Contraste de un modelo de fiabilidad social en función de emociones relativas a la seguridad pública
PDF#8 3

Palabras clave

ansiedad
preocupación
enojo
miedo
confianza

Cómo citar

Carreón Guillén, J. ., Hernández Valdés , J. ., Morales Flores, M. de L. ., García Lirios, C. ., & Bustos Aguayo, J. M. . (2014). Contraste de un modelo de fiabilidad social en función de emociones relativas a la seguridad pública . Psicumex, 4(2), 44–70. https://doi.org/10.36793/psicumex.v4i2.275

Métrica

Resumen

Estado y sociedad han transitado de relaciones coercitivas totalitarias hasta una gobernabilidad persuasiva democrática en la que los ciudadanos participan evaluando el accionar de sus gobernantes. En materia de seguridad pública, la sociedad civil se ha divido en dos sectores: observatorios ciudadanos y población vulnerable. El primer sector ha construido un diálogo con sus gobernantes mientras evalúa su desempeño y, a partir de su gestión, establece prioridades de prevención del delito y combate contra la delincuencia. Sin embargo, es en el sector vulnerable de la esfera civil donde se gesta una serie de emociones, consideradas en el presente trabajo de suma importancia para contrastar un modelo de desconfianza hacia las autoridades en función de emociones negativas. Para tal propósito, se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra no probabilística de 270 residentes de una comunidad huasteca. Los análisis de normalidad (C = 3,211), confiabilidad (alfas > 0,60), adecuación (KMO = 0,762), esfericidad (c2 = 13,14; 11gl; p < 0,001), validez (Φ > 0,300), covarianza (0,90 < Φ > 0,10) y ajuste (c2 = 1,438; 3gl, p < 0,697; GFI = 0,987; RMR = 0,042; Holter = 240, p < 0,05; PRATIO = 0,300), muestran que el modelo estructural de trayectorias puede ser especificado para explicar la relación entre preocupación y desconfianza (β = 0,26). Con base en tales hallazgos se realizó una discusión con la Teoría de la Fiabilidad Social.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v4i2.275
PDF#8 3

Citas

Álvarez, G. D., Núñez, P. J., Álvarez, P. L., Dobarro, G. A., Rodríguez, P. C., & González, C. P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27, 221-231.

Araujo, X. (2012). Una revisión básica sobre conceptos y teorías de gobernabilidad. Geoenseñanza, 9, 203-212.

Áslund, C., Leppert, J., Starring, B., & Nils- son, K. (2009). Subjective social status and shaming experiences in relation to adolescent repression. Archive Pediatrics Adolescent Medical, 163, 55-61.

Badejo, A., & Oluyemi, S. (2012). Predisposing factors to youth involvement in electoral violence in Lagos metropolis. Journal of Emerging Trends in Educational Research and Policing Studies, 3, 312-316.

Bauman, Z. (2005). Vida Líquida. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2008). Vida de consumo. Barcelona: Anthropos.

Bolívar, C., Contreras, J., Jiménez, M., & Chaux, E. (2010). Desentendimiento moral y dinámicas del robo escolar. Revista de Criminología, 52, 243-261.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de reproducción social. México: Siglo XXI.

Britvic, D., Urlic, I., & Definis-Gojanovic, M. (2006). Juvenile perpetrators of homicides and attempted homicides –a case control study. Anthropology, 30, 143-147.

Buker, H. (2011). Formation of self control: Gottfredson and Hirschi’s general theory of crime and beyond. Aggression and Violence Behavior, 16, 265-276.

Cardona, M., García, H., Giraldo, C., López, M., Suárez, C., Corcho, D., & Posada, C. (2005). Escenarios de homicidios en Medellín, Colombia entre 1990-2002. Revista Cubana de Salud Pública, 31, 302-310.

Dammert, L., Salazar, F., Montt, C., & González, P. (2010). Crimen e inseguridad. Indicadores para las Américas. Santiago: Flacso-Bid.

Díez-Sainz, J. A., & Alegre de Vega, C. (1986). Aspectos humanos y profesionales del A. T. S. y de U. V. I. Tribuna Sanitaria, 32, 23-25.

Elizalde, C. A. (2010). Estudio descriptivo de las estrategias de afrontamiento del bullying en profesorado mexicano. Education & Psychology, 8, 353-372.

Escobar de Morel, M. (2012). La participación ciudadana, análisis a partir de la transición democrática. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8, 119-140.

Eysenck, M., Payne, S., & Derakshan, N. (2005). Trail anxiety, visuo-spatial processing and working memory. Cognition & Emotion, 19(8), 1214-1228.

Fabricant, L., & Postero, N. (2013). Contested bodies, contested states: Performance, emotions, and new forms of regional governance in Santa Cruz, Bolivia. Journal Latin American and Caribbean Anthropology, 18, 187- 211.

Fazio, R. H. (2007). Attitudes as object-evaluation associations of varying strength. Social Cognition, 25, 603-637.

Fazio, R. H. (2011). A fundamental conceptual distinction gone unnoticed. En R. Arkin (Ed.), Most underappreciated: 50 prominent social psychologists describe their most unloved work (pp. 72-76). New York: Oxford University Press.

Federico, L., Gómez, R. & Piacenza, P. (2010). Homicidios diarios. Análisis del discurso periodístico sobre homicidios por armas de fuego. Buenos Aires (Argentina) 2001-2002. Salud Colectiva, 6(3), 295-312.

Fernández, C., Revilla, J., & Domínguez, R. (2010). Emotions elicited by television violence. Scientific Journal of Media Literary, 36, 97-104.

Gámez, P. M., Santano, M. A., Matías, B. S., Roca, S. S., & Tomey, S. M. (1999). Estudio del clima laboral en cuatro unidades de críticos de un hospital. Enferm Intensiva, 10(3), 120-128.

García-Lirios, C. (2006). Una modelación de las variables que explican el impacto de los eventos terroristas sobre el comportamiento humano. Entelequia, 1, 141-150.

García-Lirios, C. (2007). Un programa de manejo de riesgos. Alternativas en Psicología, 12, 105-138.

García-Lirios, C. (2008). La percepción de inseguridad en la Ciudad de México. Científica de Psicología, 7, 52-68.

García-Lirios, C. (2011). Una aproximación sistémica a la realidad política. Enfoques, 23, 63-78.

García-Lirios, C. (2012). Estructura perceptiva de inseguridad en universitarios. Liberabit, 17, 1-10.

García-Lirios, C., Carreón-Guillén, J., Hernán- dez-Valdés, J., Bautista-Miranda, M., & Méndez-Martínez, A. (2013). La cobertura de la prensa en torno a la inseguridad migratoria durante elecciones presidenciales. Revista de Comunicación de la SEECI, 17(30), 57-73.

García-Lirios, C., Montero y López-Lena, M., Bustos-Aguayo, J. M., Carreón-Guillén, J., & Hernández-Valdés, J. (2013). La inseguridad migratoria en los medios impresos de la Ciudad de México. Reflexiones, 92(1), 159- 173.

Gervais, W. (2011). Findings the faithless: Perceived atheist prevalence reduces anti- atheist prejudice. Personality and Social Psychology Bulletin, 37, 543-556.

Gibson, C., Sullivan, C., Jones, S., & Piquero, A. (2010). Does it take a village? Assessing neighborhood influences of children’s self- control. Journal of Research in Crime and Delinquency, 47, 31-62.

Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la reestructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Guerrero, V. R. (2007). Segregación sociourbana y representaciones sociales de inseguridad en dos comunas de Santiago de Chile. Cultura y Representaciones Sociales. 3, 151-168.

Gunter, B. (2008). Media violence: Is there a case for causality? American Behavioral Scientist, 51(8), 1061-1022.

Gutiérrez, G., Fernández, S., & Viguri, R. (2011). Homicidios en menores de 15 años de edad, México. 2000-2010 informe preliminar. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 68, 253-258.

Hendricks, S., Jenkings, L., & Anderson, K. (2007). Trends in work place homicides in the U. S., 1993-2002: A decade of decline. American Journal of Industry Medicine, 50, 316-325.

Hjalmarson, R. (2008). Does capital punishment have a local deterrent effect on homicides. American Law & Economic Review, 12, 310-334.

Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad [ICESI]. (2010). Informe anual de la inseguridad. México: ICESI.

Jamshidi, H., Khazael, J., Pourmostafa, L., & Khoshkorodi, P. (2012). Analyzing direct and indirect impacts of emotional intelligence on employees sell efficacy using the sem: A case study at the university of Isfahan. Journal of Basic and Applied Scientific Research, 12, 9710-9716.

Kline, R. B. (2010). Principles and practice of structural equation modeling (3er ed.). New York: The Gilford Press.

Kliksberg, B. (2008). ¿Cómo enfrentar la inseguridad en América Latina? La falacia de la mano dura. Nueva Sociedad, 215, 4-17.

Laca, A., Santana, H., Ochoa, Y., & Mejía, J. (2011). Percepción de bienestar social, anomia, interés e impotencia política en relación con las actitudes hacia la democracia. Liberabit, 17, 7-18.

Lau, R., Sigelman, L., & Brown, I. (2007). The effects of negative political campaigns: A meta-analytic reassessment. Journal of Politics, 69, 1176-1209.

Leaf van Boven, M., & Campbell, T. (2010). Stigmatizing materialism: On stereotypes and impressions of materialistic and experiential pursuits. Personality and Social Psychology Bulleting, 36, 551-556.

Londoño, U. S., Patiño, G. V., Cano, B., & Arias, Z. J. (2007). Representaciones socia- les de los jóvenes de la ciudad de Medellín sobre el consumo de sustancias psicoactivas en relación con sus escenarios. Informes Psicológicos, 9, 11-40.

López, M., & Núñez, G. M. (2009). Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad. Revista Española de Investigación Criminológica, 7, 1-17.

Malone, M. (2010). The verdict is in: The impact of crime on public trust in Central American Justice System. Journal of Politics and Latin American, 3, 99-128.

Marín-Fernández, B., Gallego-Caminero, G., Martín-Sanz, E., & San Martín-Salazar, B. (1994). Análisis bibliométrico de la producción científica de la enfermería de cuidados intensivos. Enferm Intensiva, 5(4), 166-173.

Marina, N., & Sánchez, P. A. (2010). Representaciones sociales acerca de la delincuencia que tienen las menores de edad institucio- nalizadas en un centro de reeducación de la ciudad de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6, 275-295.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. Madrid: Paidós.

Mittal, S., Chanana, A., Rai, A., & Dalal, J. (2005). Medicolegal study of mechanical injuries in culpable homicidies. JIAMP, 27, 226-230.

Muñoz, G. D., & Martínez, P. J. (2007). Aproximaciones conceptuales a las políticas juveniles: Desmodernización, anticipación moral y política de vida. Universitas Humanística, 64, 67-91.

Oliva, M. F., Hernández, P. M., & Calleja, B. N. (2010). Validación de la versión mexicana del inventario de expresión de ira estado rasgo (STAXI-2). Acta Colombiana de Psicología, 13, 107-117.

Osakpa, D. (2012). Political violence and secondary school education in Nigeria: A case study of bette-bendi people of cross river state. International Journal of Research in Engineering and Social Sciences, 2, 189- 206.

Páez, A. (2006). La participación ciudadana y su relación con el acceso a la información pública. Ra Xhimai, 3, 611-640.

Panster, W., & Castillo, H. (2007). Violencia e inseguridad en la Ciudad de México: Entre la fragmentización y la politización. Foro Internacional, 47, 577-615.

Ramírez, R. C., & Núñez, L. D. (2010). Violencia en la relación noviazgo en jóvenes univer- sitarios: Un estudio exploratorio. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15, 273-283.

Redondo, S., & Pueyo, A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28, 147-156.

Rey, L., Extremera, N., & Pena, M. (2011). Perceived emotional intelligence, self esteem and life satisfaction in adolescent. Psychological Interventions, 20, 227-234.

Romeu, L. & Piacenza, P. (2010). Homicidios diarios. Análisis del discurso periodístico so- bre homicidios por armas de fuego. Buenos Aires (Argentina) 2001-2002. Salud Colectiva, 6, 295-312.

Rosas, F., Calderón, J. & Campos, H. (2012). Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial. Quivera, 14, 113-136.

Ruiz, P. J. (2010). Eficacia colectiva, cultura ciudadana y victimización: Un análisis exploratorio con sus relaciones con diversas medidas de miedo al crimen. Acta Colombiana de Psicología, 13, 103-114.

Safaryk, M., & Jarvis, J. (2005). Examining attributes of homicides. Toward quantifying qualitative values of injury severity. Homicide Studies, 9, 1-21.


Sánchez, L. C., & Cerezo, R. F. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica bullying en escolares de educación primaria. Journal of Research in Edu- cation Psychology, 8, 1015-1032.

Sánchez, S., Mendoza, B., Chibisov, S., Bruno, H., Mendoza, I., López, A., & Bazán, G. (2008). Far and circatransyearly rhithmic death incidense due to violent sex homicides in México City. International Journal of Geronto – Gereatrics, 11, 103-109.

Santana, C. L.,& Sánchez, P. M. (2010). La presencia del familiar en el momento del fallecimiento mejora la calidad del morir en la unidad de cuidados intensivos. Enferm Intensiva, 21(2), 83-84.

Santos, S., Barcellos, C., & Carvalho, M. (2006). Ecological analysis of the distribution al sociospatial context of homicides in Porto Alegre, Brazil. Health & Place, 12, 38- 47.

Sen, A. (2011). The idea of justice. Cambridge: Harvard University Press.

Silveira, A., Assunçào, R., Figeiredo, B., & Beato, C. (2010). Impact of the staying alive program on the reduction of homicides in a community in Belo Horizonte. Revista Saùde Pública, 44, 1-6.

Torregrosa, J. N. (2009). Representaciones sociales en torno al concepto de equidad y justicia de los conciliadores y las conciliadoras en equidad de las unidades de medicación y conciliación de Bogotá. Misión Jurídica, 2, 181-211.

Vaughn, M., & Perron, B. (2011). Substance users carreers and antisocial behavior: A biosocial life-course perspective. En M. Delisi & K. Beaver (Coord.), Criminology theory: A life course approach. Florida: Nelson Universities and Colleges.

Vázquez, C., & Martínez, C. (2011). Género y profesión como moduladores de la modi- ficación de los estereotipos. Anales de Psicología, 27, 427-434.

Velandia, M. A., & Rodríguez, B. R. (2010). Estereotipos femeninos y preferencia de con- sumo. Universitas Psychologica, 10, 47-59.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2014

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.