Estrés laboral como reto y como presión: Su relación con características de la personalidad
PDF#3 3

Palabras clave

Estrés como reto
estrés como presión
optimismo
resiliencia
locus de control

Cómo citar

Escamilla Quintal, M. ., Arias Aldana, J. ., & Novelo Herrera, R. . (2012). Estrés laboral como reto y como presión: Su relación con características de la personalidad. Psicumex, 2(1), 31–40. https://doi.org/10.36793/psicumex.v2i1.230

Métrica

Resumen

Generalmente, la psicología se ha centrado en lo patológico del estrés (Siegel & Schrimshaw, 2000; Peiró, 2008). Sin embargo, desde la psicología positiva se enfatizan las emociones, actitudes y acciones orientadas al bienestar y a la obtención de lugares de trabajo positivos (Simmons & Nelson, 2007). No obstante, ambas perspectivas no son excluyentes, ya que se ha puesto de manifiesto que las emociones positivas pueden coexistir con las negativas durante circunstancias estresantes y adversas. El objetivo del presente estudio fue analizar las relaciones existentes entre la valoración/percepción como presión o como reto de los potenciales estresores y características de personalidad: el optimismo, la resiliencia y el locus de control. Participaron 117 profesores de nivel medio superior y superior de Mérida, Yucatán, México. Los resultados muestran que el optimismo correlaciona positivamente con la dimensión responsabilidad personal percibida como reto y negativamente con las dimensiones carga de trabajo y balance casa/trabajo percibidas como presión. La resiliencia correlaciona positivamente con la dimensión relaciones en el trabajo, percibida como reto, y el locus de control correlaciona negativamente con las dimensiones relaciones en el trabajo y balance casa/trabajo percibidas como presión. Se discuten los resultados, aportaciones y limitaciones.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v2i1.230
PDF#3 3

Citas

Ambrós, V. (2008). El pesimismo se aprende y el optimismo también. Recuperado de http:// destres.wordpress.com/tag/el-optimismo-se- aprende/
Asún, D., Molina, D., & Real, C. (2002). Burnout en educación. Recuperado de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/ VerContenido.aspx?ID=74768
Block, J., & Kremen, A. (1996). IQ and ego- resiliency: conceptual and empirical connections and separateness. Journal of Personality and Social Psichology, 70(2), 349- 361.
De Frutos, J., González, P., Maillo, A., Peña, J., & Riesco, M. (2007). Condiciones de trabajo y Satisfacción Laboral de los docentes en las escuelas católicas de Madrid. Educación y Futuro,17, 9-42.
Duran-Ramos, T. (2001). El constructo locus de control en la toma de decisiones educativas. Paedagogium, 1(3), 8-11.
Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56, 218-226.
Glazer, S., Stetz, T. A., & Izso, L. (2004). Effects of personality on subjective job stress: A cultural analysis. Personality and Individual Differences, 37, 645-658.
Judge, T. A. & Bono, J. E. (2001). Relationship of core self-evaluations traits–self-esteem, generalized self efficacy, locus of control, and emotional stability–with job satisfaction and job performance: A meta-analysis. Journal of Applied Psychology, 86, 80–92.
Kirkcaldy, B. D., Shepard, R. J., & Furnham, A. F. (2002). The influence of type A behaviour and locus of control upon job satisfaction and occupational health. Personality and Individual Differences, 33, 1361-1371.
Kirkaldy, B. D., Petersen, L., & Hübner, G. (2002). A comparison of occupational stress, physical and psychological well-being and coping amon managers from west and the former east Germany. European Psychologist, 7(1), 53-62.
Le Ferve, M., Matheny, J., & Kolt, G. S. (2003). Eustress, distress and interpretation in occupational stress. Journal of Managerial Psychology. 18(7), 726-744.
López, D. (2005). Estrés, cómo entenderlo, entenderse y vencerlo. 4° ed. Argentina: Lumen.
Martínez-Correa, A., Reyes, G. A., García- León, A., & González-Jareño, M. I. (2006). Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento y estrategias de afrontamiento. Psicothema, 18(1), 66-72.
Maruta, T., Colligan, R.C., Malinchoc, M., & Offord, K.P. (2000). Optimists vs. pessimists: Survival rate among medical patients over a 30-year period. Mayo Clinic Proceedings, 75, 140-143.
Mingote, J. C., & Pérez, S. (2003). Estrés en la enfermería. El cuidado del cuidador. Madrid: Díaz de Santos.
Muhonen, T. & Torkelson, E. (2004). Work locus of control and its relationship to health and job satisfaction from a gender perspective. Stress and Health: Journal of the International Society for de Investigation of Stress, 20, 21-8.
Peiró, J. M. (2000). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Pirámide.
Peiró, J. M. (2001). El estrés laboral: una perspectiva laboral y colectiva. Prevención, Trabajo y Salud, 13, 18-38.
Peiró, J. M. (2008). Stress and coping at work. New research trends and their implications for practice. In K. Nâswall, J. Hellgren & M. Sverke (Eds.), The individual in the changing working life (pp. 284-310). United Kingdom: Cambridge University Press.
Rotter, J. B. (1996). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Phychological Monographs. 80 (Whole No. 609, 1).
Ryff, C., & Singer, B. H. (2003). Emotion, social relationships and health. New York: Oxford University Press.
Salanova, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 19, 225-247.
Salanova, M., Martínez, I., & Lorens, S. (2005). Psicología organizacional positiva. En F. J. Palací (coord.). Psicología de la organización (pp.349-376). Madrid: Pearson- Prentice Hall.
Selamé, T. (1998). Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la región Metropolitana. Mujer y Trabajo, 2.
Seligman M. E. P. & Csikszentmihalyi, M (2000). Positive Psychology. American Psychologist, 55, 1-14.
Selye, H. (1950). Stress. Montreal: Acta In.
Scheier, M. F., Carver, C. S., & Bridges, M. W. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery and self-steem): a reevaluation of Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 1.063-1.078.
Siegel, K. & Schrimshaw, E. W. (2000). Perceiving benefits in adversity: Stress-related growth in women living with HIV/AIDS. Social Science & Medicine, 51, 1543-1554.
Simmons, B. L., & Nelson, D. L. (2007). Eustress at work : Extending tha holistic stress model. In B. L. Simmons & D. L Nelson (Eds.), Positive organizational behavior (pp. 41-53). India: Sage.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2012

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.