Resumen
La violencia que existe en las relaciones de pareja es un problema que se va incrementando a nivel mundial, específicamente en parejas de jóvenes. El objetivo de este trabajo fue analizar las expresiones de violencia en las relaciones de pareja que viven jóvenes universitarios. Participaron 41 estudiantes universitarios que mencionaron vivir en una relación de violencia, se aplicó un cuestionario ad hoc que contenía datos sociodemográficos y preguntas relacionadas con la violencia vivida con su pareja. Se encontró que los participantes mencionan sentirse violentados emocionalmente, manipulados y controlados por sus parejas. Los jóvenes reconocen esta violencia y describen situaciones en su relación que consideran violentas; sin embargo, al mantener dichas relaciones, podemos suponer que existen otros factores que los lleva a continuar en esas relaciones violentas, como son la identificación de emociones y falta de habilidades asertivas. Se concluye que se requieren estrategias para la prevención de la violencia en la pareja desde edades tempranas para reconocer y actuar ante dichas situaciones.
Citas
Alegría del Ángel, M., & Rodríguez Barraza, A. (2015). Dating Violence: Perpetration, and Mutual Violence. A Review. Actualidades en Psicología, 29(118), 57–72. https://doi.org/10.15517/ap.v29i118.16008
Aguirre-Ñique, M. L. y Alva-Castillo, P. E. (2020). Relaciones intrafamiliares y violencia en la etapa de enamoramiento en adolescentes. Revista Científica SEARCHING de Ciencias Humanas y Sociales, 1(1), 37-48. https://doi.org/10.46363/searching.v1i1.105
Batiza Álvarez, F. (2017). La violencia de pareja: un enemigo silencioso. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 8(18), 144-151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813533
Blanco, C. (2011). Encuestas y estadísticas: métodos de investigación cuantitativa en ciencias sociales y comunicación. Brujas.
del Castillo Arreola, A., Hernández Díaz, M. E., Romero Palencia, A. y Iglesias Hoyos, S. (2015). Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. Psicumex, 5(1), 8–18. https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i1.248
Cobo, P. y Tello, R. (2008). Bullying en México. Conductas violentas en niños y adolescentes. Quarzo.
Dicola, D., & Spaar, E. (2016). Intimate Partner Violence. American Family Physician, 94(8), 646–651. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27929227/
Espinoza Moraga, S., Vivanco Muñoz, R., Veliz Burgos, A. y Vargas Peña, A. (2019). Violencia en la familia y en la relación de pareja en universitarios de Osorno, Chile. Polis, 18(52), 122-139. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/490
Fernández de Juan, T., Martínez Pellégrini, S. E. y de Anda Hernández, M. (2023). Violencia de pareja en estudiantes de secundaria de Baja California. Un estudio exploratorio. Psicumex, 13(1), 1-26. https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.502
Fitria, A., & Tondok, M. (2022). Family and Community as Protective Factors for Psychological Well-Being of Adolescents Survivors of Dating Violence: A Literature Review. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 639, 52-63. https://doi.org/10.2991/assehr.k.220203.010
Garrido Antón, M. J., Arribas Rey, A., de Miguel, J. M. y García Collantes, A. (2020). La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes: Prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 12(2), 8-19. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1168
Garrido Garduño, A., Reyes Luna, A., Torres Velázquez, L. y Ortega Silva P. (2008). Importancia de las expectativas de pareja en la dinámica familiar. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2), 231-238. https://www.redalyc.org/pdf/292/29213203.pdf
Guzmán, T. R. M. (2024). Explorando la presencia de mitos del amor romántico, celos, dependencia emocional y violencia de pareja en jóvenes universitarios de la BUAP [Tesis de licenciatura]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://n9.cl/1tqgb
Heise, L. y García Moreno, C. (2003). La violencia en la pareja. En E. G. Krug et al. (Eds.), Informe mundial sobre la violencia y la salud (pp. 95-131). Organización Panamericana de la Salud.
Hernández–Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Comunicado de prensa sobre estadísticas a propósito del día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer [Comunicado de prensa Num. 568/20]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia2020_Nal.pdf
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2021). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH). https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/.
JASP Team. (2019). JASP (Version. 0.11.1) [Computer software]. https://jasp-stats.org/download/
Lachman, P., Zweig, J., Dank, M., & Yahner, J. (2019). Patterns of Help-Seeking Behavior Among Victims of Teen Dating Violence and Abuse: Variations Among Boys and Girls. Journal of School Health, 89(10), 791-799. https://doi.org/10.1111/josh.12816
Lara, E., Aranda, C., Zapata, R., Bretones, C. y Alarcón, R., (2019). Depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia en la relación de pareja. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 11(1), 1-8. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v11.n1.21864
Mayoral, G. (febrero 14, 2024). UNAM: Tres de cada diez jóvenes en México experimentan violencia en el noviazgo. La crónica de hoy. https://www.cronica.com.mx/nacional/unam-tres-diez-jovenes-mexico-experimentan-violencia-noviazgo.html
Miller, E., & McCaw, B. (2019). Intimate Partner Violence. The New England Journal of Medicine, 380(9), 850–857. https://doi.org/10.1056/NEJMra1807166
Moore, A., Sargenton, K. M., Ferranti, D., & Gonzalez Guarda, R. M. (2015). Adolescent Dating Violence: Supports and Barriers in Accessing Services. Journal of Community Health Nursing, 32(2), 39-52. https://doi.org/10.1080/07370016.2015.991668
Morales, N. y Rodríguez, V. (2012). Experiencias de violencia en el noviazgo de mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23, 57-90. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233224386003.pdf
Muñoz-Rivas, M., Graña, J., O’Leary, K. y González, M. (2007). Agresión física y psicológica en las relaciones de noviazgo en universitarios españoles. Psicothema, 19(1), 102-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2231593
Osorio–Guzmán, M., Prado Romero, C., Morales Navarro, M., Maldonado, H., Carozzo Campos, J. C., Benites Morales, L., & Peralta, P. (2021). Intercultural Latin American Research on Abuse in Couple Relationships of Young university. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 55(3), e1441. https://doi.org/10.30849/ripijp.v55i3.1441
Pazos, M., Oliva, A. y Hernando, A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescente. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 148-159. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70018-4
Ponce-Díaz, C., Aiquipa Tello, J. y Arboccó de los Heros, M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y Representaciones, 7(spe), e351-364. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351
Pueyo, A. (2009). La predicción de la violencia contra la pareja. En E. Echeburúa, J. Fernández-Montalvo, y P. Corral (Eds.). Predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja. Instrumentos de evaluación del riesgo y adopción de medidas de protección (pp. 1-163). Diseñarte-Goaprint.
Quintana Arias, D., Cardona García, L., Bolívar Restrepo, M. e Higuita Moreno, P. (2020). Pareja y familia. Construcciones en contexto. Poiésis, (38), 43-62. https://doi.org/10.21501/16920945.3554
Riesgo, N., Fernández-Suarez, A., Herrero, J. B., Rejano-Hernández, L., Rodríguez-Franco, L., Paino-Quesada, S. G. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2019). Concordancia en la percepción de conductas violentas en parejas adolescentes. Terapia Psicológica, 37(2), 154-165. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000200154
Rocha Narváez, B. L., Venegas Ariza, B. M., Ortiz Herrera, O. E. y Basto Urquijo, S. (2021). Violencia en las relaciones románticas y tipología familiar en jóvenes universitarios. Diversitas, 17(1), 1-34. https://doi.org/10.15332/22563067.6536
Rodríguez Hernández, R., Riosvelasco Moreno, L. y Castillo Viveros, N. (2018). Violencia en el noviazgo, género y apoyo social en jóvenes universitarios. Escritos Psicológicos, 11(1), 1-9. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2018.2203
Rojas Solís, J. L. y Romero-Méndez, C. A. (2022). Violencia en el noviazgo: Análisis sobre su direccionalidad, percepción, aceptación, consideración de gravedad y búsqueda de apoyo. Health and Addictions / Salud y Drogas, 22(1), 132-151. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i1.638
Rosales Díaz, M., Flórez Madan, L. y Fernández de Juan, T. (2017). La violencia de pareja: análisis en una población universitaria de Santo Domingo. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(2), 174-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29255774004
Rubio Garay, F., Carrasco, M., Amor, P. y López González, M. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 47-56. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.01.001
Saldívar Hernández, G. J., Moreno Reyes, A. y Trejo Arizmendi, J. G. (2023). Exposición a la violencia familiar y violencia en el noviazgo en adolescentes de Ciudad de México: factores protectores y riesgo. Psicología Iberoamericana, 30(2), e302475. https://doi.org/10.48102/pi.v30i2.475
Yera Alós, I. y Medrano Allieri, Y. (2018). Violencia infligida por la pareja. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(2). 1-11. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/461/179

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025