Resumen
La inclusión de estudiantes indígenas representa un reto en la permanencia en Educación Superior, por lo cual el uso de las TIC es un medio que facilita tal proceso con un aprendizaje ubicuo. Por tanto, el objetivo general de la presenta investigación es describir el proceso de inclusión de estudiantes indígenas y el uso de las TIC en educación superior en Sonora, México con la finalidad de determinar un modelo inclusivo de atención. Se realizó un estudio cuantitativo tipo descriptivo- correlacional con un diseño no experimental transeccional, se aplicó como técnica de recolección de datos el cuestionario de dispositivos móviles en educación: el aprendizaje ubicuo (Sevillano, 2016) y el Índice de Inclusión (Both & Ainscow, 2000) a 84 estudiantes universitarios provenientes de una etnia indígena de Sonora, México. Para el análisis datos se empleó el programa estadísticos SPSS versión 21 y EQS 6.1. Los resultados indican el uso del Smartphone y laptop para fines académicos y sociales con mayor frecuencia; en el proceso de inclusión se señala la necesidad de diseñar clases que aborden las necesidades educativas y el empleo del uso de las TIC por parte del profesorado, así como la promoción de una cultura inclusiva. El modelo estructural explica un 32% la inclusión educativa. Se propone implementar el modelo y medir el impacto en el logro académico-social de los estudiantes indígenas.
Citas
Alarcón, M., Lissi, M., Medrano, D., Zuzulich, M. & Hojas, A. (2013). La inclusión en la educación superior de la voz de estudiantes chilenos con discapacidad.Revista Iberoamericana de Educación. 63, 77-98. https://doi.org/10.35362/rie630502
Alcántara S. (2013). Educación superior e inclusión social en México: algunas experiencias recientes. Universidades, 57, 17-28. http://www.redalyc.org/pdf/373/37331246004.pdf
Báez, C., & Clunie, B. (2019). Una mirada a la Educación Ubicua. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22 (1), 325-344. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22422
Barrio, J. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20 (1), 13-31. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120013A
Bat, M., Kilgariff, C. & Doe, T. (2014). Indigenous tertiary education – we are all learning: both-ways pedagogy in the Northern Territory of Australia. Higher Education Research and Development, 33 (5), 871-886. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.890575
Becerra, Y. (2012). Estudiantes indígenas y los usos y apropiación de las Tecnologías de información y comunicación. Paakat. Revista de tecnología y sociedad, 2 (3), 1-11. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/180/251
Bentler, P. (2006). EQS 6 Structural Equations Program Manual. Encino, CA: Multivariate Software,Inc.
Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 10 (88), 97-114. https://doi.org/10.1145/345190.345238
Booth, T., Ainscow, M. & Black-Hawkins, K. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. UNESCO-Santiago. http://www.cepazahar.org/recursos/file.php/44/comunicacion-pci/tema_1-inclusion/index1.pdf
Booth, T. & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Estudies on Inclusive Education.
Burbules, N. C. (2014). Los significados de “aprendizaje ubicuo”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22 (104), 1-10. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1880.
Cabero, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de La Educación Superior, 34 (3), 77–100. https://doi.org/CurricularTICs.pdf
Caicedo, J. & Castillo, E. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la Universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales, 6 (10), 62-90.
Castagno, A. & Brayboy, B. (2009). Culturally Responsive Schooling for Indigenous Youth: A Review of the Literature. Review of Educational Research, 78 (4), 941- 993. https://doi.org/10.3102/0034654308323036
Castillo, C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: Una visión de futuro. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15 (2), 1-33. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i2.18534
Chávez, M. (2008). Ser indígena en la educación superior ¿desventajas reales o asignadas? Revista de La Educación Superior, 37 (4), 31-55. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v37n148/v37n148a3.pdf
Chiappe, A. (2016). Tendencias sobre contenidos educativos digitales en América Latina. Buenos Aires: UNESCO. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/siteal-tendencias-contenidos-educativos.pdf
De Ibarrola, M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Perfiles educativos, 34, 16-28. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34nspe/v34nspea3.pdf
Denzin, N. K. (2010). Moments, Mixed Methods, and Paradigm Dialogs. Qualitative Inquiry, 16 (6), 419–427. https://doi.org/10.1177/1077800410364608
Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de la revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26–46. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2497
Fernández, E. (2017). Una mirada a los desafíos de la educación superior en México. Innovación educativa, 17 (74), 183-207.
Fielding, A., Levy, P. & Lemeshow, S. (2006). Sampling of Populations: Methods and Applications. Journal of the Royal Statistical Society. Series A (Statistics in Society), 178(3), 493-785. https://doi.org/10.2307/2982878
Figueroa, C. (2016). El uso del Smartphone como herramienta para la búsqueda de información en los estudiantes de pregrado de educación de una universidad de Lima Metropolitana. Educación, 25(49), 29-44. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.002
Gómez, M., Contreras, L. & Gutiérrez, D. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos universidades públicas. Innovación educativa, 16 (71), 61-80. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v16n71/1665-2673-ie-16-71-00061.pdf
Gutiérrez, M., Santana, J. & Pérez, M. (2017). Smartphone: usos y gratificaciones de los jóvenes en México en 2015. Palabra Clave, 20 (1), 47-68. DOI:10.5294/pacla.2017.20.1.3
Harris, J. B., Hill, B. & Kiernan, M. (2012). A Model for Increasing Indigenous Participation in Psychology Degrees. Australian Psychologist, 47 (3), 128-136. https://doi.org/10.1111/j.1742-9544.2012.00066.x
Hyde, M., Carpenter, L. & Conway, C. (2010). Indigenous Perspectives and cultural identity. Diversity and Inclusion in Australian Schools. Oxford University Press.
Hyde, M., Carpenter, L., Conway, Robert, Andersen, C. & Walter, M. (2013). Diversity, Inclusion and Engagement. In Diversity and Inclusion in Australian Schools. Oxford University Press.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: INEGI. http://www.censo2010.org.mx/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2012). Analfabetismo en México: una deuda social. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/rde/RDE_07/Doctos/RDE_07_opt.pdf
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). (2015). Rezago educativo en México. México: INEA. http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/Metodologia_rezago_educativo_act_2015.pdf
Kim, M. (2017). Indigenous knowledge in Canadian science curricula: cases from Western Canada. Cultural Studies of Science Education, 12 (3), 605-613. https://doi.org/10.1007/s11422-016-9759-z
Lehmann, D. (2013). Intercultural universities in Mexico: Identity and inclusion. Journal of Latin American Studies, 45 (4), 779-811. https://doi.org/10.1017/S0022216X13001193
Lévy, J. P. & Varela, J. (2003). Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales. España: Pearson Educación.
Moreira, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela (64), 5-18. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2008.i64.01
Muntaner, J., Roselló, M. & Begoña, M. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34 (1), 31-50. http://dx.doi.org/10.6018/j/252521
Nash, A. (2019). Indigenous peoples. In The Routledge Handbook to the History and Society of the Americas. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351138703
Navarrete, F. (2008). Los pueblos indígenas de México. Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: CDI. Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/monografia_nacional_pueblos_indigenas_mexico.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (2009). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Francia: UNESCO https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attachments/46/47.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2011). Educación de calidad en la era digital una oportunidad para la UNESCO en América latina y el caribe. Argentina: UNESCO.http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/educaciondigital-Buenos-Aires.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Chile: UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (2015). Educación inclusiva. Foro mundial sobre la educación 2015. http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/5keythemes/educacióninclusiva
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2015). México Panorama de la Educación 2015. México: OCDE. https://www.oecd.org/mexico/Education-at-a-glance-2015-Mexico-inSpanish.pdf
Sancho, J. (2004). Los observatorios de la Sociedad de la Información: evaluación o política de promoción de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (1), 37-68. https://doi.org/10.1080/1941126X.2011.576959
Secretaria de Educación Pública (2016). El modelo educativo 2016. El Planteamiento pedagógico de la Reforma Educativo. México: SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114501/Modelo_Educativo_2016.pdf
Secretaria de Educación Pública (SEP) (2014). Principales cifras del sistema educativo nacional 2012 - 2013. http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11579/1/images/principales_cifras_2012_2013_bolsillo.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2016). Programa de apoyo a estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior. México: SEP.
Secretaria de Educación y Cultura (2015). Estadísticas del Sistema Educativo Sonora 2013 2014. http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_educativos_26SON.pdf
Sevillano, M. & Vázquez, E. (2015). Modelos de investigación en contextos ubicuos y móviles en Educación Superior. Madrid: McGrawHill.
Sulmont, L. (2012). Recursos educativos digitales Procesos de mediación y mediatización en la comunicación pedagógica. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 1 (1), 1-19. https://doi.org/10.19083/ridu.1.36
Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación científica. México: Limusa Noriega.
Cantillo, C., Roura, M. & Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación digital magazine, 147, 1 -21.
Zarate, J. (2016). Grupos étnicos de Sonora: territorios y condiciones actuales de vida y rezago. Región y Sociedad, 28 (65), 5-44. https://doi.org/10.22198/rys.2016.65.a356
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020