de correlación de Spearman. Los resultados muestran diferencias entre la pareja respecto a la salud, mientras que las mujeres indican mayores afectaciones a partir de un EH, así como mayores limitaciones físicas debido a problemas emocionales y de salud. Finalmente, los hallazgos confirman la relación de los EH y el amor compasivo con la calidad de vida, con mayores afectaciones en los pacientes. Estos resultados fueron discutidos según la teoría en donde resalta la interacción de las variables trabajadas en parejas con una enfermedad crónica.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.350
pdf
XML

Citas

Agganis, B., Weiner, D., Giang, L., Scott, T., Tighiouart, H., Griffith, J. y Sarnak, M. (2010). Depression and cognitive function in maintenance hemodialysis patients. American Journal of Kidney Diseases, 56(4), 704-712. https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2010.04.018

Aguilar Montes de Oca, Y. P., Valdez Medina, J. L., González-Arratia López-Fuentes, N. I. y González Escobar, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 207-224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228336001

Álvarez Ramírez, E., García Méndez, M. y Rivera Aragón, S. (2015). Satisfacción marital a través de la dinámica del conflicto y la culpa. Psicología Iberoamericana, 23(1), 48-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133944230006

Asociación Americana de Psicología. (2017). Principios éticos de los psicólogos y código de

conducta. American Psychological Association. https://www.apa.org/ethics/code/index.aspx.

Bachman, G. y Guerrero, L. (2006). Relational quality and communicative responses following hurtful events in dating relationships: An expectancy violations analysis. Journal of Social and Personal Relationships, 23(6), 943-963. https://doi.org/10.1177/0265407506070476

Bairero-Aguilar, M. E. (2018). El estrés y su influencia en la calidad de vida. Revista Médica Multimed, 21(6), 971-982. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/688/1054

Barragán Estrada, A. y Morales Martínez, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 103-118. https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf

Barrantes, M. (2010). Factores asociados a la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con cardiopatía coronaria y diabetes mellitus. Revista Médica Herediana, 21(3), 118-127. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2010000300003&script=sci_arttext

Berscheid, E. (2010). Love in the fourth dimension. Annual review of psychology, 61, 1-25. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.093008.100318

Bilbao Cercós, A., Beniel Navarro, D., Pérez Marín, M., Montoya Castilla, I., Alcón Sáez, J. J. y Prado Gascó, V. (2014). El autoconcepto y la adaptación a la enfermedad en pacientes diabéticos pediátricos. Clínica y Salud, 25(1), 57-65. https://doi.org/10.5093/cl2014a5

Blanco, P., Ruiz-Jarabo, C., García de Vinuesa, L. y Martín-García, M. (2004). La violencia de pareja y la salud de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 18(4), 182-188. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400029

Blandón-Hincapié, A. I. y López-Serna, L. M. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 505-517. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2016000100035&script=sci_abstract&tlng=pt

Burbano Rivera, D. V. (2017). Estilos y calidad de vida en salud del paciente hipertenso (Tesis inédita de licenciatura). Facultad de Enfermería, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62063

Carr, D., Freedman, V. A., Cornman, J. C. y Schwarz, N. (2014). Happy marriage, happy life? Marital quality and subjective well‐being in later life. Journal of Marriage and Family, 76(5), 930-948. https://doi.org/10.1111/jomf.12133

Castañeda Hernández, A. (2015). Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica. Revista Cuidarte, 6(1), 906-913. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.146

Cozby, P. (2005). Methods in Behavioral Research. McGraw Hill.

Dalteg, T., Benzein, E., Fridlund, B. y Malm, D. (2011). Cardiac disease and its consequences on the partner relationship: A systematic review. European Journal of Cardiovascular Nursing, 10(3), 140-149. https://doi.org/10.1016/j.ejcnurse.2011.01.006

Díaz Loving, R. y Sánchez Aragón, R. (2020). Psicología del amor: una visión integral de la relación de pareja. Miguel Ángel Porrúa/UNAM.

Díaz Loving, R., Velasco Matus, P. W. y Rivera Aragón, S. (2018). Felicidad, instrumentalidad y expresividad en dos muestras latinoamericanas: México y Bolivia. Persona, 21(1), 11-29. https://doi.org/10.26439/persona2018.n021.1989

Díaz, M., Estévez, A., Momeñe, J. y Linares, L. (2018). Las actitudes amorosas y la satisfacción en la pareja como factores intervinientes en la relación entre la violencia y las consecuencias en la salud de las mujeres. Ansiedad y

Estrés, 24(1), 31-39. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2018.01.001

Fehr, B., Harasymchuk, C. y Sprecher, S. (2014). Compassionate love in romantic relationships: A review and some new findings. Journal of Social and Personal Relationships, 31(5), 575-600. https://doi.org/10.1177/0265407514533768

Flórez Alarcón, L., Mercedes Botero, M. y Moreno Jiménez, B. (2005). Psicología de la salud. Temas actuales de investigación en Latinoamérica. Alapsa.

Flórez Rodríguez, N. y Sánchez Aragón, R. (2019). Evaluando el amor compasivo en la pareja. Vertientes: Revista Especializada en Ciencias de la Salud, número especial, 55-57. https://www.zaragoza.unam.mx/3-congreso-internacional-de-psicologia-de-la-fes-zaragoza/

Granillo Velasco, L. F. y Sánchez Aragón, R. (2020). Deteriorando la salud en pareja: el papel de los eventos hirientes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(2), 203-215. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/107

Gumán, J., Treviño, R. y Cámara, A. D. (2015). Posición en el hogar y género. Desigualdades en la calidad de vida relacionada con la salud entre la población adulta en España. Revista Internacional de Sociología, 73(1), 03-17. https://doi.org/10.3989/2013.03.04

Hamama-Raz, Y. (2010). Does psychological adjustment of melanoma survivors differ between genders? Psycho-

Oncology, 21(3), 255–263. https://doi.org/10.1002/pon.1889

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.

Jasso-Soto, M. E., Pozos-Magaña, M. G., Cadena-Estrada, J. C. y Olvera-Arreola, S. S. (2017). Calidad de vida y perspectiva espiritual de los pacientes hospitalizados con enfermedad cardiovascular. Revista de Enfermería del

Instituto Mexicano del Seguro Social, 25(1), 9-17. http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/84/308

Leary, M. R. (2015). Emotional responses to interpersonal rejection. Dialogues in Clinical Neuroscience,17(4),435-441. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4734881/pdf/DialoguesClinNeurosci-17-435.pdf

Ledón Llanes, L. (2011). Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 488- 499. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400013

Lemay, E. P., Overall, N. C. y Clark, M. S. (2012). Experiences and interpersonal consequences of hurt feelings and anger. Journal of personality and social psychology, 103(6), 982. https://doi.org/10.1037/a0030064

López Santana, Y., Díaz Berasategui, Y., Cintra Hernández, Y. y Limonta Rodriguez, R. (2014). Estrés, el “gran depredador”. Revista Información Científica, 84(2), 375-384. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757261019

Machin Rincón, L. y Cifre Gallego, E. (2020). La variabilidad de los rasgos estereotípicos de género: un estudio de diario. Agora de Salut, 7, 155-165. http://dx.doi.org/10.6035

Mao-Chia, S. (2017). The positive side of hurtful communication : when hurt feelings improve close relationships (Tesis inédita de licenciatura). The University of Texas at Austin, Austin, Texas. https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/63637

Martínez-Álvarez, J. L., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I. y González-Ortega, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología, 30(1), 211-220. https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.135051

Maureira Cid, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista electrónica de psicología Iztacala, 14(1), 321-332. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi

McCoy, A., Rauer, A. y Sabey, A. (2017). The Meta marriage: links between older Couples' relationship narratives and marital satisfaction. Family process, 56(4), 900-914. https://doi.org/10.1111/famp.12217

Méndez Sánchez, M. P. y García Méndez, M. (2015). Relación Entre las Estrategias de Manejo del Conflicto y la Percepción de la Violencia Situacional en la Pareja. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 99-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80438019007

Molina Rodríguez, A. (2016). Vulnerabilidad y daño psíquico en mujeres víctimas de violencia en el medio familiar (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Granada, Granada, España. https://digibug.ugr.es/handle/10481/43550

Montalvo-Prieto, A., Cabrera-Nanclares, B. y Quiñones-Arrieta, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: revisión de literatura. Aquichan, 12(2), 134-143. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74124103005

Moreno, B., Garrosa, E. y Gálvez, M. (2005). Personalidad positiva y salud. En L. Flórez Alarcón, M. Mercedes Botero y B. Moreno Jiménez (Eds.), Psicología de la salud. Temas actuales de investigación en Latinoamérica (pp. 59-76). Alapsa. https://www.academia.edu/9178674/PERSONALIDAD_POSITIVA_Y_SALUD

Mustaca, A., Kamenetzky, G. y Vera., P. (2010). Relaciones entre Variables Positivas y Negativas en una Muestra de Estudiantes Argentinos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3), 227-235. http://hdl.handle.net/11336/15103

Núñez, M., González, G. y Realpozo, R. (2015). Relación entre autoestima y felicidad desde la psicología positiva en estudiantes de enfermería intercultural. Enfermería Actual en Costa Rica, 29, 1-18. http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i29.19726

Perales, C., Duschek, S. y del Paso, G. (2016). Calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad renal crónica: relevancia predictiva del estado de ánimo y la sintomatología somática. Nefrología, 36(3), 275-282. https://doi.org/10.1016/j.nefro.2015.12.002

Pérez Pérez, A. E. y Sánchez Aragón, R. (2016). Eventos hirientes en la pareja desde la perspectiva de la víctima. En R. Díaz Loving, I. Reyes Lagunes, S. Rivera Aragón, J. E. Hernández Sánchez y R. García Falconi (Eds.), Aportaciones Actuales de la Psicología Social (pp. 71-76). Asociación Mexicana de Psicología Social.

Pietromonaco, P. R. y Collins, N. L. (2017). Interpersonal mechanisms linking close relationships to health. American Psychologist, 72(6), 531. https://doi.org/10.1037/amp0000129

Ruiz-González, P., Medina-Mesa, Y., Zayas, A. y Gómez-Molinero, R. (2018). Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 67-76. http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/1170

Sabey, A. K., Rauer, A. J. y Haselschwerdt, M. L. (2014). “It’s not just words coming from the mouth” The nature of compassionate love among older couples. Journal of Social and Personal Relationships, 33(5), 640-665. https://doi.org/10.1177/0265407515588219

Sánchez Aragón, R. (2018). Afectividad y co-regulación en la pareja: validación de un inventario y cambios a través del ciclo vital. Revista Psicologia e Educação On-Line, 1(1), 58-6. http://psicologiaeeducacao.ubi.pt/Files/Other/Artigos%20OnLine/2018/V1N1%20online/6.%20V1N1online2018.pdf

Sánchez Aragón, R., García Meraz, M. y Martínez Trujillo, B. (2017). Encuesta de Salud SF-36: validación en tres contextos culturales de México. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 3(45), 5-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459653862002

Sebastián Pabón, M. (2016). Relación de pareja en la unión libre-Estudio de caso. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología, 14(2), 371-394. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612016000200008&lng=es&nrm=iso

Simó Noguera, C., Hernández Monleón, A., Muñoz Rodríguez, D. y González Sanjuan, M. (2015). El efecto del estado civil y de la convivencia en pareja en la salud. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 151(1), 141-165. https://doi.org/10.5477/cis/reis.151.141

Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del psicólogo. Trillas.

Solares, S., Benavides, J., Peña, B., Rangel, D. y Ortiz, A. (2011). Relación entre el tipo de apoyo y el estilo de amor en parejas. Enseñanza e investigación en psicología, 16(1), 41-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963004

Suárez Acuña, C. y Monroy Garzón, A. (2012). Afrontamiento y adaptación de los padres durante el postoperatorio de cardiopatía congénita. Index de Enfermería, 21(3), 145-149. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200008

Urzúa, A. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud: elementos conceptuales. Revista médica de Chile, 138(3), 358-365. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000300017

Urzúa, A. y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006

Vangelisti, A. L. y Redlick, M. (2017). Hurt Feelings. En J. Fitzgerald (Ed.), Foundations for couples' therapy: Research for the real world (p. 186–196). Routledge/Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9781315678610-19

Vaquiro Rodríguez, S. y Stiepovich Bertoni, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y enfermería, 16(2), 17-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002

Vinaccia-Alpi, S. y Quiceno, J. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud y enfermedad crónica: estudios colombianos. Psychologia, 6(1), 123-136. https://doi.org/10.21500/19002386.1175

Ware, J. E. y Sherbourne, C. D. (1992). The MOS 36-item short-form health survey (SF-36): I. Conceptual framework and item selection. Medical Care, 30(6), 473-483. https://www.jstor.org/stable/3765916

Zepeda Goncen, G. D. y Sánchez Aragón, R. (2019). Efectos del apego, afecto y capacidad de recibir apoyo en la salud de la pareja. Revista Psicologia e Educação On-Line, 2(1), 64-74. http://psicologiaeeducacao.ubi.pt/Files/Other/Artigos%20OnLine/2019V1/8-%20V2N1online2019.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.