Resumen
Ante el fenómeno de la migración, tanto los familiares que se van como los que se quedan, se ven influenciados de alguna manera. Los niños como actores sociales, también viven y observan la migración directa e indirectamente. Ellos de acuerdo al contexto y a su propio proceso psico-evolutivo tienen una manera de narrar lo que saben y viven. La presente investigación hace un acercamiento a estos procesos socioemocionales a través de la narrativa y el dibujo de 653 niños de 3º a 6º de primaria, de los estados de Zacatecas, Michoacán, Hidalgo, Jalisco y Yucatán. Se utilizó la investigación narrativa en donde ellos dibujaban su interpretación de la migración y relataban una historia al respecto. Se analizó la información con categorías preestablecidas y emergentes, encontrando que los niños expresan principalmente las emociones de tristeza y felicidad, emociones que están asociadas a situaciones sociales donde hay peligro y amenaza ante la migración y donde se puede triunfar al vencer obstáculos y al lograr el objetivo de migrar. Finalmente, se constató que estos niños tienen una consciencia social de otro tanto de su dolor, alegría como de las injusticias vividas.
Citas
Arias, A. V., Morales, J. F., Nouvilas. E. y Martínez, J. L. (2012). Psicología Social Aplicada. Madrid: Panamericana.
Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Erick Erickson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63.
Boss, P. (2001). La pérdida ambigua. España: Gedisa.
Castañer, A. (2017). Migración resiliente, herramientas de rescate emocional para niñas, niños y adolescentes. UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/spanish/VCEMigracionResiliente_ mar2018.pdf
Esquivel, F. (2010). Psicoterapia Infantil con Juegos. Casos Clínicos. México: El Manual Moderno S. A. de C. V.
Falicov, C. (2001). Migración, pérdida ambigua y rituales. Perspectivas Sistémicas, 13(69), s/p. Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/migracion2.htm
Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de confictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 255-266.
García-Ledesma, R. y Suárez-Castillo, M. (2007). La pérdida ambigua: una prolongada aficción de la familia. Psicología y Ciencia Social, 9(2), 32-41.
Gloria, A. M. (1999). Apoyando estudiantes Chicanas: Therapeutic factors in Chicana college students support groups. Journal for Specialists in Group Work, 24(3), 246-259.
González Arratia, N. I., Valdez Medina, J. L., van Barneveld, H. y González Escobar, S. (2009). Resiliencia y salud en niños y adolescentes. Ciencia Ergo-Sum, 16(3), 247-253.
Gortberg, E. (2008). Resiliencia descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.
Guzmán-Carrillo, K. y González-Verduzco, B. (2013). Recursos psicológicos en niños con familiares migrantes (Tesis de licenciatura no publicada). México: Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Heras, D., Cepa, A. y Lara, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 67-73.
Justis, O., Almestro, S. y Silva, O. (2017). Pedagogía para el desarrollo socioemocional. A propósito de la gestión de aprendizaje en el contexto santiaguero. Revista Iberoamericana De Educación, 75(2), 109- 126. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2636
Kohlberg, L. y Hersh, R. (1997). Moral Development: A Review of the Theory Lawrence. Theory into Practice, 16(2), 53- 59.
Liwski, N. (23 de febrero de 2017). Migraciones de niñas, niños, y adolescentes bajo el enfoque de derechos. Recuperado de http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/Migraciones_liwski.pdf
López J. y Scandroglio, B. (2007). La metodología cualitativa en la intervención psicosocial. En A. Blanco y J. Rodríguez (Coords.), Intervención psicosocial (pp. 555- 606). Madri: Pearson Education.
López-Cassá, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167.
López-Pozos, C. (2009). El costo emocional de la separación en niños migrantes: un estudio de caso de migración familiar entre Tlaxcala y California. Agricultura, Sociedad y desarrollo, 1(6), 81-103.
Mora, F. (2008). El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios del cerebro humano. Madrid: Alianza.
Ojeda García, A. (2014). El dibujo como expresión del mundo interno del migrante. México: Universidad Iberoamericana.
Oros, L. y Fontana, A. (2015). Niños socialmente hábiles, ¿Cuánto infuye la empatía y las emociones positivas? Interdisciplinaria, 32(1), 109-125.
Ortiz, M., López-Sánchez, F., Fuentes, M. y Etxebarria, I. (2014). Desarrollo afectivo y Social. México: Psicología Pirámide.
Palmero Cantero, F., Guerrero, C., Gómez, C. y Carpi, A. (2006). Certezas y controversias en el estudio de la emoción. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9(23-24), 1-25.
Papalia, D., Wendkons, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México: McGraw Hill.
Piras, G. (2016). Emociones y migración: Las vivencias emocionales de las hijas y los hijos que se quedan en origen. Psicoperspectivas, 15(3), 67-77.
Puleo, E. M. (2012). La evolución del dibujo infantil. Una mirada desde el contexto sociocultural merideño. Educere, 16(53), 157-170.
Ramos, P. (2012). Aplicación de terapia grupal con enfoque humanista a adolescentes con síntomas de depresión en hijos de padres migrantes en la Unidad Educativa Fiscal Mixta Central la Inmaculada (Tesis de maestría). Recuperada de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1791/1/09252.pdf
Reeve, J. (2004). Motivación y emoción. México: McGraw Hill.
Rivera-Heredia, M. E. y Rayo-Varona, E. (2015). Migración y Transnacionalidad desde una mirada infantil. El caso de dos comunidades michoacanas de alta tradición Migratoria. En C. Leco y J. C. L. Chávez-Navarro (Eds.), Migración Vulnerable en Michoacán (75- 79). México: Editorial Morevallado ININEE-UMSNH.
Rodas, B. (2016). La empatía cognitiva y el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas de 5-6 años de la Unidad Educativa Alfonso Troya (Proyecto de tesis). Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Serry, T. y Liamputtong, P. (2013). The indepth interviewing method in health. En P. Liamputtong (Ed.), Research Methods in Health: Foundations for Evidence-based Practice (pp. 39-53). Inglaterra: Oxford University Press.
Strauss, A. (1970). Descubriendo nuevas teorías de teorías previas. En Shibutani, T. (comp.), Naturaleza humana y comportamiento colectivo. Ensayos en honor a Helbert Blumer. Nueva Jersey: Prentice Hall.
Vera, J. A. (2009). Depresión, ansiedad y estrés en niños y niñas jornaleros agrícolas migrantes. Psicología y Educación, 40, 337- 345.
Zapata, A. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 7(2), 1749-1769.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2019