Politic psychology in Mexico: advance and prospective
PDF#16 6 (Español)

Keywords

psychology
politics
political behavior
Mexico

How to Cite

Rosado Vázquez , G. A. (2018). Politic psychology in Mexico: advance and prospective . Psicumex, 8(2), 88–121. https://doi.org/10.36793/psicumex.v8i2.300

Metrics

Abstract

The aim of this article is to outline the historical development of Political Psychology worldwide, in Latin America, and Mexico and to present its evolution from origins to recent advancements. It likewise provides a brief exploration of the fundamental theoretical concepts to allow for a better understanding of the relationship between the fields. Political Psychology has opened research avenues that lead to the study of the individual and the collective to allow for direct identification of the causes of political behavior. The article specifically focuses on Mexico and describes advancements through a review of specialized publications to analyze the principle topics of the previous decades as well as the pending agenda and future directions for research in the country. Results were obtained from databases, magazines, and Mexican national universities, etc. This is a reflection of the bibliographic material currently available, which allows for a detailed analysis of the congruence between developments in the academic area and scientific production with the ultimate goal of encouraging growth.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v8i2.300
PDF#16 6 (Español)

References

Aguilera, A., & Aquino, N. (2001). Represen- tación social de la democracia (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metropolitana.Recuperado de http://tesi- uami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis. php?recno=9532&docs=UAM9532.PDF

Aguilera, J. (1997). La representación social de democracia en Alianza Cívica (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://tesiuami. izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis. php?recno=1708&docs=UAM1708.PDF

Álvarez, J. (2002). Los jóvenes Nuevoleonenses: sus creencias, posicionamiento y participación política. En Asociación Mexicana de Psicología Social. La Psicología Social en México Vol. IX (pp. 159-174). México: AMEPSO.

Anderson, J. (1990). Public policymaking. An introduction. Boston, MA: Houghton Mifflin Company.

Aruguete, N., & Muñiz, C. (2012). Hábitos comunicativos y política. Efectos en las actitudes políticas de la población mexicana. Anagramas, 10(20), 129-146. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v10n20/ v10n20a10.pdf

Barcenas, J. (2006). Una visión desde el modelo de probabilidad de elaboración a la ciudadanía y a la participación política (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis. php?recno=13149&docs=UAMI13149.pdf

Basurto, J. (1988). Estudio de la identidad nacional e ideológica nacionalista, de la homogenización de la opinión y participación política (tesis de pregrado). México; Universidad Autónoma Metro- politana. Recuperado de http://tesiuami. izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis. php?recno=9256&docs=UAM9256.PDF

Bedolla, B. (2006). Factores que anteceden al voto ciudadano: el caso en las elecciones locales mexicanas. En R. Sánchez, R. Díaz & S. Rivera. La Psicología Social en México Vol. XI (pp. 542-548). México: AMEPSO.

Bedolla, B., & Llamas, C. (2014). Diferencias de Autoeficacia según la simpatización y preferencia de electores en 2012. En S. Rivera, L. Cruz, P. Wolfgang & T. Solís. La Psicología Social en México Vol. XV (pp. 915-921). México: AMEPSO.

Bedolla, B., & Mena, J. (2004). Relación de voto duro con autoeficacia y locus de control. En Asociación Mexicana de Psicología Social. La Psicología Social en México Vol. X (pp. 563-569). México: AMEPSO.

Bedolla, B., & Reyes-Lagunes, I. (2010). Creencias actitudinales y normativas hacia la participación política, cívica y social. En S. Rivera, R. Díaz, I. Reyes-Lagunes & R. Sánchez. La Psicología Social en México Vol. XIII (pp. 1033-1040). México: AMEPSO.

Béjar, R., & Capello H. (1986). La identidad y carácter nacionales en México. La frontera de Tamaulipas. Revista de Psicología Social, 1(2), 153-166. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/2902949.pdf

Béjar, R., & Cappello, H. M. (1990). Bases teóricas y metodológicas en el estudio de la identidad y el carácter nacionales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Benbenaste, N. (2005). Psicología Política - Área: Social Comunitaria. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Recu- perado de http://www. psi.uba.ar/academica/ curso_verano_2006/cod140/programa.php

Bustos, O. (1996). Contradicciones entre democracia y sexismo. Análisis de un texto de educación cívica y cultura política. En Asociación Mexicana de Psicología Social. La Psicología Social en México Vol. VI (pp. 400-406). México: AMEPSO.

Bustos, O. (2001). Percepciones sobre la situación política mexicana: análisis con perspectiva de género. En N. Calleja & G. Gómez. Psicología social: investigación y aplicaciones en México (pp. 433-444). México: Fondo de Cultura Económica.

Cárdenas, V. (2006). Socialización política en la escuela primaria. El papel de la autoridad y la disciplina. Psicología de la sociedad moderna (pp. 143-168). En M. González & J. Nateras. México: UAM.

Castilla-La Mancha, C. E. (2005). La participación de los padres y madres de alumnos en el ámbito municipal y de los centros escolares. Consejo Escolar de Castilla La Mancha.

Castilla, A., & González, R. (2003). Representaciones sociales de dirigentes estudiantiles universitarios acerca de objetos de cultura política (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Castillo, E., López, A., Tello, I., & González, M. (2014). Los personajes de Coahuila en la Memoria Ciudadana. En S. Rivera, L. Cruz, P. Wolfgang & T. Solís. La Psicología Social en México Vol. XV (pp. 922-929). México: AMEPSO.

Cadena, E., & Campos, J. (2012). Vulnerabilidad social y comportamiento electoral. Un análisis por secciones electorales. Papeles de Población, 18(71). Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S1405-74252012000100006

Cedillo, R. (septiembre, 2009). Origen, liderazgo e ideología de los partidos políticos mexiquenses. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(207), 83-101. Recu- perado de http://www.redalyc.org/pdf/421/Resumenes/Abstract_42116005005_2.pdf

Chávez, E., Moreno, O., & Xihuilt, C. (2000). Actitudes y opiniones de los niños y niñas hacia los candidatos presidenciales y partidos políticos del 2000 (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://tesiuami. izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis. php?recno=293&docs=UAM0293.PDF

Contreras, C., García y Barragán., L., & Bedolla, B. (2004). Predictores de la abstención electoral: condicionantes sociales y personales de la Teoría de la Conducta Planeada. La Psicología Social en México, 10, 553-562.

Cruz, O., García, A., Ocaña, J., Jiménez, C., & González, M. (2014). Acontecimientos del pasado que influyen en el presente de Chiapas. En S. Rivera, L. Cruz, P. Wolfgang & T. Solís. La Psicología en México Vol. XV (pp. 930-936). México: AMEPSO.

Dávila, J. M., Fouce, J. G., Gutiérrez, L., Lillo de la Cruz, A., & Martín, E. (noviembre, 1998). La Psicología Política Contemporánea. Revista Psicología Política, (17), 21-43. Recuperado de https://www.uv.es/garzon/ psicologia%20politica/N17-2.pdf

Dentrush, M. (1984). ¿Qué es la Psicología Políti- ca? Revista Internacional de Ciencias Sociales. 249-256. Recuperado dehttp://unesdoc. unesco.org/images/0013/001346/134615so. pdf

Cedillo, R. (2009). Origen, liderazgo e ideología de los partidos políticos mexiquenses. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 51(207), 83-101.

Dorna, A. (2006). La Psicología Política: un enfoque heurístico y un programa de investigación sobre democracia. Liberabit, (12), 21-31. Recuperado de http://www. redalyc.org/html/686/68601203/

Dorna, A. (2015). La crisis societal y las tareas de la Psicología Política. MEC-EDUPAZ, (7), 6-45.

Dudet, C., & Gamboa, M. (1986). Memoria Colectiva. En Asociación Mexicana de Psicología Social. La Psicología Social en México Vol. I (pp. 83-87). México: AMEPSO.

Dunn, W. (1994). Public policy analysis: An introduction (Second Edition). Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.

Esparza, T. (1990). Elementos psicosociológicos de la cultura política y las acciones colectivas (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metro- politana. Recuperado de http://tesiuami. izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis. php?recno=8703&docs=UAM8703.PDF

Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 8(17), 1-13. Recuperado de https://epaa.asu.edu/ojs/ article/viewFile/10/10

Etchezahar, E. (2012). Las dimensiones del autoritarismo: Análisis de la escala de autoritarismo del ala de derechas (RWA) en una muestra de estudiantes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Psicología Política, 12(25), 591-603.

Fernández, P. (1991). El espíritu de la calle. Psicología Política de la cultura cotidiana. México: Editorial Universidad de Guadalajara.

Ferreira, L., & Avendaño, R. (1994). Percepción social de los actores del conflicto en Chiapas. En Asociación Mexicana de Psicología Social. La Psicología Social en México Vol. V (pp. 686-692). México: AMEPSO.

Ferreira, L., & Reyes-Lagunes, I. (2008). Las redes de la política: explorando conceptos relacionados. En Asociación Mexicana de Psicología Social. La Psicología Social en México Vol. XII (pp. 785-792). México: AMEPSO.

Ferreira, L., & Reyes-Lagunes, I. (2010a). Construcción de un instrumento para evaluar atribución de responsabilidad social y cívica a través de viñetas. En S. Rivera, R. Díaz, I. Reyes-Lagunes & R. Sánchez. La Psicología Social en México Vol. XIII (pp. 449-456). México: AMEPSO.

Ferreira, L., & Reyes-Lagunes, I. (2010b). Construcción y validación de una Escala de Actitudes Políticas. En S. Rivera, R. Díaz, I. Reyes-Lagunes & R. Sánchez. La Psicología Social en México Vol. XIII (pp. 441-448). México: AMEPSO.

Ferreira, L., & Reyes-Lagunes, I. (2014). Comportamiento Cívico-Político en Tres Ciudades de México. En S. Rivera, L. Cruz, P. Wolfgang & T. Solís. La Psicología Social en México Vol. XV (pp. 945-953). México: AMEPSO.

Ferreira, L., Sanders, B., & Conde, E. (1994). El conflicto desde la perspectiva de activistas populares y de estudiantes universitarios. En Asociación Mexicana de Psicología. La Psicología Social en México Vol. V (pp. 735- 741). México: AMEPSO.

Ferreira, L., Sanders, B., & Reyes-Lagunes, I. (2006). Evaluando la cultura cívico-política. En R. Sánchez, R. Díaz & S. Rivera. La Psicología Social en México Vol. XI (pp. 549-556). México: AMEPSO.

Fischer, F., Miller, G., Sidney, M. (Eds.) (2007). Handbook of Public Policy Analysis: Theory, Politics, and Methods. Lincoln, United States, CRC Press.

García, L., & Barragán, F. (2006). Intención de voto en elecciones para gobernador en una muestra de estudiantes coahuilenses. En R. Sánchez, R. Díaz & S. Rivera. La Psicología Social en México Vol. XI (pp. 565-571). México: AMEPSO.

Garzón, A. (2008). Teoría y práctica de la Psicología Política. Información Psicológica, 93, 4-25.

Garzón, A. (2010). La Psicología Política veinte años después. Revista Psicología Política, (40), 81-45. Recuperado de https://www. uv.es/garzon/psicologia%20politica/N17-2. pdf

Gordillo, F., Arana, J. M., Mestas, L., & Salvador, J. (2012). Compatibilidad y confianza entre votante y candidato. ¿Es posible un sistema de votación más justo? Revista Psicología Política, (45), 27-47.

González, M. (2004). Opiniones y participación ciudadana de 1988 a 2003 en la Ciudad de México. En S. Arciga,, A. Bautista, C. Dudet, M. González, M. de la Luz, J. Juárez, J. Mendoza, E. Ramos, S. Rodríguez, J. Álvarez & G. Martínez. Del pensamiento a la participación. Estudios de Psicología Social en México (pp. 283-205). México: SOMEPSO.

González, M., & López, C. (1996). Representa- ciones sociales del proceso electoral de 1994. En Asociación Mexicana de Psicología Social. La Psicología Social en México Vol. VI (pp. 219-224).

González, M., & Reyes-Lagunes, I. (2010). Acontecimientos y personajes en la Historia de México. En S. Rivera, R. Díaz, I. Reyes- Lagunes & R. Sánchez. La Psicología Social en México Vol. XIII (pp. 1115-1124). México: AMEPSO.

González, M, Tinoco, J., Pacheco, K., & Reyes-Lagunes, I. (2014). Los procesos psicosociales componentes de la memoria colectiva. En S. Rivera, L. Cruz, P. Wolfgang & T. Solís. La Psicología Social en México Vol. XV (pp. 937-944). México: AMEPSO.

González, R., García y Barragán, F., & Laca, F. (2014). Validación de una batería para identificar el papel de la ideología en las decisiones electorales. Revista Psicología Política, (49), 59-82. Recuperado de https:// www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/ N49-3.pdf

Guerrero, M., Riquer, N., & Mejía, M. (1991). La democracia y su representación social (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://tesiuami. izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=9532&docs=UAM9532.PDF

Guevara, K. (2006). Participación social y acción ciudadana: las asociaciones voluntarias en el vecindario urbano. En R. Sánchez, R. Díaz & S. Rivera. La Psicología Social en México Vol. XI (pp. 557-564). México: AMEPSO.

Gutiérrez, M. (2006). Creencias en estudian- tes de preparatoria (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metro- politana. Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=12829&docs=UAMI12829.pdf

Hernández, M. (2007). De la casa a la participación política: seis líderes comunitarias en Iztapalapa (tesis de pregrado). México; Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=13755&docs=UAMI13755.pdf

Huerta, J., & García, E. (2008). La formación de los ciudadanos: el papel de la televisión y la comunicación humana en la socialización política. Comunicación y sociedad, (10), 163- 189. Recuperado http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188252X2008000200007


Jiménez, W. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (53), 215-238. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/3575/357533685008.pdf

Juárez, J. (2006). La identidad nacional en México: su naturaleza colectiva y “pensada”. En M. González & J. Nateras. Psicología de la sociedad moderna (pp. 119-142). México: UAM.

Juárez, J., & Nateras, J. (2006). El mexicano y su identidad ciudadana. Un estudio psicosocial. En R. Sánchez, R. Díaz & S. Rivera. La Psicología Social en México Vol. XI (pp. 152-161). México: AMEPSO.

Juárez, M. (2007). Representación social de la democracia en actores políticos y actores sociales frente a la coyuntura política del 2006 (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metro- politana. Recuperado de http://tesiuami. izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis. php?recno=13884&docs=UAMI13884.pdf

Le Bon, G. (1912). La Psicología política y la defensa social. Madrid: Librería Gutenberg de José Ruiz.

Lozano, X. (2011). Aportes de la Psicología Política Latinoamericana a la teoría de la acción colectiva. El caso de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002-2008 (tes- is de maestría). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www. catedralibremartinbaro.org/pdfs/APORTES- DELAPSICOLOGIAPOLITICALATINO- AMERICANA.pdf

Magaña, I., Dorna, A., & Torres, I. (2016). Contribuciones a la Psicología Política en América Latina. Santiago de Chile: RIL eds.

Manjarrez, J., Contreras, C., Valenzuela, M., Lugo, G., & Basurto, T. (1994). El autodesarrollo comunitario como continuación de un movimiento social. En Asociación Mexicana de Psicología Social. La Psicología Social en México Vol. V (pp. 714-720). México: AMEPSO.


Martín, C. (1998). Representación social de los partidos políticos: el caso del partido revolucionario institucional (PRI) (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma de México. Recuperado de http://tesiuami.
izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=5219&docs=UAM5219.PDF

Martínez, E. (1997). Participación ciudadana en el contexto electoral para jefe de gobierno del D. F. en 1997 (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=1459&docs=UAM1459.PDF

Martínez, R. (1993). Participación política y su relación con escolaridad, sexo y edad (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=9048&docs=UAM9048.PDF

Millán, A. (1992). Mujer política: un estudio de representación social en Iztapalapa (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=5539&docs=UAM5539.PDF

Medina, A. (2005). Participación ciudadana y confianza en las instituciones como elementos de la cultura política en México (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=12530&docs=UAMI12530.pdf

Mendoza, J. (s/f). Reconstruyendo la guerra sucia en México: del olvido social a la memoria colectiva. Revista electrónica de psicología política, 5(15). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repp/v5n15/v5n15a10.pdf

Mendoza, L., Flores, G., Mendoza, A., & Cetina, L. (2010). Yucatán, percepción política, económica y social: la visión de los universitarios. En S. Rivera, R. Díaz, I. Reyes-Lagunes & R. Sánchez. La Psicología Social en México Vol. XIII (pp. 1211-1216). México: AMEPSO.

Mendoza, L., Ferreira, L., & Reyes-Lagunes, I. (2010). Comportamiento Ciudadano y Confianza en los Representantes de las Instituciones. En S. Rivera, R. Díaz, I. Reyes-Lagunes & R. Sánchez. La Psicología Social en México Vol. XIII (pp. 1203-1210). México: AMEPSO.

Mendoza, L., Novelo, R., & Mendoza, A. (2006). Adaptación al cambio: su significado psicológico en una organización política. En R. Sánchez, R. Díaz & S. Rivera. La Psicología Social en México Vol. XI (pp. 572-578). México: AMEPSO.

Montero, M. (1991). Una orientación para la Psicología Política en América Latina. Revista Psicología Política, (3), 27-43. Recuperado de https://www.uv.es/garzon/ psicologia%20politica/N3-2.pdf

Montero, M. (Ed.) (1987): Psicología política Latinoamericana. Caracas: Panapo.

Montero, M. (1995). Psicología de la acción política. Argentina: Paidós.

Montero, M. (2001). Ética y Política en Psicología: Las dimensiones no reconocidas. Athenea Digital, (0), 1-10. Recuperado de http://atheneadigital.net/article/view/n0- montero/1-pdf-es

Mota, G. (1990). Cuestiones de Psicología Política en México. México: CRIM-UNAM. Mota, G. (1994). La negociación en los acontecimientos de Chiapas. En Asociación Mexicana de Psicología Social. La Psicología Social en México Vol. V (pp. 829-836). México: AMEPSO.

Mota, G. (2012). Psicología Política en México: aportes curriculares para un campo de formación profesional. Revista Psicología Política, 12(25), 481-507. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v12n25/ v12n25a08.pdf

Mota, G. (2014). Claves para el desarrollo de la Psicología Política en México. 2° Congreso Iberolatinoamericano de Psicología Política y 3er Encuentro Iberolatinoamericano de grupos y equipos de investigación en Psicología Política. Recuperado de http://www.academia.edu/6790573/2o._ Congreso_Iberolatinoamericano_de_ Psicologia_Politica_y_3er_Encuentro_ Iberolatinoamericano_de_Grupos_y_ Equipos_de_Investigacion_en_Psicologia_ Politica

Nateras, J., Torres, J., & Mendoza, A. (2002). Orientaciones políticas de niños y niñas en el proceso electoral del 2000. En Asociación Mexicana de Psicología Social. La Psicología Social en México Vol. IX (pp. 153-158). México: AMEPSO.

Nateras, J. (2004). Socialización Política: claves para su discusión teórica. En S. Arciga,, A. Bautista, C. Dudet, M. González, M. de la

Luz, J. Juárez, J. Mendoza, E. Ramos, S. Rodríguez, J. Álvarez & G. Martínez. Del pensamiento a la participación. Estudios de Psicología Social en México (pp. 319-338). México: SOMEPSO.

Navalles, J. (2004). El transcurrir de la memoria colectiva: ecos, huellas y vestigios. En S. Arciga, A. Bautista, C. Dudet, M. González, M. de la Luz, J. Juárez, J. Mendoza, E. Ramos, S. Rodríguez, J. Álvarez & G. Martínez. Del pensamiento a la participación. Estudios de Psicología Social en México (pp. 93-112). México: SOMEPSO.

Oblitas, L. & Rodríguez Kauth, A (1999): Psicología Política. Ed. Plaza y Valdés, México.

Pérez, C. (enero, 2002). Violencia y socialización política en una comunidad rural. El cotidiano, 18(111), 64-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/325/Resumenes/ Resumen_32511108_1.pdf

Preschard, J. (2016). La cultura política democrática. Recuperado de Instituto Nacional Electoral: http://biblio.ine.mx/ janium/Documentos/cuaderno_02.pdf

Quiroz, A. (2004). Elementos de contra hegemonía psicosocial en los movimientos populares. En S. Arciga, A. Bautista, C. Dudet, M. González, M. de la Luz, J. Juárez, J. Mendoza, E. Ramos, S. Rodríguez, J. Álvarez & G. Martínez. Del pensamiento a la participación. Estudios de Psicología Social en México (pp. 353-366). México: SOMEPSO.

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la Lengua Española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Rodríguez, A. (2001). La psicología social y la Psicología Política latinoamericana: ayer y hoy. Revista Psicología Política, (22), 41-52. Recuperado de https://www.uv.es/garzon/ psicologia%20politica/N22-2.pdf

Rodríguez, A. (2008). La investigación y enseñanza en Psicología Política. Revista Electrónica de Psicología Política, 6(17), pp. 1-11. Recuperado de http://www.psicopol. unsl.edu.ar/julio2008_nota6.pdf

Rodríguez, G. (2004). Significado de la participación política en habitantes del Valle de México. Revista Psicología Política, (29), 69-78. Recuperado de https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N29-4.pdf

Rodríguez, G., & Castañeda, E. (2006). Contenidos estereotípicos, preferencia y actividad política. Revista Psicología Política, (33), 63-74. Recuperado de https:// www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/ N33-4.pdf

Rodríguez, G., Cruz, P., Juárez, C., & Ponce, M. (diciembre, 2013). La estructura psíquica de la protesta colectiva en México. Revista Electrónica de Psicología Política, 11(31), 40-51. Recuperado de http://www.psicopol. unsl.edu.ar/2013-12-Art%EDculo%2003.pdf

Rodríguez, G. (2015). Antología Psicología Política. México: Centro Universitario UAEM.

Rodríguez, L. (1997). La representación social de la política en los alumnos de diseño e ingeniería de la Universidad Iberoamericana (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://tesiuami.izt. uam.mx/uam/aspuam/presentatesis. php?recno=225&docs=UAM0225.PDF

Romero, V., Parás, P., & Zechmeister, E. (2015). Cultura política de la democracia en México y en las Américas 2014: gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas. México: Vanderbilt University.

Sabucedo, J. (1996). Psicología Política. Madrid: Síntesis Psicología.

Santos, M. A. (1993, January). Los espacios de la globalización. In Anales de geografía de la Universidad Complutense (Vol. 13, p. 69).

Salgado, L. (2006). Conceptualización sobre Psicología Política y una mirada a sus investigaciones durante los últimos años. Liberabit Revista de Psicología, 12(12), 95-106. Recuperado de http://www.scielo. org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1729-48272006000100008

Sánchez, A. (1996). Credibilidad hacia los procesos electorales. En Asociación Mexicana de Psicología Social. La Psicología Social en México Vol. VI (pp. 225-230). México: AMEPSO.

Sanders, B. (2006). La Transición Democrática y las elecciones: Ilusión o realidad. En Asociación Mexicana de Psicología Social. La Psicología Social en México Vol. XI (pp. 586-594). México: AMEPSO.


San Pedro, E. (2006). Influencia y participación política en estudiantes adolescentes del CCH plantel “Vallejo” (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://tesiuami.izt. uam.mx/uam/aspuam/presentatesis. php?recno=13325&docs=UAMI13325.pdf

Sarsfield, R. (2007). La racionalidad de las preferencias políticas en México. Política y Gobierno, 14(1), 143-171. Recuperado de http://www.politicaygobierno.cide.edu/ index.php/pyg/article/viewFile/273/183

Serrano, A. (2005). Ética y Política. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 4(10), p. 0. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=30541017

Sirlopú, D., & León, R. (2016). Actitudes hacia la paz y la guerra. Identidad social e ideología en universitarios peruanos. Contribuciones a la psicología política en América Latina. Contextos y escenarios actuales, 199-219.

Smiths-Martins, M. (2000). Educación, socialización política y cultura policía: algunas aproximaciones teóricas. Perfiles educati- vos, 22(87), pp. 77-97. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 26982000000100005&script=sci_abstract

Suárez, F. M. (1989). Problemas sociales y problemas de programas sociales masivos. Centro Interamericano para el Desarrollo Social (CIDES). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/33446/S8900328_es.pdf?sequence=6


Tapia, E. (2000). Socialización política y educación cívica en los niños (tesis de maestría). México: Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora. Recuperado de https:// mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/bit- stream/1018/233/1/MOR000069433%20 Socializacion%20politica%20y%20edu- cacion%20civica%20en%20los%20 ni%C3%B1os.pdf

Thiers, M. (2013). Líderes Políticos Latinoamericanos: un estudio de la personalidad a distancia (tesis de maestría). Chile: Universidad de Chile-Instituto de Estudios Internacionales. Recuperado de http://socialscience.net/docs/CThiers.pdf

Toledo, F. (1994). El impacto de los medios masivos de comunicación en la participación ciudadana en los habitantes de la unidad habitacional Infonavit Iztacalco en las elecciones presidenciales de 1994 en México (tesis de pregrado). México; Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://tesiuami.izt. uam.mx/uam/aspuam/presentatesis. php?recno=5419&docs=UAM5419.PDF

Unidad de Desarrollo Político y Fomento Cívico, Dirección General de Cultura Democrática y Fomento Cívico, Secretaría de Gobernación. (mayo, 2013). Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2012 ENCUP 2012, Principales Resultados. Recuperado de http://www.encup.gob.mx/work/models/Encup/Resource/69/1/images/ Presentacion-5taENCUP_2013.pdf

Uribe, J., Peñeloza, A., & García, A. (2006). Liderazgo carismático y personalidad: un estudio conceptual. En R. Sánchez, R. Díaz & S. Rivera. La Psicología Social en México Vol. XI (pp. 595-601). México: AMEPSO.

Valdez, A., & Paniagua, A. (2011). Criminalidad, inseguridad pública y comportamiento de los electores: un análisis del proceso electoral estatal 2010 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Estudios Fronterizos, 12(23), 49-78. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v12n23/v12n23a3.pdf

Zárate, N. (2006). La política y psicología. Revista Liberabit, 12(12), 107-112. Recuperado de http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_12_1_la-politica-y-la-psicologia.pdf

Zevallos, G., & Reyes-Lagunes, I. (2002). La Participación Política ¿Un ideal o una realidad? En Asociación Mexicana de Psicología Social. La Psicología Social en México Vol. IX (pp. 134-139). México: AMEPSO.

Zúñiga, M. (1981). La UAM I como agente de socialización política (tesis de pregrado). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=6072&docs=UAM6072.PDF
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2018

Downloads

Download data is not yet available.