Resumen
Los mitos del amor romántico están presentes en el estudiantado universitario y pueden conducir a comportamientos violentos en sus relaciones de pareja. Por lo anterior, se realizó un taller con 11 alumnos universitarios de 6. º semestre de psicología con el fin de sensibilizarlos hacia comportamientos realizados en las relaciones de pareja que son promovidos por los medios de comunicación y que reproducen los mitos del amor romántico. Mediante un cuestionario, se analizaron sus respuestas ante algunos comportamientos violentos en las parejas antes y después del taller. Posterior al taller, los participantes rechazaron esos comportamientos en su persona y en sus relaciones de pareja, argumentando que respetan a otras personas que aceptan los mitos románticos. En la discusión, se argumenta que este tipo de respuesta es considerado como un proceso de sensibilización incipiente.
Citas
Cabero, J. y Romero, R. (2001). Violencia, juventud y medios de comunicación. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 17, pp.126-132. https://www.redalyc.org/pdf/158/15801719.pdf
Castro, R. y Casique, I. (2010). Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos. México:
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/Violencia%20en%20el%20noviazgo.pdf
CONAPO (2014). Las relaciones de pareja, un enfoque estadístico. [Comunicado de prensa]. Consultado el 18 de marzo de 2020 http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/13_de_febrero_Informacion_estadistica_sobre_las_relaciones_de_pareja
Deza, S. (2012) ¿Por qué las mujeres permanecen en las relaciones de violencia? Avances de Psicología, 20 (1), pp. 45-55. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/sabinadeza.pdf
FENAPSIME (2018). Código de Ética de las y los Psicólogos Mexicanos. México: Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A. C. https://fenapsime.org/2018/01/01/codigo-de-etica-de-las-y-los-psicologos-mexicanos/
Ferrer, V. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17, (1), 105- 122. https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/files/files/biblioteca/1%20TEORI%CC%81A%20DE%20GE%CC%81NERO/Amor%20roma%CC%81ntico%20y%20violencia%20de%20ge%CC%81nero.pdf
García-Carpintero, M. Rodríguez-Santero, J. y Porcel-Gálvez, A. (2017). Diseño y validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla.
Gaceta Sanitaria, 32, (2), 121-128. https://www.scielosp.org/pdf/gs/2018.v32n2/121-128
Galicia, I. X., Robles, F. J. y Sánchez, A. (2020). La violencia psicológica de pareja en el estudiantado universitario como una manifestación de la violencia escolar en la FES Iztacala. En A. L. Robles (coord.) Diagnóstico Institucional sobre Violencia Escolar en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México: FES Iztacala. UNAM.
Galicia, I. X., Robles, F. J., Sánchez, A. y Núñez, E. (2019). Dependencia emocional y mitos del amor en estudiantes de dos niveles educativos. Revista Iberoamericana de Psicología, 12 (3), 21-32. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1637
Linares, C. L. y Sologuren, G. N. (2012). Significados de las relaciones de pareja en las y los estudiantes universitarios/as y sus implicancias en sus interacciones sociales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna, 2011. Ciencia y Desarrollo, 14, 78-84. http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/CYD/article/view/307
Luzón, J. M., Recio, P., Ramos. E. y Peña, E. (2011) Factores de Riesgo y de Protección en la Prevención contra la Violencia de Género en la Pareja. Andalucía: Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. www.fundacionmujeres.es/img/Document/15656/documento.pdf
Montaño, L. (2015). Representación y violencia simbólica. Una reflexión acerca de la modernización de las universidades públicas en México. En G, Sánchez e I. Sánchez. (Coord.) Miradas Críticas a la Complejidad de la Violencia Universitaria. México: Fontamara.
Nadal, A. (2002). De los celos al amor imposible (o de Otelo al mito del andrógino) XIV Congrés Valenciá de Filosofía, Valencia: Societat de Filosofia del País Valencià, 139-154. https://www.uv.es/sfpv/congressos_textos/congres14.pdf
Olvera, J., Arias, J. y Amador, R. (2012). Tipos de violencia en el noviazgo: Estudiantes universitarias de la UAEM, Zumpango. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1), pp. 150-171. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/30908
Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. Revista de Educación y Humanidades, 10, pp. 63-78. https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/6850/6623
Rivera-Rivera, L., Allen, B., Rodríguez-Ortega, G., Chávez-Ayala, R. y Lazcano-Ponce, E. (2006). Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud Pública de México, 48, 288-296. http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v48s2/31385.pdf
Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., Rodríguez, F. J., Bringas, C., Antuña, M. A. y Estrada, C. (2010). Validación del cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 45-52. http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_6_esp_45-52.pdf
Rojas, S, J. (2013). Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos: Una revisión. Revista de Educación y Desarrollo, 27, pp. 49-58. https://doi.org/10.33670/18181023.v12i02.71
Rosales, M., Flórez, M. Madan, L. y Fernández, T. (2017). La violencia de pareja: análisis en una población universitaria de Santo Domingo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22, (2), 174-182. https://www.academia.edu/33664650/La_violencia_de_pareja_análisis_en_una_población_universitaria_de_Santo_Domingo_2017_
Samaniego, E. y Freixas, A. (2010). Estudio sobre la identificación y vivencia de violencia en parejas adolescentes. Apuntes de Psicología, 28 (3), pp. 249-366. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/224
Sánchez, A. R. y Solís, M. J. (2009). Las huellas de la violencia en el noviazgo: estudiantes universitarios y trayectorias escolares de la FES Acatlán. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, 21-25 de septiembre de 2009. Veracruz: COMIE. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0780-F.pdf
Virgilí, D. (2014). Reflexiones teórico-metodológicas sobre sensibilización y capacitación en género. Apuntes de una propuesta para su implementación en contextos grupales. La Ventana, Revista de Estudios de Género, 40, pp. 7-58. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362014000200003
Zamudio, F. J., Andrade, M. A., Arana, R. I. y Alvarado, A (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 75, 133. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-14352017000300133&lng=es&nrm=iso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021