Inteligencia emocional y adaptabilidad social en mandos gerenciales
PDF#11 4

Palabras clave

inteligencia emocional
adaptabilidad social
psicología organizacional
reclutamiento y selección
recursos humanos

Cómo citar

Hernández-López, C. M. ., & Lozano-Razo , G. . (2016). Inteligencia emocional y adaptabilidad social en mandos gerenciales . Psicumex, 6(1), 39–61. https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i1.257

Métrica

Resumen

El objetivo de la presente investigación es conocer si existe relación estadísticamente significativa entre Inteligencia Emocional (IE) y Adaptabilidad Social (AS) en trabajadores con un puesto gerencial, debido a que se ha demostrado que la IE se relaciona con el reconocimiento y regulación de las expresiones emocionales de los otros (Fernández & Extremera, 2009), favorece el desarrollo de habilidades prácticas y de manejo del estrés, un mayor bienestar percibido y la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos a los usuarios (Extremera, Durán, & Rey, 2005). El presente estudio es de tipo correlacional, para el cual se tomó una muestra no probabilística intencional de 50 gerentes de sucursales de algunas de las empresas de Fresnillo, Zacatecas. Dicha muestra se evaluó mediante la aplicación simultánea de la versión Española del Trait Meta Mood Scale TMMS-24 (Fernández, Extremera, & Ramos, 2004) y el Cuestionario de Adaptabilidad Social MOSS elaborado por Rudolf Moss y Berenice Moss en 1979. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS, versión 15.0, así se obtuvo el coeficiente de correlación paramétrico de Pearson. Los resultados arrojados muestran que existe una relación positiva, baja y significativa (r = .512, p = 0.05), entre la habilidad de supervisión y la atención emocional.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i1.257
PDF#11 4

Citas

Aburto, H., & Bonales, J. (2011). Habilidades directivas: Determinantes en el clima organizacional. Investigación y Ciencia, 19(51), 41-49. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=67418397006
Aguilar, Y., Valdez, J., González-López, N., & González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 207-224. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2922 8336001
Aguilar, J., Ambrocio, H., & Vargas, J. (2011). Reclutamiento y selección de personal: Procesos auditables y transparentes. Centro Regional de Investigación en Psicología, 5(1), 91-104. Recuperado de http://www.conduc- titlan.net/centro_regional_investigacion_psi- cologia/69_seleccion_personal_procesos_ auditables_transparentes.pdf
Alasa, A., & García, R. (2010). Perfil de inteligencia emocional y carreras universitarias en estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Revista de Ciencias Sociales. 6(2), 226-238. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000200004&lng=es&nrm=iso
Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18, 13-25. Recuperado de http://www.eiconsortium.org/pdf/baron_model_of_emotional_social_intelligence.pdf

Belinchón, I. (2006). La imagen de la empresa y de la marca en el mercado laboral. Anales de mecánica y electricidad, 82(05), 46-51. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2136767
Bernarás, E., Garaigordobil, M., & De las Cue- vas, C. (2011). Inteligencia emocional y rasgos de personalidad Influencia de la edad y el género durante la edad adulta y la vejez. Boletín de Psicología, 103, 75-88. Recuperado de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/ N103-5.pdf
Blasco, F., Fernández, S., & Rodríguez, A. (2014). Employer branding: Estudio multinacional sobre la construcción de la marca del empleador. Universia Business Review, 44, 34-53. Recuperado de https://ubr.universia. net/index.php/ubr/article/view/974
Bosque, A., & Aragón, L. (2008). Nivel de adaptación en adolescentes mexicanos. Interamerican Journal of Psychology, 42(2), 287-297. Recuperado de http:// pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0034-96902008000200010&ln g=pt&tlng=es.
Calderón, G. (2003). Dirección de recursos humanos y competitividad. Innovar, 13(22), 157- 172. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012150512003000200013&lng=en&tlng=es
Camacho, J. (2008). Asociación entre variables cuantitativas: Análisis de correlación. Acta Médica Costarricense, 50(2), 94-96. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 60022008000200005&lng=en&tlng=es
Cetina, T., Ortega, I., & Aguilar, C. (2010). Habilidades Directivas desde la Percepción de los Subordinados: Un Enfoque Relacional para el Estudio del Liderazgo. Psicoperspectivas 9(1), 124-137. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index. php/psicoperspectivas/article/viewFile/94/99
Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. México: McGrawHill.
Crespo, N. (2000). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría. Revista signos, 33(48), 97-115. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0718-09342000004800008&ln g=es&tlng=es.10.4067/S0718-093420000048 00008.
Crissien, J. (2005). Gerencia del siglo XXI. Re- vista Escuela de Administración de Negocios, 54, 59-83. Recuperado de http://www. hacienda.go.cr/cifh/sidovih/spaw2/uploads/ images/file/Gerencia%20del%20Siglo%20 XXI.pdf
Cuadra, A., & Veloso, C. (2010). Grado de supervisión como variable moderadora entre liderazgo y satisfacción, motivación y clima organizacional. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 18(1), 15- 25. Recuperado de http://www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 33052010000100003&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-33052010000100003.
Deeb, C. (2015). ¿Qué le ocurre a una organización con una mala administración? La Voz de Houston and the Houston Chronicle. [Traducido por Guilleron, L.]. Recuperado de http://pyme.lavoztx.com/qu-le-ocurre- una-organizacin-con-una-mala-administracin-13402.html
Enebral, J. (2001). Medida de la inteligencia emocional de las personas y de las organizaciones. Revista del Conocimiento, 12. Recuperado de http://www.geocities.ws/ccarbo/yacambu/egmrt/asignaturas/gdc/inteligenciaemocional/10.html
Encinas, D., Díaz, C., Noriega, J., & Estrada, D. (2009). Locus de control y logro académico en dos tipos de ambiente de enseñanza para estudiantes universitarios. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 3(2), 167-174. Recuperado de http://www.ufsj.edu.br/portalrepositorio/File/Encinas_etal.pdf
Extremera, N., Durán, A., & Rey, L. (2005). La inteligencia emocional percibida y su influencia sobre la satisfacción vital, la felicidad subjetiva y el engagement en trabajadores de centros para personas con discapacidad intelectual. Ansiedad y Estrés, 11(1), 63-73.
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado:Evidenciasempíricas.Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/ vol6no2/contenido-extremera.html
Fernández, P., & Ruiz, D. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 421-436. Recuperado de http://www. investigacion-psicopedagogica.org/revista/ new/ContadorArticulo.php?256
Fernandez, P., & Extremera, N. (2009). La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(23,3), 85-108.
Fernandez, P., & Extremera, N. (2006). La investigación de la inteligencia emocional en España. Ansiedad y estrés, 12(2-3), 139-153. Recuperado de http://emotional.intelligence. uma.es/documentos/pdf53Inteligencia_ Emocional_en_Espana.pdf
Fernández, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755.
Ferragut, M., & Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95- 104. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/805/80525022008.pdf
Fierro, A. (2006). Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon. Clinica y salud 17(3). Recuperado de http://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1130-52742006000300006

García, M., Gómez, P., & Londoño, O. (2009). Relación entre motivación y resistencia al cambio en personas que trabajan en una empresa del sector público, en Bogotá (Colombia). Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(1), 141-159. Recuperado de http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 99982009000100012&lng=en&tlng=es
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (1999). La Inteligencia Emocional en la Empresa. Colombia: Ediciones B Argentina, S. A. para el sello Javier Vergara Editor.
Henao, G., & García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 785-802. Recuperado de http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2009000200009&lng=en&tlng=es.
Hernández, R., Silvestri, K., Añez, S., & Gam- boa, L. (2008). Realidad de la formación gerencial en las pequeñas y medianas empresas venezolanas. Revista Venezolana de Geren- cia 13(41), 107-125. Recuperado de http:// www.scielo.org.ve/pdf/rvg/v13n41/art07.pdf
Lewis, S., Cuesta, M., Ghisays, Y., & Romero, L. (2004). La adaptación social y escolar en niños con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) de la ciudad de
Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 14, 125-149. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301406
López R., & Martínez, A. (2014). Inteligencia emocional y la ventana del líder en los directivos turísticos. Ing. Ind. 35(2), 229- 239. Recuperado de http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 59362014000200010&lng=es&nrm=iso
Mirza, C., Núñez, M., & Rodríguez, C. (2011). Factores grupales que inciden en la productividad. Universidad, Ciencia y Tecnología, 15(61), 223-231. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 48212011000400006&lng=es&tlng=es
Naranjo, R. (2012). El proceso de selección y contratación del personal en las medianas empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Pensamiento y gestión 32, 83-114. Recuperado de http://rcientificas.uninorte. edu.co/index.php/pensamiento/article/view- File/3978/2826
Oriolo, E., & Cooper, R. (1998). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a la organización. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Ortiz, R., & Beltrán, B. (2011). Inteligencia emocional percibida y desgaste laboral en médicos internos de pregrado. Educ. Méd. 14(1). Recuperado de http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575- 18132011000100010&lng=es.
Osses, S., & Jaramillo, S. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos 34(1), 187-197. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/ v34n1/art11.pdf
Padrón, G., & Sánchez, M. (2010). Efecto de la motivación al logro y la inteligencia emocional en el Crecimiento Psicológico. Revista Venezolana de Gerencia, 15(49), 141-158. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 99842010000100009&lng=es&tlng=es
Pena, M., & Repetto, E. (2008). Estado de la investigación en España sobre Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2). 400-420.
Perandones, T., & Castejón, J. (2007). Estudio correlacional entre personalidad, inteligencia emocional y autoeficacia en profesorado de educación secundaria y bachillerato. Libro de actas V Congreso Internacional Educación y Sociedad. La Educación: Retos del S. XXI, 1-8. Granada, Universidad de Alicante.
Real Academia Española. (2015). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/
Robbins, S. (1999). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.
Rodríguez de Torrealba, A. (2008). Hacia una visión prospectiva de la gerencia y supervisión educativa. Investigación y Postgrado, 23(2), 447-461. Recuperado de http:// www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1316-00872008000200017&ln g=es&tlng=es.

Salovey, P., & Mayer, J. D. (1997). What is Emotional intelligence? In P. Salovey & D. J. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intellingence. New York: Basic Books.
Sanjuán, A., & Ferrer, M. (2008). Perfil emocional de los estudiantes en prácticas clínicas: Acción tutorial en enfermería para apoyo, formación, desarrollo y control de las emociones. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 226-235. Recuperado de http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 53072008000200005&lng=en&tlng=es
Subuyuj, W. (2013). Adaptabilidad social de un grupo de auditores que laboran en distintas empresas de la ciudad de Guatemala. Guatemala de la Asunción: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades.
Trujillo, M., & Rivas, L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Innovar, 15(25), 9-24. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012150512005000100001&lng=en&tlng=es
Veloso, C., Cuadra A., Antezana, I., Av- endaño, R., & Fuentes, L. (2013). Relación entre inteligencia emocional, satisfacción vital, felicidad subjetiva y resiliencia en funcionarios de educación especial. Estudios Pedagógicos, 39(2), 355- 366. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052013000200022&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052013000200022.
Vera, A., Cancino, L., Ravanal, I., Carrasco, C., Contreras, G., & Arteaga, O. (2007). Síndrome de burnout e inteligencia emocional: Un enfoque psicosocial en una agencia estatal chilena. Ciencia & Trabajo, 24, 51-54.
Zarate, R., & Matviuk, S. (2012). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. Cuadernos de administración, 28(47), 91-104. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/ v28n47/v28n47a08.pdf
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2016

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.