Resumen
El presente reporte describe las diferencias entre personas con y sin diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), en cuanto a factores de riesgo médico (FRM), estilo de vida (EdV) y niveles de ira. Aquí se reportan solamente las diferencias en FRM y EdV, entre personas con y sin hipertensión arterial. Para establecer los FRM y el EdV, se aplicó un cuestionario elaborado para esta inves tigación y se tomaron medidas antropométricas a una muestra seleccionada intencionalmente, formada por 246 sujetos derechohabientes de un sistema de salud privado del estado de Yucatán, con un rango de edad de 20 a 65 años (=44.30 y σ= 10.66), de los cuales el 35.4%, fueron hombres y el 64.6% fueron mujeres. Se encontró asociación estadísticamente significativas entre el diagnóstico de HTA y la presencia de diabetes (X2 (1)=14.05, p≤ 0.05), así como con la presencia de familiar con hipertensión (X2 (1)=7.73, p≤ 0.05). Las variables de EdV y los restantes FRM se comportaron de manera similar en los grupos de personas con hipertensión y sin ella. Los resultados sugieren que el EdV funciona como exacerbante de la hipertensión y no como agente causal, y que a pesar de que la HTA y la diabetes están estrechamente relacionadas, no parece existir un nexo de carácter hereditario entre ellas.
Citas
Hernández, R. (2005). Tratamiento de Hipertensión arterial esencial estadio III, monodosis de nifedipino 30 mgvs atenolol 50 mg/clortalidona12.5 mg. Revista de la Facultad de Medicina UNAM; 48(4) 134-138. Recuperado el 16 de marzo de 2010, de http://www.ejournal. unam.mx/rfm/no48-4/RFM48403.pdf.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Recuperado el 16 de marzo de 2010, de http://www.insp.mx/ensanut/.
Monotya, E. y Osorio, C. (2006). Variables psicológicas, relacionadas con hipertensión controlada y no controlada en un grupo de pacientes hipertensos adscritos a la IPS punto de Salud Robledo – Susalud EPS- en el año 2005. Recuperado el 15 de marzo de 2010, de http://www.susalud.com/memorias_prestadores/ factores_hta_cont_no_cont.pdf
National Heart Lung and Blood Institute. (2008). ¿Qué es la presión arterial alta? Recuperado el 9 de noviembre de 2011, de http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/hbp/
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010). Diabetes. Recuperado el 2 de octubre de 2011, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010). Enfermedades cardiovasculares. Recuperado el 2 de octubre de 2011, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html
Rosas, M., Pastelín, G., Vargas-Alarcón, G., Martinez-Reding, J., Lomelí, C., Mendoza-Gonzales, C., et al. (2008). Guías clínicas para la detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial sistémica en México. Arch Cardiol Mex; 78 (2) 5-57.
Silberberg, Ch. (2010). Enfermedad renal. Recuperado el 2 de octubre de 2011, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000457.htm
Velazquez-Monroy O., Rosas-Peralta M., Lara-Esqueda A., Pastelín-Hernandez G., Attie F.,Tapia-Conyer R. (2002). Arterial hypertension in Mexico: results of the National Health Survey 2000. Arch Cardiol Mex; 72, 71-84. Recuperado el 18 de marzo de 2010, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11933703
World Healt Organization [WHO]. (2004). Comparative Quantification of Healt Risk, Geneva: WHO
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2011