Abstract
The present study aimed to examine qualitative differences by gender of parental practices implemented in families of adolescents. The analysis by gender was conducted considering the perspective of men and women about the practice that their parents made to educate them. The convenience sample consisted of 133 students of secondary school of the city of Saltillo, Coahuila. A questionnaire of ten open questions was applied from which two questions in particular were taken concerning what the father and mother do to educate adolescents. The analysis procedure was conducted through the ATLAS.ti program for qualitative data. There is a differentiating element in educational practices that refers to corporal punishment, which was an element present in the parent-child dynamic at the adolescent stage. The women reported no more than verbal reprimand as a method of punishment. It was concluded that the role of stereotypes in the Mexican culture and its influence on rearing practices justified stronger treatment and little communication towards boys, and a treatment of greater protection and care as well, a more open communication that allow the expression of the emotions in women.
References
Aracena, M., Castillo, R., Haz, A., Cumsille, F., Muñoz, S., Bustos, L. & Román, F. (2000). Resiliencia al maltrato infantil: Variables que diferencian a los sujetos que maltratan y no maltratan físicamente a sus hijos. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 9(1), 1-22.
Arroyo, M. (2009). El autoconcepto durante los años preescolares y escolares. Revista Digital Transversalidad Educativa, 23(6), 4-10.
Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Monograph, 4(1), 1-103.
Baumrind, D. (1991). Parenting styles and adolescent development. En J. Brooks-Gunn, R. Lerner & A.C. Petersen (Eds.), The Encyclopedia of Adolescent. (746-758). New York: Garland.
Calvete, E., Gámez-Guadix, M. & Orue, I. (2010). El Inventario de Dimensiones de Disciplina (DDI), versión niños y adolescentes: Estudio de prácticas de disciplina parental desde una perspectiva de género. Anales de Psicología, 26(2), 410-418.
Darling, N. & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496.
Díaz Guerrero, R. (2001). Psicología del mexicano, descubrimiento de la etnopsicología. México: Trillas.
Flores-Galaz, M.M., Cortés-Ayala, M.L., Campos-Mota, M.J. & García- Merz, M. (octubre, 2011). Crianza y obediencia en adolescentes de Yucatán e Hidalgo. En M. Flores Galaz (Coord.), La crianza paterna: la visión de los adolescentes y padres de diferentes ecosistemas. Simposio llevado a cabo en el Congreso Mexicano de Psicología, Cancún, Quintana Roo.
Frías-Armenta, M., Fraijo-Sing, B. & Tapia-Fonllem, C.C. (octubre, 2011). Percepción de las prácticas de crianza de los niños. En M. Flores Galaz (Coord.), La crianza paterna: la visión de los adolescentes y padres de diferentes ecosistemas. Simposio llevado a cabo en el Congreso Mexicano de Psicología, Cancún, Quintana Roo.
Gaxiola, J., Frías, M., Cuamba, N., Franco, J. & Olivas, L. (2006). Validación del cuestionario de prácticas parentales en una población mexicana. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(1), 115-128.
González-Tovar, J., Garza-Sanchez, I. & Hernández-Montaño, A. (octubre, 2011). Análisis padre-hijo de las prácticas parentales en adolescentes. En M. Flores Galaz (Coord.), La crianza paterna: la visión de los adolescentes y padres de diferentes ecosistemas. Simposio llevado a cabo en el Congreso Mexicano de Psicología, Cancún, Quintana Roo.
Leaper, C. & Friedman, C.K. (2007). The socialization of gender. En J.E. Grusec, & P.D. Hastings (Eds.), Handbook of socialization: Theory and research (561-587). New York: Guilford Press.
Lozano-Razo, G., García-Sánchez, M.D., Jiménez-López, M.D., Luis- Delgado, O.E., Miramontes-Zapata, S., Pacheco-Medina, F. J., (Octubre, 2011). Afecto y crianza: Experiencia de hombres y mujeres adolescentes Zacatecanos respecto a la demostración de afecto materno y paterno. En M. Flores Galaz (Coord.), La crianza paterna: la visión de los adolescentes y padres de diferentes ecosistemas. Simposio llevado a cabo en el Congreso Mexicano de Psicología, Cancún, Quintana Roo.
Lila, M. & García, E. (2005). Determinantes de la aceptación-rechazo parental. Psicothema, 17(5), 107-111.
Maccoby, E. & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction .En P.H. Mussen & E.M. Hetherington (Eds.), Handbook of child psychology: Vol. 4. Socialization, personality and social development (1-101). New York: Wiley.
Mathews, I. & Pillon, S. (2004). Factores protectores y de riesgo asociados al uso de alcohol en adolescentes hijos de padres alcohólicos, en el Perú. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 12(spe), 359-368.
Mester, M., Tur, A., Samper, M. & Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento pro social. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2) ,123-131.
Moral de la Rubia, J. (octubre, 2011). Prácticas de crianza y percepción de su rol en padres de adolescentes. En M. Flores Galaz (Coord.), La crianza paterna: la visión de los adolescentes y padres de diferentes ecosistemas. Simposio llevado a cabo en el Congreso Mexicano de Psicología, Cancún, Quintana Roo.
Musitu, G. & García, J.F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16(2), 288-293.
Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37 (3), 209-223.
Oudhof van Barneveld, H., González, S., González-Arratia, N.I. (Octubre, 2011). Prácticas de crianza en padres y madres del medio rural del Estado de México. En M. Flores Galaz (Coord.), La crianza paterna: la visión de los adolescentes y padres de diferentes ecosistemas. Simposio llevado a cabo en el Congreso Mexicano de Psicología, Cancún, Quintana Roo.
Papalia, D & Wendwoks, O. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia (11a ed.). México: McGraw-Hill.
Parra, A. & Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18(2) 215-231.
Raya-Trenas, A. (2009) Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta de la infancia (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Córdova. Córdova, España. Recuperada de: helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/2351.
Rodríguez-Gómez, G., Gil-Flores, J. & García-Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Aljibe.
Rodrigo, M., Máiquez, L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A. & Matín, J. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2) 203-210.
Sánchez, E., Zapata, K., León, M., & Fabián, E. (2008). Crianza y consumo de drogas en población de adolescentes de un suburbio de Lima Ciudad. Revista Enfermería Herediana, 1(1), 57-61.
Segura-Celis, H.B., Vallejo-Casarín, A.G., Osorno-Munguía, J.R., Rojas- Rivera, R.M., & Reyes-García, S.I. (2011). La escala de prácticas parentales de Andrade y Betancourt en adolescentes veracruzanos. Revista Educación y Desarrollo, (18), 67-73.
Steinberg, L., & Darling, N. (1992). Impact of parenting practices on adolescent achievement: Authoritative parenting, school involvement, and encouragement to succeed. Child Development, 63(5), 1266-1281.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2012