Resumen
El consumo de drogas y la impulsividad se encuentran asociados al comportamiento criminal. Objetivo: determinar el efecto de los sistemas BIS/BAS e impulsividad en el consumo de drogas en personas privadas de la libertad. Muestra: 175 personas privadas de la libertad en una cárcel de mediana seguridad del estado de Jalisco, México. Método: investigación cuantitativa, no experimental, transversal. Instrumentos: escalas BIS/BAS, de impulsividad y cuestionario exprofeso para variables sociodemográficas. Resultados: de la muestra, la media de edad fue de 36, DE = 9, estado civil, 35.4 solteros y 27.7 % concubinato. Escolaridad: 50.3 % educación primaria y 24.6 % educación secundaria. El 68 % reportó consumo de drogas antes de ingresar a reclusión. Las variables de estudio explican el 23.5 % de la varianza del consumo de drogas en personas privadas de la libertad. Las personas que vivieron violencia en la infancia (OR = 4.9) y con autoconcepto impulsivo (OR = 5.09) tienen mayor riesgo de consumo de drogas. Se descarta el efecto del sistema BIS sobre el consumo de drogas en personas privadas de la libertad.
Citas
Alcázar, M.A., Verdejo, A., Bouso, J.C. y Ortega, J. (2015). Búsqueda de sensaciones y conducta antisocial. Anuario de Psicología Jurídica 25, 75–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.apj.2015.01.003
Alcázar-Córcoles, M., Verdejo, A. y Bouso-Sáiz, J. (2015). Propiedades psicométricas de la escala de impulsividad de
Plutchik en una muestra de jóvenes hispanohablantes. Actas Españolas de Psiquiatría, 43(5), 161-9. https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/17/97/ESP/17-97-ESP-161-9-505471.pdf
Barranco, L., Rodarte, B., Medina, Y. y Solís-Cámara, P. (2009). Evaluación psicométrica de los sistemas de activación e inhibición del comportamiento en adultos mexicanos. Anales de Psicología, 25(2), 358-367. http://www.redalyc.org/html/167/16712958019/
Beatriz González-Iglesias, B., Gómez-Fraguela, J.A., Gras, M.E. y Planes, M. (2014). Búsqueda de sensaciones y consumo de alcohol: El papel mediador de la percepción de riesgos y beneficios. Anales de psicología, 30(3), 1061-1068. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.170831
Becerra, J. (2010). Actividad de los sistemas de aproximación e inhibición conductual y psicopatología. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 61-65. http://institucionales.us.es/apcs/doc/APCS_6_esp_61-65.pdf
Betancourt, D. y García, S. (2015). La impulsividad y la búsqueda de sensaciones como predictores de la conducta antisocial en adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 309-315. https://www.redalyc.org/pdf/292/29242800008.pdf
Castellanos, G. (2015). Detección de drogas y tratamiento de adicciones en dos centros penitenciarios de la Ciudad de México. Integración Académica en Psicología, 3(7). http://integracion-academica.org/attachments/article/88/08%20Drogas%20Adicciones%20-%20GE%20Castellanos.pdf
Celma, J. (2015). Bases teóricas y clínicas del comportamiento impulsivo. Ediciones San Juan de Dios – Campus Docent. https://bibliosjd.files.wordpress.com/2015/02/bases_teoricas_y_clinica_comportamiento_impulsivo.pdf
Comisión Nacional contra las Adicciones (2017). Encuesta nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco,
ENCODAT 2016-2017. https://drive.google.com/file/d/1zIPBiYB3625GBGIW5BX0TT_YQN73eWhR/view
Esbec, E. y Echeburúa, E. (2016). Abuso de drogas y delincuencia: consideraciones para una valoración forense integral. Adicciones, 28(1), 48-56. http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/790
Funder, D. y Ozer, D. (2019). Evaluating Effect Size in Psychological Research: Sense and Nonsense. Advances in Methods and Practices in Psychological Science, 2(2), 156 –168. https://doi.org/10.1177/2515245919847202
Halty, L., González, J.L. y Andrés Sotoca, A. (2017). Modelo ENCUIST: aplicación al perfilado criminal. Anuario de psicología jurídica, 27(1), 21-31. https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.03.001
Larrotta, R., Rangel, K., Luzardo, M., Gómez, N. y Redondo, J. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas antes y después del ingreso a prisión en catorce centros carcelarios de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 24-44. https://doi.org/10.21501/22161201.1900
Martínez, M., Zalazar, J., Pilatti, A. y Cupani, M. (2012). Adaptación del cuestionario de personalidad BIS BAS IPIP a una muestra de estudiantes universitarios argentinos y análisis de su relación con patrones de consumo de alcohol. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2), 304-316. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79924881007
Martínez-Fernández, V., Lloret-Irles, D. y Segura-Heras, J. (2018). Impulsividad y búsqueda de sensaciones como predictores del consumo de drogas en adolescentes: un estudio longitudinal. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(3), 9-15. https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.3.1
Organización Mundial de la Salud (2019). El consumo de drogas debe ser tratado como un problema de salud pública, regido por el pleno respeto a los derechos humanos: UNODC. http://www.onu.org.mx/el-consumo-de-las-drogas-debe-ser-tratado-como-un-problema-de-salud-publica-regido-por-el-pleno-respeto-a-los-derechos-humanos-unodc/
Pérez de Albéniz-Garrote, G., Medina, B. y Rubio, L. (2019). Influencia de la impulsividad y de la búsqueda de sensaciones en el consumo precoz de Cannabis. Diferencias de género y orientaciones para la prevención. Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(1), 1.er cuatrimestre, 27-40. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/25192/19995
Pérez, F., Martín-Moreno, C., López, R., Bernabeu, F. y Esteve, Z. (2015). Sensibilidad al refuerzo y al castigo e impulsividad en criminales muy violentos. Una evaluación psicopatológica cualitativa a partir de varios sujetos condenados. Behavior & Law Journal, 1(1), 49-62. http://behaviorandlawjournal.com/index.php/BL/article/view/8
Pulido, M., Rivera-Fong, L., Fondón, A. y Vázquez, P. (2016). Propiedades psicométricas de la escala BIS/BAS en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 300-310. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248182010
Riaño-Hernández, D., Guillén, A. y Buela-Casal, G. (2015). Conceptualización y evaluación de la impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática. Universitas Psychologica, 14(3), 1077-1090. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ceia
Santana-Campas, M.A., Hidalgo-Rasmussen, C.A. y Alcázar-Córcoles, M.A. (2019). La impulsividad y desesperanza, como factores del riesgo de suicidio en jóvenes mexicanos privados de la libertad. Revista Argentina de Clínica
Psicológica. 28(4), 544-553. https://doi.org/10.24205/03276716.2019.1132
Santana-Campas, M.A., Hidalgo-Rasmussen, C.A. y Santoyo-Telles, F. (2019). Impulsividad, consumo de drogas, tipo de delito y riesgo de suicidio en jóvenes mexicanos privados de la libertad. Acta Universitaria, 29, e2284. http://doi.org/10.15174.au.2019.2284
Saravia, J., Gutiérrez, C. y Frech, H. (2014). Factores asociados al inicio de consumo de drogas ilícitas en adolescentes de educación secundaria. Revista Peruana de Epidemiología, 18(1), 1-7. https://www.redalyc.org/pdf/2031/203131355003.pdf
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2019). Incidencia delictiva. https://www.gob.mx/sesnsp/articulos/incidencia-delictiva
Uceda-Maza, F.X., Navarro-Pérez, J.J. y Pérez-Cosín, J.V. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia. Revista de Estudios Sociales, 58, 63-75. http://journals.openedition.org/revestudsoc/346

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020